La presidenta de Ingeteam, Teresa Madariaga, ha afirmado que “Ingeteam seguirá el camino abierto por los cuatro fundadores con el mismo esfuerzo, empuje e ilusión que lo hicieron ellos y, así, seguir estando en la vanguardia tecnológica que nos permita cumplir, al menos, otros 50 años”. Hace 50 años cuatro amigos ingenieros regresaron de Alemania de hacer unos estudios de posgrado y, a pesar de las dificultades del momento, decidieron emprender. Así fue como nació TEAM en 1972, que posteriormente se fusionó con Ingelectric, dando lugar a Ingeteam. Desde los inicios, esos cuatro amigos, Javier Madariaga, Víctor Mendiguren, Miguel Gandiaga y Alberto Belaustegui hicieron posible que Ingeteam sea lo que es hoy, una empresa con 4.100 personas, centros de producción en España –Bizkaia, Gipuzkoa, Navarra y Albacete–. También tiene centros de producción en Milwaukee en EE.UU., Brasil, México e India. Además cuenta con delegaciones comerciales en 24 países. A lo largo de estos 50 años Ingeteam ha conseguido posicionarse en la vanguardia de la tecnología en los sectores en los que opera: eólico, solar, movilidad eléctrica, redes eléctricas, hidrógeno verde, generación hidráulica, naval, tracción, siderurgia, aguas, minería y almacenamiento de energía, entre otros. Ver más en Ingeteam
Noticias Empresariales

Ingeteam celebra su 50 aniversario con un homenaje a sus fundadores

Befesa adquiere por 47 millones de dólares el 93% de una empresa de zinc en EEUU
Befesa, líder en reciclaje de residuos peligrosos para las industrias del acero y aluminio, y cuya sede en el estado se encuentra en Bizkaia, ha anunciado la adquisición del 93% restante del negocio de refino de zinc en Estados Unidos a los antiguos propietarios de AZR, como parte de la adquisición de American Zinc Recycling que se cerró en agosto de 2021. La operación encaja perfectamente con la estrategia de Befesa de desempeñar un papel de liderazgo en la economía circular dentro de las industrias del acero, el aluminio y el zinc. Befesa proporciona servicios medioambientales a la industria del acero y del aluminio, con plantas en Alemania, España, Suecia y Francia, además de Turquía, Corea del Sur, China y Estados Unidos. A través de sus dos unidades de negocio, servicios de reciclaje de polvo de acería (Steel Dust Services) y servicios de reciclaje de escorias salinas de aluminio (Aluminium Salt Slags Services), Befesa gestiona y recicla más de 2 millones de toneladas de residuos anualmente, con una producción de alrededor de 1,5 millones de toneladas de nuevos materiales, que Befesa reintroduce en el mercado.
Salto Systems, II Premio Arizmendiarrieta Euskadi
El galardón, creado por la Fundación Arizmendiarrieta, nace para "promover el modelo inclusivo participativo" y reconocer a aquellas empresas que destaquen en la aplicación de "los valores y prácticas de gestión de este modelo que concilia el desarrollo de las personas y la competitividad de las empresas". El Jurado de esta segunda edición explica su fallo a favor de Salto Systems por su apuesta por "una organización muy plana que estimula el autocontrol y la colaboración entre personas y departamentos". Salto Systems se dedica a la fabricación de cerraduras electrónicas y sistemas de control de accesos inteligentes para distintos tipos de actividades. Radicada en Oiartzun, cuenta con una plantilla de 295 personas, el 48% son mujeres. El Jurado del II Premio Arizmendiarrieta Saria Euskadi está compuesto, entre otros, por José Antonio Aguado, Consejero Delegado de Estrategia Empresarial; Guillermo Dorronsoro, directivo, exdecano de la Deusto Business School; Ana Belén Juaristi, Premio mejor empresaria de Gipuzkoa; Roberto Larrañaga, Expresidente de Confebask; José Emilio Lafuente secretario General de Cáritas Gipuzkoa; José Luis López Gil, expresidente de la Federación Vizcaína de Empresas del Metal; Ignacio Lekunberri, director general de Mutualia; Xabier Riezu, Vicerrector del Campus de Donostia de la Universidad de Deusto; Josu Sánchez, presidente de Elkargi; y Ana Ugalde, directora de Gestión del Conocimiento de la Cámara de Gipuzkoa.
Spyro prevé crecer un 13% en 2022 y mantener la inversión del 15% de su facturación en I+D.

