En el marco de la asamblea anual celebrada en el edificio de Fabrika, Adegi ha hecho entrega de los premios a empresas en diferentes categorías. En la de 'Empresa de Desarrollo Sostenible', Adegi ha premiado este año a la cadena de distribución alimentaria Uvesco, propietaria de los supermercados BM y Super Amara. Grupo líder del sector del gran consumo y de la distribución alimentaria, actualmente se halla en pleno proceso de expansión. En la categoría de 'Nueva Empresa de Gipuzkoa', que preima a empresas destacadas con una antigüedad inferior a 10 años, Adegi ha entregado el galardón de este año a ViveBiotech. Asentada en el parque de Miramon, es una biotecnológica puntera en Europa y el mundo que desarrolla vectores lentivirales para tratar diversos trastornos, como cánceres hematológicos y sólidos, y enfermedades raras. Por último, en la categoría de 'Transición Cultural' - que se otorga a las empresas que están iniciando un nuevo camino para adaptar su cultura, Adegi ha entregado su reconocimiento a Construcciones Sukia Eraikuntzak, empresa familiar fundada en 1974, que este año celebra su 50º aniversario. Constructora y promotora reconocida en el sector, referente en el negocio, aporta valor añadido al urbanismo de nuestro territorio.
Noticias Empresariales

Uvesco, ViveBiotech y Construcciones Sukia, premios Adegi al desarrollo sostenible, nueva empresa de Gipuzkoa y transición cultural

Belgicast inaugura una nueva 'smart factory' en Lezama, automatizada y eficiente

Belgicast, empresa especializada en la fabricación de productos para el control del agua, afronta una nueva etapa en su trayectoria industrial que le situará a la cabecera de las plantas productivas de referencia en el sector en materia de automatización, digitalización en línea con el objetivo de "ser carbón neutral para el año 2027". El director general de Belgicast, Aitor Bernardo, ha explicado a Empresa XXI que tras la compra del 100 por ciento del capital por parte del grupo industrial danés AVK, el principal objetivo stratégico de la compañía vizcaína establecido para los próximos cuatro años. En este periodo se proponen incrementar su presencia internacional y ampliar la capacidad de ejecución de los proyectos mediante el desarrollo de productos clave, para lo cual han inaugurado una nueva planta en Lezama (Bizkaia) con más de 9.000 m2 y 150 trabajadores, equipadas con tecnología de última generación y procesos innovadores. Esta nueva planta centralizará la actividad de las fábricas de Mungia y Legutio y el centro logístico ubicado en el Puerto de Bilbao. Ver más aquí
Las olas artificiales de Wavegarden llegan al parque olímpico de Sidney

Las olas artificiales de la empresa vasca Wavegarden ya han empezado a funcionar en el parque olímpico de Sídney. Esta nueva instalación de surf, la segunda de Wavegarden en Australia, que cuenta con financiación público-privada abarca 3,6 hectáreas y está diseñada para recibir mil visitantes diarios los siete días de la semana. El grupo Urbnsufr ha decidido instalar este parque de surf tras el "éxito" del que puso en marcha en la ciudad australiana de Merbourne, Wavegarden Cove. En este segundo proyecto ha invertido 46 millones de euros. La instalación de Sídney, abierta al público esta semana, cuenta con una laguna de surf Wavegarden Cove de 46 módulos, además de dos restaurantes, una academia de surf, una piscina recreativa, una pista de skate, una tienda de surf y un centro de bienestar. De esta manera, Australia se convierte en el primer país del mundo en tener dos parques de surf abiertos al público. El CEO y fundador de Wavegarden, Josema Odriozola, ha destacado que el hecho de que los clientes de la compañía repitan muestra que "estén satisfechos" con esta tecnología, algo que, a su juicio, supone "el mejor respaldo para que nuestro negocio siga creciendo". Ver más en Wavegarden.
CHZ celebra su décimo aniversario afianzando su expansión internacional

