20220827

egun On

Sábado, 27 de agosto de 2022
Núm 1209/2022
Año XXXV

Confebask considera positivo el plan de ahorro energético del Gobierno Vasco y propone medidas adicionales para mejorarlo (E. Press)

Confebask y sus asociaciones miembro- Adegi, Cebek y Sea – consideran que el Plan de contingencia energética del Gobierno Vasco, que les ha sido presentado esta mañana por la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, es positivo porque apuesta por medidas de incentivo económico (ahorro energético + inversiones en renovables) y de sensibilización para lograr los ahorros de consumo energéticos con los que cumplir los compromisos de España con la UE. Y a diferencia de las medidas equivalentes recogidas por el RD del Estado para los centros públicos, no prevén sanciones. En todo caso, y a pesar de esta valoración positiva genérica, Confebask y sus asociaciones miembro – Adegi, Cebek y Sea – estiman que podría ir acompañado de otras medidas adicionales que permitan obtener ahorros energéticos inmediatos y con efectos antes de marzo de 2023. Confebask agradece la disposición del Gobierno Vasco para establecer consultas con la representación empresarial vasca y resalta su disposición plena a trabajar conjuntamente en el ámbito público-privado en la contención energética extraordinaria del sector empresarial vasco. .Ver más en Confebask. 

El Gobierno Vasco ayudará a las pymes a impulsar los planes de eficiencia energética (Diario Vasco, El Correo)

Impulsar la eficiencia energética de las pequeñas y medianas empresas vascas, y ayudarles y asesorarles en esa tarea es uno de los principales retos que el Gobierno Vasco incluirá en el segundo y nuevo borrador del plan que enviará antes de este miércoles al Ejecutivo central, según diversas fuentes participantes de la cita. Esta es una de las principales aportaciones recogidas ayer por la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, en la reunión con diversos agentes económicos e industriales del sector privado, como la patronal Confebask, cámaras de comercio y clústeres industriales, que se desarrolló de forma telemática. El Ejecutivo autonómico quiere actualizar el primer borrador del Plan de Contingencia Energética de Euskadi que envió hace unos días a Madrid, con las aportaciones de los más afectados. Y ayer se reunió con la empresa y la industria. Impulsar planes renove para modernizar la flota de camiones de las empresas para avanzar en la descarbonización es otra tarea que se va a estudiar. Asimismo, el Ejecutivo vasco quiere recuperar la ‘interrumpibilidad’ para las industrias electrointensivas (que se les compense económicamente cuando se les fuerza a parar por razones de causa mayor), una demanda de las siderúrgicas, con gran peso en Euskadi, pero que en este caso necesita del acuerdo con Madrid. Por último, se pretende garantizar que la eficiencia energética no merme la calidad de la producción. Confebask considera «positivo» el plan pero estiman que «podría ir acompañado de otras medidas adicionales que permitan obtener ahorros energéticos inmediatos y con efectos antes de marzo de 2023».

La Reserva Federal de EE UU avisa que rebajar la inflación causará «dolor» a familias y empresas (El Correo, El País, Cinco Días, Expansión)

Mensaje alto y claro del presidente de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, Jerome Powell, para la economía global: la prioridad es la lucha contra la inflación, aunque eso implique entorpecer la recuperación económica. Las idílicas montañas de Jackson Hole, donde desde el jueves se reúnen los principales banqueros centrales del mundo, no sirvieron ayer para templar los ánimos de Powell, que en un inusual discurso de tan solo seis páginas –en el que la palabra inflación se repitió hasta 47 veces– aseguró que «podría ser necesaria otra subida de tipos inusualmente grande» en la próxima reunión de septiembre del organismo que preside. Es decir, otros 75 puntos básicos al alza. El banquero acaba así con la esperanza de los mercados de que el ritmo de endurecimiento de la política monetaria estadounidense aflojase un poco su camino, sobre todo tras conocerse que la inflación se moderó al 8,5% en julio, apuntando a que el alza de precios podría haber tocado techo en la primera potencia mundial. Pero ni por esas. «Aunque la lectura de la inflación de julio es bienvenida, solo un mes de mejora se queda corto frente a lo que el Comité necesita ver antes de confiar en que está bajando», expresó Powell durante su discurso. Es más. Confía en que los tipos de interés más altos, el menor crecimiento y la relajación de las condiciones del mercado laboral ayuden a rebajar la tensión inflacionista. Como peaje a pagar, «también traerán algo de dolor para las familias y las empresas». Una frase que sorprendió al mercado, que tiene bien presente que el consumo privado representa casi el 70% del PIB de EE UU. 

