20220212

egun On

Sábado, 12 de febrero de 2022
Núm 1043/2022
Año XXXV

Cae el número de empresas inscritas en enero y todavía hay casi 1.300 menos que antes de la pandemia

Tanto el número de empresas como el de autónomos se ha reducido en Euskadi con el comienzo del año. En ambos casos es habitual que en enero se produzcan caídas, aunque el descenso del número de empresas ha sido más intenso que en los años precedentes. En lo referente a las empresas, y tal y como se recoge en el último informe de Confebask, el número de compañías inscritas en la Seguridad Social en Euskadi se redujo en enero en 549 hasta una cifra total de 57.596. Si bien son 321 más que hace un año, respecto a febrero de 2020, cuando comenzó la pandemia, todavía se registran 1.297 empresas menos (-2’2%). Hasta la fecha, desde el mínimo de abril de 2020, se han recuperado el 38% de las 2.107 firmas perdidas. Ver más en Confebask

Euskadi aún tiene 1.300 empresas menos que cuando se desató el virus (El Correo Diario Vasco)

Euskadi aún tiene 1.300 empresas menos que antes de comenzar la pandemia, en febrero de 2020. Así lo constató ayer la patronal Confebask, que en su seguimiento puntual del tejido productivo de la comunidad autónoma registró que el número de sociedades al término del pasado enero fue de casi 58.000, lo que supone 550 menos que al concluir 2021. Los autónomos también bajaron en 784, hasta casi 169.000. Cifras que se traducen en menos riqueza, en menos impuestos...Confebask apuntó en sus valoraciones que estos descensos suelen ser habituales durante los meses de enero, aunque sí hizo notar dos características propias que le parecen muy preocupantes en un momento en el que la economía intenta remontar desde una situación de desplome inédita desde la Guerra Civil. Por un lado, el descenso en el número de empresas en Euskadi ha sido más intenso este enero que en los años precedentes. Y por otro, y ese es el dato que más inquieta, en comparación con el conjunto de España la reducción en el caso vasco ha sido más acusada. Así, mientras en Euskadi hay un 2,2% de sociedades menos que antes de desatarse el coronavirus, en el conjunto del Estado el porcentaje es notablemente menor, del 0,9%.

La facturación de la Máquina-Herramienta creció un 15,4% en 2021 (Diario Vasco)

La facturación total del sector de la Máquina-Herramienta ha crecido un 15,40% el pasado año respecto al cierre de 2020, alcanzando los 1.528 millones de euros. Este incremento le lleva a «recuperar en buena medida» la caída de ventas provocada por la pandemia. La AFM detalló ayer que el subsector del arranque ha alcanzado cifras prepandemia, llegando a los 670,27 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 19,82% sobre el año 2020. Además, destacó que en 2021 el sector del fresado «ha tomado el liderazgo mundial, tanto en tecnología como en cuota de mercado». AFM y su director general, Xabier Ortueta, resaltaron, además, que las exportaciones también «han recuperado posiciones», con un crecimiento global del 19,72% hasta llegar a los 1.204,38 millones de euros. Por subsectores, el arranque crece un 26,36% y la deformación cae un 8,60%. Las ventas en el exterior tuvieron como los diez destinos principales Estados Unidos, China, Alemania, Italia, Francia, India, Turquía, México, Portugal y Reino Unido. Ver nota AFM. 

Mercedes desafía la crisis de los chips y duplica el resultado (Expansión)

Mercedes-Benz ha presentado algunas cifras provisionales sobre los resultados del ejercicio 2021 que arrojan un balance muy positivo pese a la crisis de los chips y los problemas de suministro que están afectando a la producción del sector. De hecho, el fabricante alemán de vehículos de alta gama vendió menos automóviles, pero su estrategia de canalizar los chips para producir modelos más rentables y más caros, como la clase S, le ha permitido cerrar un gran año. La subida de precios de los vehículos de segunda mano también ha contribuido a impulsar los resultados. Según cifras provisionales, el negocio de automóviles y furgonetas de Mercedes obtuvo un beneficio operativo ajustado de 14.000 millones de euros, más del doble de los 6.800 millones de 2020 y muy por encima de los 6.200 millones que ganó en 2019, antes de la pandemia. La cifra superó las previsiones de los analistas y la cotización de Mercedes subió ayer un 6,7% en la Bolsa de Fráncfort, marcando una capitalización de 79.640 millones de euros. “Nuestro foco en el crecimiento rentable y la disciplina de costes combinada con una atractiva gama de producto nos han llevado a una sólida evolución financiera”, afirmó el consejero delegado del grupo, Ola Källenius.