La firma vasco-china, CHZ, con sede en Mungia (Bizkaia), ha incrementado su plantilla para dar respuesta al reconocimiento que tienen sus productos de iluminación eficiente. CHZ Lighting Technology celebra este próximo mes de julio el décimo aniversario de su creación. La empresa dedicada a la fabricación de productos de iluminación eficiente alcanza una década de existencia con el espaldarazo que supone consolidar su ya de por sí importante y dilatada expansión internacional. Los productos de la compañía siguen traspasando fronteras. Tan es así, que CHZ posee delegaciones a lo largo y ancho del globo terráqueo: desde Estados Unidos hasta Ghana, pasando por Argentina, Burkina Faso, Nigeria y Rumania. La empresa se encuentra, por lo tanto, en una fase “muy positiva” de su expansión, según define para el quincenal Estrategia Empresarial su director, Igor García.
Iberdrola sostiene 30.000 empleos en Euskadi y contribuye al PIB del País Vasco con 3.500 millones anuales

La eléctrica vasca, Iberdrola, celebra su Junta General de Accionistas en su sede social de Bilbao. En 2023, volvió a superar su récord de contribución socioeconómica al País Vasco, con un impacto en el PIB de Euskadi de 3.500 millones de euros sustanciados en inversiones, compras, salarios y contribución fiscal. Este importe supone un 3,7 % del PIB vasco en el año. Las compras realizadas por la Compañía a 500 proveedores de Euskadi, entre los que encuentran empresas como Haizea Wind, Ingeteam, Ormazabal, Arteche, EDS Ingeniería y Montajes, Lizelan, Boslan, o Idom, sostienen ya un total de 30.000 empleos –además de los 1.800 propios–, de acuerdo con un informe realizado por Price Waterhouse Coopers. Iberdrola contribuyó a la hacienda vasca con cerca de 1.500 millones de euros, de los que 700 millones fue contribución directa. Ver nota Iberdrola.
Un consorcio formado por 8 entidades vascas investiga para proporcionar transparencia a los sistemas de Inteligencia Artificial aplicados a la movilidad

Tal y como se detalla en la revista digital de SPRI, ya está en marcha AutoTrust, un proyecto apoyado por el programa Elkartek del Grupo SPRI que tiene como objetivo investigar y proponer metodologías prácticas de Inteligencia Artificial (IA) que proporcionen confiabilidad, transparencia y seguridad a los sistemas de IA. Coordinado por Vicomtech, colaboran en este proyecto otras siete entidades vascas: CEIT, Ikerlan, Tecnalia, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Automotive Intelligence Center (AIC), Basque Center for Applied Mathematics (BCAM) y Mondragon Unibertsitatea. Las investigaciones se enfocan en el ámbito de la movilidad cooperativa, conectada y automatizada (CCAM), y persigue ofrecer resultados tecnológicos aplicables a tres grandes sectores industriales: la automoción, el ferroviario y el industrial. Se trata de la continuación de los proyectos Autolib y Autoev@l, llevados a cabo entre 2018 y 2022 por el mismo consorcio bajo el programa Elkartek. Ver más aquí
Layde Steel impulsa la novedosa producción de acero sin emisiones

Layde Steel Slu es una empresa de Durango (Bizkaia) que trabaja en un novedoso proyecto para producir acero sin emisiones. La empresa surge en 1941 por iniciativa de tres familias de Durango, que montan una fábrica en el centro del municipio dedicada al procesado de bobinas de acero. A mediados de siglo se traslada a la actual ubicación en las afueras de la localidad, en el límite con Abadiño. En 1999 es adquirida por la multinacional inglesa British Steel y en 2007 es absorbida por Tata, una multinacional india con un millón de empleados y 98 empresas en siete sectores. El sector principal para el que trabajan es el de automoción, que supone el 75% de su negocio. Actualmente, están inmersos en la novedosa línea del acero con cero emisiones. Asimismo, la fábrica ha realizado un gran esfuerzo en la ciberseguridad, con un sistema de datos fuera de la fábrica. Para ello, ha recibido una ayuda del programa Kloud del Grupo SPRI, que facilita a las compañías vascas migrar a entornos Cloud todos sus servicios, datos y aplicaciones informáticas. Ver más aquí
Gorco, 50 años evitando que la contaminación por partículas sólidas y gases llegue a la atmósfera