La CEOE acusa de «arrogante» a Yolanda Díaz y el Gobierno trata de rebajar la tensión (El Correo, El País)

Una tormenta de enormes proporciones que deja muy dañadas las relaciones entre el Gobierno y la CEOE. Esa es la principal consecuencia de las declaraciones lanzadas el jueves por Yolanda Díaz en las que se mostraba «explícitamente a favor de las movilizaciones sindicales» anunciadas para exigir la subida de los salarios por el alza de los precios. No solo eso. La vicepresidenta tercera acusó a Antonio Garamendi de bloquear la negociación de los convenios. Y la respuesta no se hizo esperar. La patronal también elevó ayer el tono y acusó a la dirigente de Unidas Podemos de «arrogante». Mientras tanto, desde el ala socialista tratan de apagar el incendio y el titular de Presidencia, Félix Bolaños, insistió en que la hoja de ruta del Gobierno sigue siendo el diálogo y el consenso. Pero, a día de hoy, el escenario está más cerca de la ruptura que del apretón de manos. A Yolanda Díaz no se le había oído en todo el mes de agosto, después de que en julio lanzase Sumar, un proyecto que ha generado expectación pero que sigue en una especie de limbo. De hecho, sigue sin estar claro que vaya a concurrir a los comicios de mayo de 2023. En este ambiente preelectoral, Díaz reapareció el jueves con un discurso duro contra la CEOE, la misma organización con la que hace unos meses pactó la reforma laboral apelando al diálogo social. La vicepresidenta y ministra de Trabajo, en esta ocasión, pidió a los empresarios que se «comprometan con su país» y no bloqueen la negociación de los convenios. Unas declaraciones que han caldeado el ambiente y han generado un enfado mayúsculo en la patronal. El vicepresidente de la CEOE, Salvador Navarro, aseguró en una entrevista en la cadena Ser no entender la decisión de Díaz de ponerse «la primera en la manifestación sindical» y abogó por los acuerdos «con consenso, no con el rodillo».

La incertidumbre dispara el ahorro a nivel récord (El Mundo, Expansión)

Casi un billón de euros. En concreto, 997.446 millones de euros es lo que tienen las familias españolas guardado en cuentas bancarias y depósitos a cierre de julio, un 0,2% más de lo que tenían en junio y un 6% más de lo que tenían hace un año, según informó ayer el Banco de España. En esta ocasión, los hogares decidieron ahorrar en el primer mes del verano, a pesar de ser un mes en el que tradicionalmente se desahorra porque aumenta el gasto en consumo asociado a las vacaciones y pese a que los precios son hoy en España un 10,8% más altos que hace año. Aun así, según los economistas y expertos consultados por este medio, hay dos razones que les han llevado a ahorrar: por un lado, el mal comportamiento de otros instrumentos financieros a los que destinar el ahorro, como la bolsa (el Ibex 35 acumula una caída del 9,6% en los últimos 12 meses) y, en mayor medida, el miedo a la recesión que acecha al continente. «El ahorro está aumentando ante la previsión de un mayor deterioro de la expectativas económicas y un miedo a un mayor encarecimiento del coste de la vida a partir de este otoño. Algo que se está viendo en un cambio de nuestros patrones de consumo en la compra de alimentos –marcas blancas– o un mayor ahorro del consumo energético», explica Alicia Coronil, doctora en Economía y economista jefe de Singular Bank.

Las grandes automovilísticas paran de nuevo la producción por la falta de materiales (El País, Expansión)

La crisis de suministros no da tregua a la industria de la automoción. La rápida reanudación de la actividad tras el parón de la pandemia disparó la demanda de semiconductores y las fábricas no han dado abasto. La escasez de componentes —desde botones para el volante y el salpicadero hasta módulos para el sistema del sonido— sigue atrasando la vuelta a la normalidad en las grandes automovilísticas, que aún se ven obligadas a paralizar puntualmente su producción. “Con la crisis sanitaria y la guerra en Ucrania se han ido encadenando situaciones que nadie podía prever. El panorama ha mejorado con respecto a principios de año, pero todavía está tensionado. Hasta finales de año seguiremos con coletazos, porque tendremos un otoño caliente por la alta inflación”, apunta Jordi Carmona, secretario sectorial de Industria Automovilística de UGT. Ante la inestabilidad en el aprovisionamiento de piezas, la planta de Volkswagen en Navarra cerrará el próximo viernes 2 de septiembre, cuando se aplicará un ERTE. La falta de suministros ha incrementado el número de coches, cuya fabricación todavía está incompleta, que están aparcados en la fábrica. En lo que va de año, el centro acumula una decena de jornadas de interrupción de su actividad. “Hay una incertidumbre tremenda. Cada jueves convocamos a los sindicatos para comunicarles cómo se trabajará la semana siguiente. El plan es este desde inicio de año y no se pueden hacer previsiones a corto plazo. Los equipos logísticos nos comunican que cada día es una pelea para conseguir piezas”, advierten fuentes de la empresa. A finales de diciembre, la fábrica contaba con unos 4.600 trabajadores.

