20210708

egun On

Jueves, 8 de julio de 2021
Núm 854/2021
Año XXXIV

El Gobierno vasco registra para Euskadi el tercer mes de crecimiento sostenido (El Correo)

La economía vasca vivió en junio el tercer mes consecutivo de crecimiento sostenido e intenso. Así al menos lo refleja el ‘termómetro de la economía’, que elabora el Ejecutivo vasco con algunos indicadores adelantados. El índice se situó en junio en 141,8 puntos, que es un nivel elevado de crecimiento teniendo en cuenta que el máximo se sitúa en 150 puntos. El Departamento de Economía y Hacienda, que dirige el consejero Pedro Azpiazu, elabora este índice al principio de cada mes, tomando algunos datos parciales de actividad que luego deben ser contrastados con la prospección más detallada que se hace de la evolución del PIB de cada trimestre. Pese a todo, la intensidad de crecimiento de la economía vasca en junio se moderó algo en comparación con el mes anterior. Ese mismo índice había marcado en mayo 145,5 puntos, la mayor intensidad de recuperación económica desde que se declaró la pandemia y con ello la crisis económica. El punto de inflexión se produjo en febrero, ya que ese fue el último mes con la economía vasca aún en fase de depresión. Ver termómetro Gobierno Vasco. 

La ministra Díaz califica de «gran noticia» la nulidad del ERE de Tubacex (El Correo, Diario Vasco)

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, calificó ayer de «gran noticia» las sentencias del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) que declaran nulo el ERE de Tubacex y obligan a readmitir a los 129 afectados en las plantas de Llodio y Amurrio. «Tras 146 días de huelga, los trabajadores y trabajadoras consiguen frenar los despidos», señaló Díaz en su cuenta de Twitter en referencia al paro indefinido que aún mantiene la plantilla, a la espera de que se ejecute el fallo, y que según la empresa amenaza la viabilidad de los centros vascos. En su mensaje, también defendió que «proteger el empleo, como determinan las medidas aprobadas en esta pandemia, es una responsabilidad colectiva». En las sentencias (son dos porque se dividió en dos procesos, uno para TTI y otro para Aceralava), los magistrados tumban el ERE al considerar que vulnera la denominada ‘prohibición de despedir’ por problemas coyunturales ligados al Covid y, luego, aplicar el polémico criterio del Superior vasco de anular los ceses en estos casos en lugar de declararlos improcedentes. Solo en Euskadi y Asturias se sigue esta doctrina.

Confebask reclama “más seguridad jurídica” tras sentencias como Tubacex (Deia)

La sentencia judicial del TSJPV anulando el ERE de la compañía siderúrgica Tubacex y emplazando a la empresa a readmitir a los trabajadores despedidos alegando que la crisis es coyuntural, vinculada a la pandemia de coronavirus, y no estructural, debido a la caída de la demanda de petróleo por la transición energética hacia una sociedad más electrificada, ha puesto sobre la mesa el marco legal en el que tienen que trabajar las empresas en Euskadi. Al menos eso considera la organización empresarial vasca Confebask que reclama "más seguridad jurídica" para las actuaciones empresariales, algo que, a falta de una decisión definitiva del Tribunal Supremo que genere jurisprudencia, no está muy claro cuando en el País Vasco a unas empresas como Tubacex o PCB los tribunales les impide despedir por considerar que sus pérdidas son coyunturales por el covid, y a otras, Aernnova, sí se les permite porque consideran que sus malos resultados se deben a causas estructurales. Mientras, ELA adelantó ayer que, en el caso de que la empresa no reincorpore a los despedidos en cinco días, estudiará continuar con la huelga, de la que se cumplen 147 días. 