Las ventas de Rioja remontan y las bodegas alivian existencias (El Correo Araba, Expansión, Cinco Días)

Aun a falta de 1,5 millones de litros para recuperar los niveles prepandemia, el pasado 2021 no puede sino calificarse de positivo para el negocio del Rioja. Las bodegas vendieron el año pasado 254,17 millones de litros de vino, el 8,34% más que en 2020 pero, además, el crecimiento en botellas llegó acompañado de una mejora del valor: la facturación exterior aumentó el 7,76%, frente al 1,75% en volumen. Es decir, seis puntos porcentuales más por la venta de vinos de valor añadido (criados), pero también por una mejora generalizada del precio por botella del 4,1%. La estadística recoge únicamente los precios de aduanas, por lo que no hay medición del precio de las botellas en el mercado interior, aunque, si se extrapolasen los resultados, la mejora total en valor para 2021 podría acercarse al 14% respecto a 2020, tal y como destacó ayer Fernando Ezquerro, presidente del Consejo Regulador. El sector respira después de dos campañas muy difíciles. En cuanto al balance comercial, el mercado doméstico va poco a poco cogiendo el relevo a la exportación tras el batacazo de 2020 por los confinamientos y cierres hosteleros. Así las cosas, las ventas en España subieron el 13,58%, mientras que la mejora exportadora se limitó al 1,75% (en 2020 no solo no bajó, sino que subió un 8%).

Las empresas guipuzcoanas se lanzan a innovar en el mundo de la industria 4.0 (Diario Vasco)

La ‘penúltima’ revolución industrial, esa denominada como del ‘4.0’ y que en ocasiones parece quedar a kilómetros de nuestro tejido productivo, está en realidad mucho más próxima y más activa en Gipuzkoa de lo que se pueda pensar. Prueba de ello es la acogida del programa de subvenciones a fondo perdido ‘ad hoc’ que la Diputación Foral de Gipuzkoa tiene abierto y que el año pasado impulsó proyectos piloto y experimentales en este ámbito de casi cuarenta firmas, la mayoría pymes. Se trata de iniciativas que tocan multitud de aspectos distintos de esa Industria 4.0 y que, siempre para una inversión propia nada desdeñable (algunos proyectos se mueven en el entorno del cuarto de millón de euros), reciben un impulso de hasta 50.000 euros. «El apoyo está dirigido al desarrollo de nuevos productos, tecnologías o aplicaciones, destinados al mercado de la fabricación avanzada y la Industria 4.0», señalan fuentes del departamento de Promoción Económica de la Diputación, que recuerda que esas apuestas han de incluirse en la categoría que la Unión Europea define como ‘desarrollo experimental’. Esto es, añaden, «la adquisición, combinación, configuración y empleo de conocimientos y técnicas ya existentes para la elaboración de productos o servicios mejorados». Y todo, impone la convocatoria de las ayudas, siempre que ese avance industrial tenga «aplicación directa» en el territorio.

Papresa confía a Algeposa la ejecución de sus servicios logísticos (Noticias de Gipuzkoa)

Dos de las empresas tractoras de Gipuzkoa, Papresa y el operador logístico Algeposa, han llegado a un acuerdo para optimizar la logística de la papelera con sede en Errenteria que derivará en una inversión en almacenes y maquinaria y la creación de nuevos puestos de trabajo en el territorio, según han asegurado hoy ambas compañías. El presidente y director general de Papresa, Miguel Sánchez, ha explicado que la firma papelera se encuentra inmersa en un proceso de transformación para adaptarse a los cambios del sector, que demanda cada vez más material para el embalaje. Tras la adquisición de la empresa por parte del fondo de inversión alemán Quantum Capital Partners a mediados de 2020, Papresa anunció fuertes inversiones para adaptar las instalaciones a la producción de papel para packaging. El que también es el principal productor de papel para prensa del sur de Europa encuadra en este proceso la contratación de Algeposa. Según ha anunciado la directora general de Algeposa, Maria Luisa Guibert, la empresa construirá cuatro almacenes especializados para bobinas de papel. 

