- La sentencia del Supremo establece que LAB no ha acreditado su legitimación para negociar ese convenio

2025-05-19
El Tribunal Supremo absuelve a Confebask de la demanda que LAB interpuso contra ella por entender que su negativa a negociar un convenio de empleadas de hogar violaba el derecho sindical a la negociación colectiva.
El asunto arranca hace tres años, cuando LAB pretendía que Confebask – como organización empresarial más representativa en Euskadi - se sentase a negociar un convenio para el sector de empleadas de hogar, al no haber ninguna asociación empresarial legitimada en dicho sector.
Confebask negó su legitimación para negociar en un ámbito en el que la parte empleadora no tiene la condición de empresario. Y LAB interpuso ya hace unos meses una demanda al entender que esa negativa de Confebask violaba su derecho fundamental como sindicato a una negociación colectiva.
La demanda ya fue rechazada en una primera instancia por el TSJPV, que adujo que el derecho a la negociación colectiva de ese sector no está regulado y en consecuencia no puede amparar la pretensión de LAB, suplantando al legislador.
LAB decidió apelar al Tribunal Supremo y, ahora, en una sentencia recién publicada, el alto tribunal insiste en absolver a Confebask al considerar que LAB no ha acreditado su legitimación para negociar ese convenio y que, por lo tanto, no se le puede haber violentado ningún derecho.
En concreto, la sentencia dice que “Confesbask no vulneró el derecho a la negociación colectiva de LAB porque no tenía ningún deber de negociar con quien, por sí solo, no podía promover válidamente un proceso de negociación y, consecuentemente, obligar a negociar a la Confederación demandada”.
-----------------------------
SOBRE CONFEBASK
Fundada en 1983 por sus Organizaciones territoriales Adegi (Gipuzkoa), Cebek (Bizkaia) y SEA Empresas Alavesas (Araba), Confebask es la Organización empresarial intersectorial más representativa de Euskadi, al contar con empresas de todos los tamaños y sectores, por lo que se constituye como el interlocutor empresarial de referencia ante las instituciones de carácter autonómico, organizaciones sindicales, medios de comunicación y sociedad vasca en general.
La empresa vasca crea riqueza por un importe cercano al 70% del PIB de Euskadi, da empleo al 70% del total de las personas con trabajo, el 85% con contrato indefinido, y a las que retribuye con los salarios medios más altos del Estado, junto con Madrid.
Además, contribuye a pagar impuestos anualmente por un valor aproximado de 12.000 millones de euros, equivalente al 94 % del gasto social del Gobierno Vasco. La empresa vasca, también contribuye con 7.600 millones a las pensiones y al seguro de desempleo de los trabajadores”.