En Euskadi se venden más del doble de coches usados que nuevos pese al plan Renove (El Correo)

Las ventas de coches usados se comportaron mejor en junio en Euskadi que las de nuevos a pesar de que ese mes entró en vigor la nueva edición del plan Renove, con ayudas de entre 2.000 y 3.000 euros por vehículo. En concreto, se vendieron 6.256 turismos de segunda mano, según la asociación Ancove, lo que supone más del doble que las 2.756 matriculaciones registradas. Es una muestra más del escaso éxito que está teniendo esta vez el programa de subvenciones debido a que se ha restringido la lista de vehículos beneficiarios de las ayudas al modificar el IDAE las calificaciones energéticas con el nuevo protocolo de emisiones. También siguen pesando las dudas sobre qué tecnología comprar ante las crecientes restricciones para circular en coche por el centro de las ciudades. Ante la incertidumbre y la crisis económica derivada de la pandemia, se opta por los modelos más baratos del mercado de ocasión. La cifra de ventas de coches usados de junio supone una caída del 6,8% respecto al mismo mes del año anterior, un descenso que contrasta con el incremento contabilizado en el conjunto de España y que sitúa a Euskadi a la cola del país.

Anfac advierte: “Sin demanda de coches eléctricos no habrá producción” (Cinco Días, El País)

El presidente de la patronal de fabricantes de vehículos (Anfac), José Vicente de los Mozos, mandó ayer un mensaje de advertencia al Gobierno: “Es complicado producir coches eléctricos en un mercado donde no hay demanda”. De los Mozos avisó, en un encuentro con la prensa en Madrid antes de la asamblea general de la asociación, de que el 25% de los coches que se venden en España se produce en el país y que sin un mercado nacional fuerte, las marcas dejarán de estar interesados en fabricar aquí porque no compensarán los costes logísticos. También recalcó que España está muy por debajo en penetración de vehículo eléctrico e infraestructura de recarga respecto a otros países de la Unión Europea. En concreto, según datos de Anfac, de los coches que se matricularon en el país el año pasado solo un 4,8% correspondió a modelos electrificados. En cuanto a la infraestructura de recarga, España tiene 11.517 puntos públicos, lo que supone 245 por cada millón de habitantes. La media europea se sitúa en 573 por cada millón de habitantes. En una interpelación directa a Teresa Ribera, el directivo pidió que el Ministerio de Transición Ecológica coordine y monitorice el despliegue de esta tecnología, agrupando a productores, eléctricas y Administraciones públicas. A su juicio, hace falta un plan nacional que establezca objetivos vinculantes a 2030 y financiado por marcas, eléctricas y Administraciones públicas.

Mujer e Ingeniería (por Marta Ormazabal, Diario Vasco)

Artículo de Marta Ormazabal, subdirectora de Ordenación Académica de Tecnun-Escuela de Ingeniería de la Universidad de Navarra: "Un estudio reciente de Adegi señalaba que casi el 90% de las empresas de Gipuzkoa están a falta de ingenieros e ingenieras. De hecho, la pandemia ha traído consigo cambios en el mundo laboral, en el que muchos sectores y perfiles se han visto afectados y se ha disparado la demanda de profesionales en industrias como la sanitaria o la tecnológica. Esta realidad nos plantea dos oportunidades a los profesionales del sector ingenieril, y también a los docentes de las Escuelas de Ingeniería, como es mi caso, que tenemos la posibilidad de formar a estudiantes jóvenes e ilusionados con su futuro...Somos uno de los países de la UE con más científicas, pese a que las mujeres que estudian ingeniería no llegan al 30%...Es necesario dar visibilidad al trabajo de mujeres científicas, un mundo hasta ahora dominado principalmente por hombres". 

Bruselas acelera el crecimiento de España al 6,2%, pero relega su nivel precrisis a 2022 (El Correo, Expansión, Cinco Días, El País)

Bruselas apuesta por el acelerón de la economía española. Que el país esté en el pelotón de cabeza de la UE en vacunación, el levantamiento de las restricciones y el impacto que tendrá la primera tanda de ayudas europeas, llevaron ayer a la Comisión a revisar al alza las previsiones que lanzó hace tan solo un par de meses. De aquel repunte del 5,9% –ya mejoraba un 5,6% previo– que auguró en mayo, pasa a vislumbrar un 6,2% de crecimiento del PIB para este 2021. Y plantea un leve reajuste (a la baja, eso sí) de medio punto en la nueva fotografía de 2022. Un 6,3% de subida frente al 6,8% que se planteaba en el arranque de la primavera. «La economía de la UE experimentará su crecimiento más rápido en décadas este año, impulsada por una fuerte demanda tanto en el país como a nivel mundial y una reapertura de los sectores de servicios más rápida de lo esperado », destacaba el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, durante la presentación de estas previsiones estivales.