Urkullu proclama el comienzo de una «nueva época» en la Euskadi pospandemia (El Correo, Diario Vasco)

Por primera vez desde que estalló la crisis sanitaria, enfocó el futuro con optimismo. Puede haber nuevas olas del coronavirus a las que enfrentarse, reconoció, pero más allá de la necesaria cautela proclamó la apertura de «una nueva época» en la que ya se puede empezar a mirar más allá. El lehendakari quiere cambiar el paso después de que su equipo lleve casi dos años dedicado casi en exclusiva a la lucha contra el covid. Ayer habló de un «tiempo fundacional» para expresar su convencimiento de que lo peor, aparentemente, ya ha quedado atrás, y que se puede ampliar el foco e iniciar el tiempo de la recuperación. Recuperación. Hasta en cuatro ocasiones repitió el término durante sus intervenciones en la sesión de control del Parlamento. Urkullu llamó a sentar las bases de la recuperación socioeconómica, pero también las de la recuperación «emocional». «Somos conscientes de lo que se ha luchado y de lo que se ha sufrido».

Biurrun considera que la reforma laboral «se ha quedado corta» (El Correo, Diario Vasco)

Habrá cuestiones contempladas en la nueva norma que tengan que ser dilucidadas finalmente por los jueces, como ya ocurriera con varios de los aspectos recogidos en la reforma laboral de Rajoy del año 2012, de la que se deriva la actual. Algo que ayer se encargó de recordar la presidenta de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), Garbiñe Biurrun, quien afirmó que la reforma «no ha terminado» y a partir de ahora es cuando los tribunales le dan «su auténtico sentido» decidiendo sobre su aplicación en caso necesario. La magistrada que preside el órgano judicial que resuelve los conflictos laborales en Euskadi, en una entrevista en la radio pública vasca, consideró además que «aunque todo lo aprobado es positivo» y era «necesaria», la reforma laboral «se ha quedado corta respecto de las expectativas». En este sentido opinó que «políticamente ha habido error porque las expectativas generadas eran muy superiores». Entre las cosas que a juicio de Biurrun «se han quedado en el camino», señaló «todo lo relativo a la extinción del contrato y, sobre todo, aquello en lo que la reforma de 2012 involucionó en materia de despidos». Asimismo, recordó que había «expectativas importantes» en todo lo relativo a la subcontratación, algo a lo que «también se le debía haber dado una vuelta». Respecto a la polémica sobre si está asegurada la prevalencia de los convenios sectoriales vascos sobre los estatales, la presidenta de lo Social del TSJPV advirtió de que es una cuestión que, pese al acuerdo de 2017 entre Confebask, ELA, LAB, CC OO y UGT para primar el ámbito vasco de negociación, no está «del todo resuelta», y tampoco ha sido zanjada en esta reforma laboral.

Cae la formación de mujeres en estudios tecnológicos y crece la brecha de género (El Correo)

La investigadora del Laboratorio de Biología Molecular del Instituto Valenciano de Oncología, Belén Pastor, fue nombrada por el presidente Pedro Sánchez como un ejemplo reciente de la ruptura del techo de cristal de las mujeres en las profesiones ‘steam’ (acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), durante la presentación de ‘Alianza Steam. Niñas en pie de ciencia’. Con 25 años y una carrera brillante que saltó a la esfera pública en 2020 por su hallazgo de biomarcadores útiles para cuatro tipos de cánceres, Pastor no es una excepción. En España las ciencias son más estudiadas por las mujeres. Según el informe elaborado por el Ministerio de Educación, ellas cursan más biomedicina (75% del total de estudiantes), medicina (69%), bioquímica (66%) y biotecnología (62%), aunque en el instituto, según el informe PISA citado por el Gobierno, el 5% de ellas dice que se dedicará a «profesiones del ámbito de la ciencia y la ingeniería». También se hace énfasis en la ausencia de mujeres en carreras como informática, copada por los hombres (87%), telecomunicaciones (77%), industriales (74%) y física (73%). En Química están igualados, según los datos oficiales, con 54% de mujeres. Ellas, además, van más a la universidad (55%). El problema de las vocaciones por género está, según el documento, en el «descenso paulatino en el número total y en la proporción de mujeres que eligen formarse en el ámbito de la alfabetización digital y tecnológica». Esta es la «brecha de género» que sucede en «las trayectorias educativas de niñas y jóvenes en los ámbitos científico-tecnológicos».