La vivienda en 2022: la guerra y la subida de tipos frenan el ‘boom’ inmobiliario (Expansión)

el mercado de la vivienda ha vivido un auténtico boom, batiendo récords en las cifras de compraventas e hipotecas firmadas. Así, las compraventas en el mes de junio se situaron en más de 58.000 operaciones, la mejor cifra de operaciones en un mes de junio desde 2007 con un incremento interanual del 18,8%. Asimismo, en mayo se firmaron más de 44.000 hipotecas, el dato más alto de los últimos once años. Sin duda, el dinamismo que ha reinado desde principios de 2021 corrobora que el sector ha salido reforzado del impacto de la pandemia, demostrando su solidez y resiliencia. La actividad del sector inmobiliario ha venido impulsada, principalmente, por el excepcional interés que ha despertado la compra de vivienda entre los ciudadanos. Asimismo, la demanda de vivienda continúa muy latente en la sociedad, y un 50% de esta va dirigida a la adquisición de un inmueble, lo que supone un aumento de once puntos porcentuales en tan solo dos años. A raíz del impacto del Covid-19 se ha percibido un cambio de tendencia en los requisitos y necesidades habitacionales de los ciudadanos, priorizando otras características como la amplitud y las salidas al exterior en las viviendas, así como las terrazas o los balcones. Además, otros requisitos como la luz natural, las zonas ajardinadas, los espacios comunes e incluso la piscina se han convertido en lo más cotizado del mercado. De hecho, la periferia de las ciudades sigue en auge, y las zonas rurales y de costa son las zonas más demandadas para comprar una segunda residencia. De esta manera, la compra de vivienda se ha visto estimulada por las beneficiosas condiciones de los créditos hipotecarios que se han ofrecido en el último año y medio. Así, las hipotecas constituidas a tipo fijo se han disparado, alcanzando un 71% de los préstamos en mayo –uno de los porcentajes más altos de la serie histórica–. Sin embargo, el estallido de la guerra en Ucrania ha hecho mella en el mercado de la vivienda nueva. El encarecimiento de las materias primas y las problemáticas derivadas de la logística han provocado que los promotores y constructores se hayan visto obligados a ralentizar la entrega de las nuevas promociones de viviendas. 

Carrera empresarial para dominar las minas españolas de cobre (Expansión)

Hay quien llama al cobre el “nuevo petróleo”, por su misión potencial como materia prima clave en el desarrollo de la transición energética, ya que es utilizado en baterías eléctricas e instalaciones renovables. Mientras España nunca llegó a tener un papel destacado en la producción de crudo, sí cuenta con grandes depósitos de metales en el sur del país, explotados en su época por el imperio romano y ahora por varias compañías mineras internacionales. Según cálculos de Bank of America, la extracción de cobre en la franja pirítica ibérica (zona que va desde el sur de Portugal hasta las provincias españolas de Huelva y Sevilla) podría generar en el futuro unos beneficios brutos operativos (ebitda) de casi 16.000 millones de euros. Para llegar a este número, los analistas de la firma de Wall Street estiman que los grupos mineros podrían producir 7,5 millones de toneladas de metal en la zona, a un precio medio a largo plazo de unos 7.000 dólares por tonelada. Esto generaría 52.600 millones de dólares en ingresos (importe similar en euros al cambio actual), con un margen de ebitda del 30%. Para aprovechar estos recursos, existe una carrera empresarial de empresas e inversores internacionales tomando posiciones en los yacimientos españoles. La última gran operación ha sido la adquisición de Minas de Aguas Teñidas (Matsa) por la compañía australiana Sandfire Resources, transacción valorada en unos 1.600 millones de euros.