...Y la OCDE avisa: España queda rezagada en la recuperación laboral (Expansión)

El empleo se ha quedado muy golpeado en todos los países desarrollados a raíz de la pandemia, hasta el punto de que la OCDE prevé que el mercado laboral no recupere de forma sostenida los niveles de 2019 hasta el tercer trimestre de 2023, según el informe Las perspectivas del empleo 2021, publicado ayer por la Organización. Y el proceso tardaría todavía más en España ya que, aunque el estudio no desglosa el dato de este país en particular, sí que señala que la mercado laboral nacional es uno de los más rezagados del mundo en la salida de la crisis. En concreto, a finales del próximo año, España todavía tendrá un desempleo de más de seis décimas por encima de las cifras de 2019 –esto es, 140.000 parados más que antes de la crisis–, un incremento ampliamente superior a la OCDE y que contrasta con países como Australia, Corea del Sur, Dinamarca, Italia, Noruega, Finlandia, Hungría, Portugal o Alemania, que para entonces ya habrán recuperado las cifras de 2019. Esto significa que, a pesar de que la crisis del coronavirus prometía ser relativamente breve en un primer momento –un parón temporal y un reinicio en cuestión de meses–, los efectos se pueden prolongar a lo largo de 4 o incluso 5 años, en el caso de países como Israel, Islandia, República Checa o Chile, que son los que más tardarán en volver a la normalidad en el mercado laboral. 

La pandemia convierte a España en el país con mayor desempleo juvenil de la OCDE (Cinco Días)

La pandemia ha transformado a España en el país con la mayor tasa de paro juvenil de toda la OCDE. Así se observa en el informe sobre el impacto de la crisis sobre el empleo realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y publicado ayer, en el que se indica que durante los primeros cuatro meses de la crisis, el paro subió entre los más jóvenes (de 16 a 24 años) en más de diez puntos, pasando del 31,5% en el que se encontraba en el comienzo de la pandemia, hasta escalar a un máximo del 42%. Dicho incremento fue el triple que el experimentado por los mayores de 25 años. “Los jóvenes más afectados fueron aquellos que entraron en el mercado laboral en el periodo de la pandemia, que no consiguieron encontrar su primer trabajo en un contexto de pocas contrataciones”, explica el informe. Actualmente, nuestra tasa de paro entre los menores de 24 años está en el 38%, lo que coloca a España por delante de Grecia (34,2%, según el dato de diciembre de 2020), que fue el que ocupó el primer puesto durante gran parte de 2019. El tercer lugar en la tabla de desempleo juvenil es para Italia, con un 33,7%, mientras que más atrás, y ya por debajo de la barrera del 30%, se encuentran países como Suecia, Colombia, Chile o Portugal. La media de la OCDE se sitúa en el 14%, porcentaje que España más que duplica.

La vida laboral es de 34,8 años en España, 6 menos que en Países Bajos (Diario Vasco, Expansión)

Según ‘Focus on Spanish Society’, publicación editada por Funcas, que recoge datos de Eurostat, la duración esperada de la vida laboral en España, es decir, el tiempo total estimado en el que permacerá en el mercado laboral una persona que ahora mismo tenga 15 años, se situó en 2020 en 34,8 años, seis años menos que en Países Bajos y cuatro por debajo de Alemania. Funcas subraya que existen notables diferencias por países. En 2020, los países de la zona euro con la mayor duración prevista de la vida laboral eran Países Bajos (41 años), Estonia (39,2 años), Alemania (39,1 años) y Finlandia (38,8 años). Por el contrario, Italia (31,2 años) y Grecia (32,8 años) registraron las vidas laborales esperadas más cortas. En el caso español, la duración esperada de la vida laboral de los hombres (36,8 años) supera a la de las mujeres (32,6 años) en 4,2 años.