Tres de cada diez nacimientos en Euskadi son ya hijos de familias extranjeras (Diario Vasco)

Ellos sostienen la natalidad y sujetan una tasa de natalidad en caída libre que sitúa a la sociedad vasca a la cola de Europa. Los números no engañan. El País Vasco tiene la tasa de natalidad más baja de toda la Unión Europea, con un ratio de 6,7 nacimientos por cada 100.000 habitantes, frente al 7,1 de España, superando ya incluso a Italia (6,8). La llegada de nuevos bebés al mundo viene desplomándose desde hace una década y la caída se ha acentuado, más si cabe, durante los últimos años a raíz de la crisis sanitaria. Si en 2011 Euskadi dio la bienvenida al mundo a 21.180 retoños, en 2020 lo hizo solo a 14.739, según los últimos datos anuales de Eustat. Esto supone una disminución del 30% en el número de alumbramientos en tan solo una década. Y esa cifra desciende ininterrumpidamente desde 1975, año en el que nacieron 39.646 niñas y niños, con una tasa de natalidad del 19,1. «Lo que pasa es que el número de personas en edad fértil es menor que lo que era en años anteriores. Es decir, el número absoluto de personas que están teniendo hijos son menos y como son menos, nacen menos niños», razona el sociólogo de la UPV/EHU Unai Martín. Las madres inmigrantes, por tanto, se presentan como el único ‘salvavidas’ demográfico de la Comunidad Autónoma Vasca.

Kristau Eskola pide concretar el nuevo modelo de financiación de la concertada (El Correo Araba, Diario Vasco)

La red vasca de colegios cristianos respalda el borrador del pacto educativo, pero advierte de los entornos con un menor uso del euskera. En un comunicado, la plataforma, que agrupa a 125 colegios en la comunidad en donde estudian 90.000 alumnos, apoya el cambio hacia un único modelo de financiación, pero pide aclarar cómo se concretarán «algunos aspectos fundamentales» para conseguir que el sistema educativo vasco sea cien por cien gratuito. «Hacemos una valoración positiva, entendiendo que estas medidas son absolutamente consecuentes y necesarias. De esta forma, quedamos a la espera de ver cómo se concretan en la nueva ley estos aspectos fundamentales», señalaron. Los criterios que se exigirán todavía están por definirse, pero Kristau Eskola considera importante «exigir resultados mediante un sistema de evaluación e indicadores exigente, homologable con los estudios internacionales, y supeditado a revisión permanente». Los colegios concertados aglutinan al 48% del alumnado vasco, pero con realidades muy diversas. En este sentido, desde la asociación de colegios religiosos se apuesta «claramente por un sistema plurilingüe con el euskera como eje vertebrador, en donde se contempla la presencia de una lengua extranjera y la originaria del alumnado». Sin embargo, recuerdan la necesidad de tener en cuenta a los centros educativos que se ubican en entornos castellanoparlantes donde el uso del euskera es menor.

El plan de Escrivá sube de 4.200 a 15.200 euros la cuota anual máxima en nueve años (Cinco Días)

El Colegio General de Economistas calificó esta semana de “inviable” la propuesta de reforma hecha por el Gobierno para el sistema de cotización a la Seguridad Social. A esta crítica se han sumado también desde el mundo académico a través de un documento analítico elaborado por los investigadores del Instituto Valenciano de Investigación Económica (Ivie). En este documento, alertan de que el nuevo modelo de cotización ideado por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, tiene “importantes deficiencias de equidad”. La primera inequidad planteada surge del hecho de abandonar la elección de la base de cotización y que se pase a cotizar por los rendimientos fiscales declarados fiscalmente. Pero, además, la cuota a pagar se fijará en función de una serie de tramos de rendimientos, en lugar de ser la resultante de aplicar un mismo tipo único a la base de cotización, como ocurría hasta ahora. Esto quiere decir que “no todos los afiliados van a estar sujetos al mismo tipo de cotización, lo que implica una quiebra respecto a lo que ocurría hasta ahora en el Régimen de Autónomos y en el General de asalariados”, generando la primera desigualdad, indican los investigadores del Ivie. Según advierten, las distintas variaciones de cuotas no parecen seguir ningún patrón “razonable”. 

Lagarde: “Subir tipos ahora no soluciona los problemas que tenemos” (Expansión)

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), señaló ayer, en una entrevista con un medio alemán, que subir los tipos de interés ahora “no solucionaría ninguno de nuestros problemas actuales”. La presidenta sigue tratando de calmar a los mercados después de la agresiva reacción tras la rueda de prensa de la cumbre de política monetaria del pasado jueves. El Consejo de Gobierno de la institución comunicó que había unanimidad en su preocupación por la inflación y abrió la puerta a acelerar la retirada de los estímulos si las nuevas proyecciones de la inflación, que se conocerán en marzo, lo hacen necesario. Y no descartó ya que se pueda producir una subida de tipos este año. Lagarde se esfuerza ahora por recalcar que el organismo europeo no actuará por los elevados niveles de precios actuales sino única y exclusivamente si la dinámica de precios acaba calando en las perspectivas de la inflación a medio plazo. Esto se debe a que la inflación actual, que se situó en el 5,1% en enero, está afectada por un shock de oferta sobre el que la política monetaria no tiene capacidad de influir. “¿Qué puede hacer el BCE al respecto? ¿Podemos resolver los cuellos de botella en el suministro? ¿Podemos transportar contenedores, bajar los precios del petróleo o pacificar conflictos geoestratégicos? No, no podemos hacer nada de eso”, afirmó Lagarde tajante.