España espera para este otoño inversiones del Perte de chips (Cinco Días)

Los graves problemas en las cadenas globales de suministro que desveló la pandemia han puesto de manifiesto la importancia que tienen los semiconductores en todo el proceso productivo. Estos pequeños dispositivos no son solo cruciales para la economía digital, aquella relacionada con la computación cuántica, la robotización o el internet de las cosas, sino también para la fabricación de automóviles y casi de cualquier producto con componentes electrónicos. Como la fabricación de estos microchips está muy concentrada en muy pocos países, Europa y EE UU se han movilizado para atraer a sus territorios la instalación de nuevas plantas que palíen en la medida de los posible esa extrema dependencia. El Gobierno español aprobó a finales de mayo pasado el proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica de microelectrónica y semiconductores (Perte de los chips) que prevé movilizar una inversión pública de 12.250 millones de euros, en torno al 2% del VAB anual del sector manufacturero. Es, de largo, el Perte con mayor volumen de fondos públicos de todos los puestos ya en marcha. Dada su buena aceptación, podrá anunciar las primeras inversiones acogidas a su financiación en semanas, el próximo otoño.

La obra del nudo de Bergara del TAV avanza a ritmo veloz tras años de interrupciones (Diario Vasco)

«Hay un momento en el que te preguntas ‘¿qué más nos puede pasar?’, y en el que rezas para que el siguiente imprevisto no altere más que el anterior el normal desarrollo de los trabajos». La reflexión compartida de dos de los ingenieros responsables de llevar adelante la construcción del llamado nudo de Bergara de la línea del Tren de Alta Velocidad (TAV) –el tramo vasco del AVE– sintetiza el trabado avance que ha vivido esta estructura clave, que no empezó a construirse hasta 2018 y que desde entonces ha sufrido una concatenación de contratiempos ajenos a la propia obra que, junto a razones de tipo presupuestario, han impedido cumplir los plazos de ejecución inicialmente previstos. Pero sorteados ya los obstáculos que han supuesto la pandemia; las paradas y actuaciones medioambientales necesarias para proteger a especies descubiertas durante el transcurso de las obras, como una pareja de alimoches en el monte Udalaitz, otra de visones europeos en el arroyo Kortazar, o murciélagos en la cueva de Kobaundi; y en última instancia la huelga de transportistas en marzo, los trabajos han tomado nuevos bríos y en la actualidad avanzan con un ritmo desconocido hasta la fecha. Las cifras hablan por sí solas. En apenas 14 meses, entre abril de 2021 y junio de este año, el grado de ejecución del proyecto se ha más que duplicado. Tras las adversidades sufridas, el Estado «está acelerando la inversión» en esta y otras obras en el País Vasco a través del Ministerio de Transportes, subraya el delegado del Gobierno en Euskadi, Denis Itxaso, presente en la visita. Entre enero y abril, subraya, «se ha ejecutado un 142% más que el año pasado, una aceleración que trataremos de mantener».

La pensión media en Euskadi crece la mitad que el IPC en el último año (Diario Vasco, Deia, El Correo, Expansión)

Según los datos hechos públicos ayer por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la pensión media en Euskadi se situó en 1.352 euros en junio tras crecer un 5,27% respecto al mismo mes del ejercicio anterior. Un porcentaje que supone la mitad que el aumento del IPC, si bien esta cuantía es la más elevada del Estado. Los pensionistas llevan movilizándose en la calle desde enero de 2018 para protestar por la pérdida de poder adquisitivo en sus pensiones. Esas reclamaciones han permitido que sus prestaciones hayan crecido cada año por encima o, como mínimo, al mismo nivel que el IPC. La excepción se ha producido en 2022, ya que es especialmente desde el estallido de la guerra en Ucrania cuando los precios se han disparado. Por territorios, Bizkaia concentra más de la mitad de las pensiones, en concreto 295.657, con un importe medio de 1.364 euros. En Gipuzkoa la cifra se eleva a 192.562 pensiones, con una media de 1.325 euros, y en Álava a 80.307 pensionistas, con una media de 1.373 euros. En el conjunto de Euskadi, las pensiones por jubilación suman 375.256, con una media abonada de 1.538 euros. Además, 40.556 personas cobran pensiones por incapacidad permanente, con 1.326 euros de media, y 134.564 persona perciben pensiones de viudedad, con 948 euros de media. Otras 15.902 son pensiones por orfandad, con una media de 526 euros, y 2.248 a favor de familiares, con un importe medio de 798 euros. Si ampliamos el mapa al conjunto del Estado, la pensión media del sistema (que incluye todos los tipos de prestaciones) se sitúa en agosto en 1.091 euros.