SPYRO Software, compañía guipuzcoana con más de 35 años de andadura, prevé crecer un 13% en 2022 y mantener la inversión del 15% de su facturación en I+D. Lo hará apostando por desarrollos que faciliten la gestión empresarial de las compañías y su compatibilidad con otros sistemas aprovechando las nuevas posibilidades que brindan las tecnologías. Integrada desde 2020 en la multinacional TSS, SPYRO ha mantenido un crecimiento de dos dígitos desde entonces, invirtiendo continuamente en producto y manteniendo la plantilla. “Si alguien podía pensar que la integración en un grupo mayor podía diluir nuestra empresa, hoy podemos decir que hay más SPYRO que nunca con estrategias a medio y largo plazo”, ha subrayado Ricardo González, director gerente de SPYRO. Su Congreso ha tenido lugar en el Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa y durante el mismo se han conocido las principales novedades tecnológicas en la digitalización de los procesos empresariales, así como en aspectos relacionados con la ciberseguridad, la inteligencia artificial o el factor humano. La cita ha contado con 16 ponentes.
Haizea Wind Group firma el mayor contrato de su historia con la danesa Orsted
Haizea Wind, la empresa fundada en 2017 en el Puerto de Bilbao para suministrar torres eólicas, acaba de firmar el contrato más importante de su historia. La danesa Ørsted, una de los líderes en el sector de la eólica marina, le ha encargado el suministro de los monopilotes XXL para el parque marino de Hornsea 3, el más grande del mundo. El pedido se atenderá desde la ampliación que la compañía está construyendo en su planta, con una inversión de 125 millones de euros. De hecho, este proyecto nació con el impulso de un acuerdo de colaboración con Ørsted firmado en enero. El nuevo contrato está sujeto a la decisión final de inversión de la firma danesa. Borja Zarraga, CEO de Haizea Wind Group, ha declarado que “un contrato como este aporta solidez y estabilidad a nuestro plan de negocio y sin duda añade valor a nuestros accionistas, empleados y proveedores. La firma de este contrato es el resultado de la confianza que nuestro proyecto ha transmitido a Ørsted, que es probablemente uno de los clientes con mayor conocimiento del sector". Ver más en Haizea Wind
Geroa Diagnostics descubre el primer biomarcador que determina el riesgo de padecer alzhéimer
El biomarcador está basado en una técnica de bajo coste y no invasiva que facilita la realización de este tipo de pruebas. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), el 70% de los casos de alzhéimer que aún son leves están sin diagnosticar, y una detección temprana de la enfermedad permitiría instaurar tratamientos no farmacológicos que ralenticen el deterioro cognitivo de los pacientes. Ese es precisamente uno de los objetivos de Geroa Diagnostics, una empresa biotecnológica nacida en Vitoria en 2015 que ha desarrollado una herramienta para ayudar en el diagnóstico de este tipo de demencia. En concreto, Geroa Diagnostics ha descubierto y validado el primer biomarcador salival con capacidad potencial para ayudar en el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer. “El principal hito ha sido encontrar una proteína en la saliva de los pacientes que ayuda a determinar ese riesgo inherente a tener la enfermedad”, explica a la revista de la SPRI Gorka Orive, uno de los fundadores de la startup alavesa y profesor asociado de la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU. Ver más aquí.
Vibacar amplía sus instalaciones en Gordexola para duplicar su cifra de negocio en tres años
Vibacar, empresa especializada en servicios avanzados e integrales en el campo de la logística y la manutención, se encuentra inmersa en un proceso de ampliación de sus instalaciones, ubicadas en la localidad de Gordexola (Bizkaia), un proyecto que contribuirá a alcanzar el objetivo de facturación marcado en 8 millones para 2025, lo que supondrá duplicar la cifra de negocio de 2021. la compañía ha explicado que trabajan en la habilitación de un tercer pabellón que se sumaran a los dos que ya ocupa en el Polígono Isasi. Según ha explicado, la nueva nave permitirá a la compañía dar respuesta al crecimiento registrado durante los últimos años, así como integrar nuevos servicios. Las instalaciones se sumarán a los dos pabellones existentes con 3.000 m2 de superficie y más de 300 m2 de oficinas, y requerirán ampliar la plantilla en ocho personas más con objeto de reforzar el área técnica y de administración.
VRPharma crea un kit que permite a reducir el nivel de ansiedad y la percepción del dolor de los pacientes en el hospital