Una inflación disparada socava la presidencia de Biden en EEUU (Expansión)

La elevada inflación ha empañado lo que de otro modo sería un sólido historial económico de Biden, con un alto crecimiento del empleo y los salarios. Ha hecho que caigan sus índices de aprobación y ha contribuido a la desaparición de un proyecto de ley de gasto emblemático de 1,75 billones de dólares (1,53 billones de euros) que algunos legisladores temían que agravase la subida de los precios. Al igual que muchos analistas, el equipo económico de la administración Biden esperaba que la inflación se redujera gradualmente tras su aumento inicial en la primavera de 2021, pero esa visión ha sido desmentida por los datos persistentemente altos. Desde entonces, la Casa Blanca se ha esforzado por controlar la inflación: Biden envió a altos funcionarios para aliviar los cuellos de botella en los puertos de EEUU, presionó a Arabia Saudí y a otros miembros de la OPEP para que aumentasen la producción de petróleo, y pidió a los reguladores que tomaran medidas contra los precios abusivos. Pero estos esfuerzos no han servido para cambiar la dinámica, por lo que la administración depende de la Reserva Federal para acabar con la inflación con una serie de subidas de los tipos de interés antes de las elecciones de mitad de legislatura de este año, en las que muchos expertos esperan que el partido demócrata de Biden reciba un severo castigo. “La inflación no es intratable, la Reserva Federal siempre puede hacer algo al respecto”, afirma Don Kohn, un ex alto funcionario de la Fed que ahora trabaja en la Brookings Institution. “Supongo que la pregunta más difícil es, ¿qué tiene que hacer la Fed, y puede diseñar un aterrizaje suave?”.

La protesta antivacunas de los camioneros bloquea Canadá y salta a Europa (El País)

La protesta de centenares de camioneros canadienses contra la vacunación obligatoria mantiene paralizada la frontera con EE UU en Otawa y está provocando pérdidas millonarias en ambos países. En Francia, unos 2.600 vehículos se dirigen a París contra las medidas sobre la covid, con la intención de seguir el lunes hacia Bruselas. Las protestas de centenares de camioneros canadienses contra la vacunación obligatoria que mantienen bloqueados la capital del país y el principal paso fronterizo con EE UU se han convertido en una patata caliente para el Gobierno de Justin Trudeau. La presión también llega desde EE UU, donde la Administración de Joe Biden insta a Ottawa a adoptar medidas urgentes para poner fin a una crisis en la que también participan grupos diversos que se oponen a las restricciones por la pandemia. El autodenominado “convoy de la libertad” está provocando pérdidas millonarias para los dos países y afecta especialmente a la industria automotriz. Canadá impuso el 15 de enero la vacunación obligatoria para los camioneros que cruzan frecuentemente a EE UU; Washington puso en marcha la misma medida una semana después. Centenares de transportistas condujeron hasta la capital para mostrar su rechazo, mientras distintas agrupaciones apoyaban sus reclamaciones.

Estados Unidos cree que Vladimir Putin ha decidido invadir Ucrania y recomienda a sus ciudadanos salir del país (El Mundo, El País, El Correo)

Estados Unidos cree que Vladimir Putin ha decidido invadir Ucrania y ha transmitido esa orden a sus generales. Así lo dijo ayer el presidente, Joe Biden, a sus aliados europeos y a Canadá, según el diario británico The Guardian. La televisión pública PBS informó de que los servicios de espionaje estadounidenses creen que la guerra comenzará la semana que viene, con dos días de bombardeos y guerra electrónica a los que seguirá una invasión terrestre, la segunda que Rusia lleva a cabo contra Ucrania en ocho años. «La amenaza es lo suficientemente fuerte como para que éste sea el momento de irse», afirmó el consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, ayer en una rueda de prensa desde la Casa Blanca. Sullivan instó a los estadounidenses que residen en Ucrania –solo en los consulados hay 7.000 registrados, aunque la cifra real es mayor– que abandonen el país en las próximas 48 horas. Aunque el asesor de Biden no dio por hecha la invasión, sí dio a entender que sería una guerra total que comenzaría con un bombardeo masivo.