La tensión resurge en el Gobierno de coalición de Pedro Sánchez por la agenda económica (El Correo)

Los nervios no sólo son a nivel personal, también en lo político, con el engranaje del Ejecutivo PSOE Unidas Podemos de nuevo en entredicho por la agenda económica. Después del gol que la vicepresidenta Carmen Calvo encajó de la ministra Irene Montero con el recién aprobado anteproyecto de la ‘ley Trans’, el nuevo terreno de juego se desarrolla en lo económico, con tres grandes batallas sobre la mesa del Consejo de Ministros. Primera y, sobre todo, la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, trata de impulsar de forma inminente. De hecho, esta semana llegó a pedir al presidente Sánchez «la misma valentía» que tuvo con los indultos para aprobar esta subida. Su problema se llama Nadia Calviño, su superior inmediata, que el martes, desde la mesa del Consejo de Ministros, aplazó la decisión a finales de este año hasta observar cómo evoluciona la economía. El choque de trenes entre ambas es evidente, por mucho maquillaje que pretenda aplicarse. Desde Podemos, restan valor a estas palabras y recuerdan que este asunto es algo que se abordará directamente entre Sánchez y Díaz, «entre nadie más».

La llegada de Amazon a Gipuzkoa se retrasa por trámites administrativos (Diario Vasco)

Una iniciativa de aterrizaje en Gipuzkoa que la propia Amazon nunca ha confirmado oficialmente, pero de la que ha quedado constancia al solicitar en diciembre del año pasado la licencia de actividad al consistorio oiartzuarra, con la intención de ir acelerando los pasos. Una decisión que levantó un notable malestar en el comercio del territorio y también en algunos representantes institucionales por el tipo de actividad que desarrolla el gigante del ‘e-commerce’ y la baja calidad del empleo que crean estas grandes plataformas de comercio ‘on line’. Con todo, los meses han ido pasando y poco se ha sabido del proyecto, más allá de las protestas que han convocado asociaciones de comerciantes de la zona, respaldadas entre otros por Dendartean, que cuenta a su vez con el apoyo de la confederación Euskaldendak. Y es que han sido los requerimientos administrativos para poder poner en marcha la plataforma logística los que han hecho que se haya ralentizando su apertura. La concesión de la licencia de actividad por parte del Ayuntamiento de Oiartzun ha estado condicionada precisamente por la presión ejercida por Dendartean para que no se conceda un permiso como centro logístico. 

La pandemia se cobra el cierre de 122 comercios y la pérdida de 1.532 empleos en toda Donostia (Diario Vasco)

El zarpazo que la pandemia dio a la economía donostiarra el año pasado se hizo notar sobre todo en el comercio minorista de la ciudad, donde todas las ramas de actividad sufrieron la pérdida de establecimientos y de empleos. Hasta 122 negocios tuvieron que echar la persiana el año pasado, según datos de la memoria del Observatorio de Economía Urbana referido al año 2020, elaborado por la Sociedad de Fomento y que hace una radiografía de una ciudad cuya actividad socioeconómica se vio resentida por el confinamiento y las restricciones de movilidad impuestas por el Covid. A cierre del año pasado se contabilizaban en San Sebastián 2.500 establecimientos minoristas, 122 menos que en el ejercicio previo. La que más sufrió fue la rama de negocio alimentario, con 39 negocios cerrados, seguido del de moda, calzado y complementos (-30), droguería, perfumería y farmacia (-17), ocio y cultura (-14) y equipamiento del hogar (-11). En cuanto a los puestos de trabajo, el comercio minorista daba empleo a 9.407 personas, un 3,9% menos que solo un año antes. La hostelería tampoco salió indemne de la crisis económica provocada por el virus, aunque los efectos adversos fueron menores comparativamente hablando. El sector cerró el año con 1.436 establecimientos, cuatro menos que en 2019. 