Los asalariados que se jubilan cobran 1.500 euros al mes, casi 240 euros más que la media (Cinco Días)

La Seguridad Social publicó este viernes una nueva radiografía detallada de la nómina mensual de las pensiones: cuántas hay, de qué tipo, cuánto se paga y cómo evoluciona este gasto público, que es el más elevado del Presupuesto (más de 140.000 millones de euros anuales). Como es habitual mes a mes desde hace años, el dinero desembolsado por la Seguridad Social a principios de agosto para pagar 9,9 millones de pensiones a nueve millones de pensionistas –un millón de estas personas compatibiliza dos prestaciones– volvió a batir un récord. Esta vez el gasto ascendió a 10.857 millones de euros, lo que supuso mantener un fuerte ritmo de avance del 6,2%, el doble de lo habitual antes del repunte inflacionista de mediados del año pasado. Es de esperar, por tanto, que la nueva revalorización de las pensiones en enero de este año en función de la inflación media de 2022 (que se espera que sea del entorno del 8%) volverá a disparar la nómina mensual tras consolidar cerca de 14.000 millones de gasto más. Pero además de la revalorización, también contribuyen a este aumento de la nómina de las pensiones la mejora de las nuevas prestaciones de jubilación, que ya rozan los 1.500 euros al mes (concretamente 1.494,42 al mes) en el caso de los asalariados del Régimen General que se jubilan, lo que supone casi 240 euros más que la pensión media de jubilación del sistema situada en este mes en 1.256 euros al mes. Y, en menor medida, también ayuda a incrementar el gasto en pensiones el aumento del número de prestaciones, que crece un 0,88% anual. De esta forma, el departamento que dirige José Luis Escrivá estima que el gasto en pensiones se situó en el 11,8% del PIB en el octavo mes del año. 

El Reino Unido duplica la factura máxima de luz que podrán pagar los hogares (Cinco Días)

El regulador del sector energético británico, Ofgem, anunció ayer que el máximo que las compañías de energía podrán cobrar a los hogares al año será fijado en 3.549 libras (4.202 euros), frente al actual de 1.971 libras (2.325 euros). Esto supone un encarecimiento de las facturas para las familias del 80% a partir del próximo 1 de octubre. Esta noticia agrava la crisis del coste de la vida que registra el país, donde diferentes sectores han ido a la huelga en demanda de mejoras salariales para afrontar la situación. La variación responde al aumento de los precios mayoristas del gas a nivel global, al reactivarse las economías tras la pandemia y también por la guerra en Ucrania. Por todo esto, se espera que el ascenso del precio de la energía dispare aún más la inflación interanual británica, que se sitúa en el 10,1% y que podría llegar al 13% o más a finales de año. Para intentar frenar la inflación, el Banco de Inglaterra aumentó recientemente los tipos de interés del 1,25% al 1,75%, aunque todo indica que la entidad los subirá aún más. La nueva tarifa, que volverá a revisarse a finales de año, se conoce en medio de un aparente vacío de poder a la espera de saber, el 5 de septiembre, el nombre del sucesor del primer ministro, Boris Johnson, quien comunicó su dimisión el pasado julio. El Ejecutivo conservador se niega a tomar medidas para atajar esta crisis y recalca que será el nuevo líder conservador y premier (Liz Truss o Rishi Sunak) el encargado de hacerlo una vez que asuma el poder el 6 de septiembre.

Ucrania reduce el riesgo de accidente nuclear al reconectar la central de Zaporiyia a la red (El Correo, El País)

El elevado riesgo de una catástrofe nuclear se disipó ayer con la reconexión de la central de Zaporiyia, la mayor de Europa y ubicada en el sur de Ucrania. El operador público Energoatom informó de que «dos de los reactores» fueron puestos nuevamente en marcha después de que la víspera la planta tuviera que parar por completo por primera vez en su historia. Lo motivó un incendio que, según Kiev, fue provocado por las tropas rusas, que tienen el control de las instalaciones desde marzo. Energoatom precisó que dos de los últimos reactores en funcionamiento, de los seis que operaban en esa central antes de la guerra, pudieron ser reconectados a la red ucraniana y «se está llevando a cabo el aumento de potencia». Una medida necesaria para evitar que se produzca la llamada fusión del núcleo, un grave fenómeno que podría derivar en una fuga radiactiva como resultado del paso del combustible de estado sólido a líquido al sobrecalentarse por no ser debidamente refrigerado. Tan solo un generador diésel se encargaba de realizar esta tarea de enfriamiento desde que Zaporiyia fue desconectada, una única fuente del todo insuficiente para garantizar la seguridad en las instalaciones. «Rusia ha puesto a los ucranianos y a todos los europeos a solo un paso del desastre nuclear», advirtió el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en la noche del jueves.