La firma vizcaína, Gorco, está especializada en instalaciones de desempolvado y tratamiento de gases. “Principalmente evitamos que la contaminación por partículas sólidas y gases llegue a la atmósfera. Para ello, empleamos filtros de mangas y las correspondientes instalaciones auxiliares”, explica el director comercial de Gorco, Eduardo Sauto. Ofrece servicios como el suministro de equipos sueltos, como filtros de mangas, motoventiladores o enfriadores de gases, hasta proyectos de llave en mano: partir de estudiar el problema y definir los parámetros de diseño, montar y proveer lo requerido para poner en marcha el plan, y mantener la instalación y proporcionar los repuestos necesarios. Además, también lleva a cabo reformas o retrofitting: estudios de mejora, modificación o sustitución parcial de instalaciones existentes o cambio de electrofiltros o filtros de mangas antiguos a modernos, por ejemplo. Abastece a cualquier planta que produzca partículas y/o gases nocivos: hornos, plantas de trituración, instalaciones portuarias o silos, entre otros. Así, ha montado más de 3.000 referencias de calidad en más de 60 países, principalmente en Europa, pero también en Latinoamérica.
Uno de cada cuatro proyectos de Egoin procede ya del extranjero

La localidad alavesa de Legutio ha sido recientemente escenario de la última gran inversión de Egoin, un grupo familiar nacido hace 30 años en Natxitua (Bizkaia) que centra su actividad en el sector de la madera, donde es referente en estos momentos en el sur de Europa. Su última gran apuesta empresarial es una planta productiva de 28.500 metros cuadrados (el equivalente a cuatro campos de fútbol) con la que pretende consolidarse en el ámbito de la construcción industrializada en madera y aumentar su capacidad productiva. Con este último proyecto, que ha tenido un costo de 25 millones de euros, Egoin cuenta ya con tres centros, delegaciones en nudos logísticos estratégicos en el Estado y presencia a nivel internacional en Andorra y el Reino Unido. En total, casi 200 personas conforman la plantilla de esta firma vasca, de los que 40 ya están trabajando en las nuevas instalaciones de la localidad alavesa, reconoce su director general, Unai Aguirre, en declaraciones a la revista de la SPRI. Ver más aquí.
Global Laser Araba recibe 3,4 millones de euros del Perte del vehículo eléctrico

La alavesa Global Laser Araba ha logrado 3,4 millones de euros de financiación de la línea B del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC) II. En concreto, la financiación responde a la puesta en marcha “de un proyecto de I+D+i relacionado con un nuevo modelo de fábrica flexible inteligente para componentes de vehículos eléctricos”. El Ministerio de Industria y Turismo publicó el viernes las 15 nuevas propuestas de resolución provisional favorables de este Perte, vinculadas a la cadena de valor industrial del vehículo eléctrico. En total, se adjudican 57 millones de euros en subvenciones y 18,6 millones en forma de préstamos. Y entre las resoluciones favorables está la del proyecto de Global Laser Araba, al que se adjudican 3,4 millones de euros. Global Laser Araba está especializada en la fabricación de toda clase de piezas metálicas para automóviles y desarrolla actividades industriales relacionadas con la estampación y soldadura. El pasado diciembre, Global Laser Araba ya consiguió que Industria le asignase 4,8 millones de euros para un proyecto con un presupuesto financiable de algo más de 32 millones para el ensamblado del Battery Box en Iruña de Oca.