El empleo de la Realidad Virtual (VR) en la atención médica ha sido estudiada de forma detallada durante los últimos 30 años con más de 1.000 ensayos cínicos que demuestran la efectividad de esta tecnología innovadora en el entorno sanitario. La empresa vasca VRPharma se ha valido de estas técnicas digitales vanguardistas para ofrecer a los pacientes una herramienta que les proporciona una mejor experiencia durante su estancia en un hospital. Ha desarrollado para ello un kit de realidad virtual que permite reducir el nivel de ansiedad y la percepción del dolor del paciente. El kit viene en un maletín y cuenta con gafas VR, una Tablet controladora, una biblioteca de contenidos para pacientes consumibles higiénicos, cargadores y un completo manual de uso. “Es un kit listo para usar desde el primer minuto. En tan solo 20 segundos, cualquier miembro del personal es capaz de ofrece una experiencia virtual a los pacientes que disfrutarán de la calidad de la mejor atención médica”. En lo que respecta a sus proyectos de investigación más relevantes, la compañía ha llevado a cabo estudios de la aplicación de la realidad virtual a menores tras la administración de vacunas. Su fin era poder reducir el dolor y ansiedad en niños entre 3 y 6 años mediante el uso de esta tecnología. (Ver más vía Canal Industria Inteligente Confebask)
Ebaki culmina la instalación de autoconsumo sobre cubierta para un solo industrial más grande del País Vasco

La compañía vizcaína con sede en Muxika, Ebaki, ha culminado este 2022 el proyecto para instalar 4.585 módulos fotovoltaicos, de modo que se ha convertido en la instalación de autoconsumo sobre cubierta para un solo industrial más grande del País Vasco. La nueva planta fotovoltaica de Ebaki genera el 20% de su electricidad. La compañía de Muxika es líder en el mercado nacional de madera aserrada, el mayor fabricante de Finger Clear (madera empalmada) a nivel europeo y uno de los mayores fabricantes de paletas a nivel nacional. “La energía es un factor importante en la transformación de la madera, ojalá sumemos a su sosetnibilidad intrínseca obtener el cien por cien de nuestra energía con fuentes renovables”, asegura Eduardo Márquez, gerente de Ebaki, en el último número de la revista de SPRI. La instalación ha sido realizada por Sidenhol, la ‘joint venture’ (empresa conjunta) de sostenibilidad y economía circular de Sidenor y Enhol, que surge de combinar la experiencia industrial y de economía circular de Sidenor, con el conocimiento pionero en energías y procesos renovables de Enhol.
Heuristik, a un paso de convertirse en la empresa biométrica sanitaria líder en Europa
La compañía vasca, Heuristik, que ha desarrollado una solución 360º para la gestión de pacientes que permite el reconocimiento dactilar de los enfermos, avanza a ritmo de vértigo hacia su objetivo de convertirse, en dos años, en la empresa biométrica sanitaria líder en Europa, momento en el que comenzará su lanzamiento en EE.UU., terreno que ya está preparando también, tal y como explica su CEO, Antxon Caballero al quincenal Estrategia Empresarial. Heuristik ha desarrollado un software que combina el reconocimiento dactilar con la inteligencia artificial, una solución biométrica que asegura una identificación perfecta del paciente desde la prescripción del medicamento hasta su recepción. Así, en lugar de identificar al paciente con un brazalete, o con la tarjeta sanitaria, se realiza con la huella dactilar. Actualmente, la compañía cuenta ya con cuatro hospitales a nivel estatal (uno de ellos de la red de Osakidetza) en los que arrancará su piloto en el primer trimestre de 2023. Paralelamente ha sido seleccionada por las dos mayores aceleradoras de EE.UU.: MassChallenge e Idea2, que abrirán a la compañía vasca las puertas al mercado americano. El mercado biométrico del cuidado de la salud rondará los 74.000 millones de dólares en 2028.