Turquía se convierte en la mejor vía de Rusia para esquivar las sanciones (El País)

La invasión rusa de Ucrania iniciada el pasado febrero fue un duro golpe para Turquía, muy dependiente de ambos países. Las sanciones aprobadas por Occidente para aislar económicamente a Rusia, en cambio, se han convertido en una oportunidad. Los expertos y analistas consultados coinciden: con una economía en situación muy delicada —la inflación turca se sitúa en el 80% con respecto al año pasado, aunque cálculos extraoficiales la elevan al doble, y la cotización de la lira turca se mantiene con alfileres—, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, necesita dinero fresco para no perder las cruciales elecciones del año que viene, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, está dispuesto a ponerlo a cambio de convertir a Turquía en una grieta en la arquitectura sancionadora que permita a su país seguir obteniendo las mercancías y repuestos que ya no les vende la Unión Europea. Turquía es el único país de la OTAN que no ha secundado las sanciones a Rusia, aunque sí ha cerrado sus estrechos al paso de buques militares rusos en dirección al mar Negro y sigue suministrando drones armados a Ucrania. Ankara argumenta que esta política “equilibrada” le ha permitido mantener líneas abiertas con Moscú y mediar para lograr, por ejemplo, el establecimiento del corredor que permite sacar el cereal bloqueado en Ucrania. Pero también le está sirviendo para otros fines. Cada día aterrizan en Turquía más de 120 vuelos procedentes de ciudades rusas. Se han formado 601 empresas con capital ruso en el país euroasiático. Mientras tanto, Rusia quema su gas a las puertas de la Unión Europea mientras recorta el suministro de combustible. En las inmediaciones de la polémica estación compresora de Portovaya, allí donde el gasoducto Nord Stream entra en el Mar Báltico, una planta de gas natural licuado comenzó a quemar al aire unas cantidades sin precedentes de ese hidrocarburo cuando su precio se dispara a cifras récord. Al otro lado de la frontera, los países europeos prosiguen en su desconexión de Rusia: Francia se ha convertido esta semana en el quinto país del bloque en llenar más del 90% de sus reservas de gas.

La campaña italiana para los comicios del 25 de septiembre arranca con la dirigente neofascista como principal aspirante a encabezar el Gobierno (El Correo, El Mundo)

Las encuestas colocan en cabeza a Hermanos de Italia, la formación liderada por Giorgia Meloni, de 45 años, quien hasta hace poco declaraba sin pudor que «Mussolini fue el mejor político de los últimos 50 años», aunque ahora, cuando las urnas están ya cerca, niega ser fascista. Olvida que su partido nació heredero del Movimiento Social Italiano, fundado en 1947 por Giorgio Almirante, alto jerarca de la República de Saló, la última experiencia del dictador Mussolini que concluyó con el Duce fusilado junto a su amante en abril de 1945 cerca de Milán, cuando agonizaba la Segunda Guerra Mundial. Pero parece claro que los italianos están deseosos de aceptarla y le auspician un futuro extraordinario. Nada lo hacía presagiar cuando se presentó a las parlamentarias de hace cinco años para conquistar solo el 4,3% de los votos, muy por detrás de otras siglas de su espectro político como la Liga Norte de Matteo Salvini, que obtuvo el 17,4%; o Forza Italia de Silvio Berlusconi, con el 14,4%. Sin embargo, a menos de un mes para acudir a los colegios, los pronósticos sitúan a Meloni en la cumbre de la derecha, donde oscila entre el 23 y el 25% de aprobación. Sus rivales están en la alianza de centroizquierda, a la que los sondeos le asignan en torno al 30% tras los momentos difíciles que vive el Partido Democrático. Por tanto, los expertos pronostican un triunfo neto de la derecha. La suma de Hermanos de Italia, la Liga Norte y Forza Italia podría acumular hasta el 48%. Además, la actual ley electoral beneficia a las coaliciones. La debacle del centroizquierda alcanzaría niveles desastrosos porque el predominio de las derechas podría alcanzar hasta más de los dos tercios del Parlamento, lo que permitiría aprobar leyes constitucionales sin la obligación del referendo.