Temor por la caída del turismo extranjero ante el repunte del virus (El País, El Mundo)

El turismo se la juega en las próximas semanas. “La variante delta impulsa la tasa de contagios de covid de España a la más alta en Europa continental”, titulaba este miércoles el diario británico Financial Times para poner a España en el centro de la diana. Así explicaba cómo la pandemia parece que se vuelve a ir de las manos por el impacto de la nueva cepa originada en la India y la rápida propagación de infecciones entre menores de 30 años. Esto deja al sector turístico tiritando ante una posible vuelta de las restricciones a la movilidad internacional. La amenaza de una nueva ola alejaría la posibilidad de que lleguen 17 millones de visitantes extranjeros este verano, como espera el Gobierno, y las reservas se convertirán en cancelaciones en cuestión de días, ensombreciendo un verano que se presumía, hasta hace poco, más luminoso que el de 2020. El peor escenario ha pasado de ser un esbozo a convertirse en una amenaza real. El futuro lo marcarán Reino Unido, en función de si mantiene su reapertura (todavía mínima con España) o si da marcha atrás, y Alemania. El mayor miedo del sector turístico es que Berlín siga el camino marcado con Portugal: cuarentena obligatoria para los que regresen del país vecino por el avance de la variante delta.

Los contagios se disparan en Euskadi, pero se reduce la presión hospitalaria (El Correo)

El rebrote es evidente, aunque resulta complicado predecir sus consecuencias al estar muy concentrado, más que nunca en esta crisis, en la población juvenil. Eso salva por ahora a los hospitales, donde la presión continúa a la baja como resultado de la vacunación, mientras la carga se traslada a la Atención Primaria. Ayer había 25 enfermos con covid en las UCI vascas y otros 51 en planta, cinco y siete menos, respectivamente, que el martes. Pero no hay que bajar la guardia: se registraron 19 nuevos ingresos.

Solo el 0,4% del millón de vacunados en Euskadi se ha contagiado de Covid (Diario Vasco)

La vacunación ha vuelto a demostrar su efectividad una vez más. Tras minimizar los contagios por Covid-19 en las residencias de mayores y reducir la edad de ingresados en los hospitales, el número de infectados tras haber sido inmunizados con la pauta completa confirma la validez de los fármacos contra el coronavirus. Solo el 0,4% del millón de vacunados en Euskadi se ha contagiado hasta la fecha. Apenas 4.000 personas que están vacunadas han dado positivo, la mayoría «son asintomáticos o con sintomatología leve. Ahí está la efectividad de la vacuna, que permite generar inmunidad para defenderse del virus», apuntó la consejera vasca de Salud, Gotzone Sagardui, en la Comisión de Salud del Parlamento Vasco ayer. Los datos evidencian que el camino a seguir para frenar esta pandemia es la vacunación. En ese sendero avanza Euskadi, que ya tiene a más de la mitad de la población diana –los mayores de 16 años– con la pauta completa. 

Euskadi suma tres días sin muertes por Covid por primera vez en un año (Diario Vasco)

El descenso progresivo en la cifra de defunciones y en la letalidad del virus está estrechamente ligado al avance en la vacunación de los colectivos de más edad frente al coronavirus. La letalidad ha descendido hasta el 2,1% del total de 214.492 contagiados registrados por Osakidetza desde el comienzo de la pandemia. Esa menor aparición de cuadros más graves también está ayudando a respirar a los hospitales vascos, que mantienen actualmente una presión similar a la de agosto de 2020. La otra cara de la moneda es el imparable ascenso de contagios entre los jóvenes. El virus sigue desbocado en Euskadi, que ha sumado otros 609 nuevos positivos en las últimas horas, 123 más que la jornada anterior y la cifra más alta de los últimos dos meses. Varios indicadores siguen empeorando, como la tasa acumulada a 14 días, que crece casi 20 puntos en un día y alcanza los 203 casos por cada 100.000 habitantes.