Sólo durante el pasado año, la multinacional vasca Iberdrola realizó compras y contrataciones de servicios a más de 500 proveedores vascos por un valor aproximado de 1.000 millones de euros. Por otro lado, el impacto fiscal de la actividad económica que la compañía ha llevado a cabo en el País Vasco el año pasado ha superado los 488 millones de euros y las inversiones han alcanzado la cifra de 200 millones de euros. Los planes de la compañía supondrán una contribución total de 10.000 millones de euros a la economía vasca entre 2022 y 2025, principalmente en inversiones, compras, salarios e ingresos fiscales. Esta contribución supone un incremento del 20% frente al cuatrienio anterior. De esta manera, Iberdrola refuerza su papel como uno de los principales motores de actividad del País Vasco.
Noticias Empresariales

Iberdrola genera en Euskadi un impacto anual de más de 1.800 millones de euros

Aratubo cumple 25 años con planes de crecimiento, inversión y aumento de plantilla
La compañía alavesa fabricante de tubos, Aratubo, celebra su 25º aniversario con planes para seguir creciendo que incluyen nuevas inversiones por valor de 10 millones de euros en infraestructura y maquinaria que le permitirán implantar una nueva línea de producción en 2024, lo “que proporcionará a Aratubo una mayor capacidad productiva y mejorará su flexibilidad en servicio”. La inversión prevista también incluye nuevas contrataciones de personal. Aratubo, fundada en 1997 en Gasteiz, cuenta en la actualidad con 180 trabajadores y seis líneas de producción que dan servicio a sus tres líneas de negocio: automoción, cliente final y distribuidores. La firma alavesa está altamente internacionalizada, con el 90% de su producción destinada a la exportación a Europa, norte de África y México, además de contar con presencia en más de 25 países.
Una 'start up' vasca desarrolla una burbuja de aislamiento portátil para la que ya tiene un preacuerdo de venta de 1.250 unidades

Tal y como desvela DV, Una 'start up' donostiarra ha desarrollado una burbuja de aislamiento portátil que aspira a los fondos europeos. Quieren montar en Gipuzkoa el centro de producción para atender de entrada un preacuerdo de venta de 1.250 unidades para un país del Golfo Pérsico. La burbuja permite aislar a pacientes sospechosos o diagnosticados de patalogías infecciosas como el covid o la viruela del mono, incluso a personas afectadas por quemaduras o inmunodeprimidos, explican dos de sus creadores. Y no solo aislarlos, sino también poder atenderlos sanitariamente. Incluso es totalmente compatible con sistemas de diagnosis como escaners y rayos X. Los emprendedores han contado con la asesoría de los equipos de infecciosos, emergencias y urgencias del Hospital Universitario Donostia para desarrollar el producto y con el apoyo del Instituto de Investigación Sanitaria BioDonostia. El proyecto de desarrollo de esta burbuja, que se denomina BapoBap, ha despertado desde el principio el interés de diversos agentes económicos, como Bic Berrilan y Elkargi, que han apoyado a la 'start up'.
Vicinay Cadenas apuesta por el eólico 'off shore' para consolidar su liderazgo mundial

La vasca Vicinay, líder mundial en fabricación de cadenas de alto valor añadido para empresas petroleras y de gas, ha diversificado su negocio a soluciones de ingeniería para el anclaje de las plataformas flotantes en alta mar y servicios postventa de mantenimiento en uso e integridad de sus productos. La diversificación al sector del eólico flotante, desarrollada en parte gracias a la ayuda de Grupo SPRI a través del programa Hazitek, les ha abierto los mercados del Mediterráneo, Norte de Europa y las dos costas de EE UU. El grupo Vicinay, con más de 270 años de historia, y cuya matriz es Vicinay Marine, tiene cinco plantas de producción en Sestao, Galdames, China, Suecia y Brasil, a lo que se une la firma Vicinay Marine Innovación, empresa de I+D+i que pertenece a la red de tecnológica del País Vasco, y que provee de servicios a clientes y a las empresas del grupo. Las exportaciones son prácticamente el 100% de su negocio y los principales mercados son el Mar del Norte, Golfo de México y el, Sudeste asiático.
Aernnova diseñará un componente clave de un avión eléctrico de despegue y aterrizaje vertical

Lilium N.V. (NASDAQ: LILM) («Lilium»), compañía que desarrolla el avión de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) totalmente eléctrico, ha seleccionado a la multinacional vasca Aernnova para el diseño y fabricación del sistema de sujeción de la propulsión del Lilium Jet. Se trata del sistema de sujeción del motor o «flap», estructura de la parte trasera de las alas y canard, uno de los componentes clave del Lilium Jet que proporciona sustentación al interactuar con el flujo de aire del motor. También alberga los sistemas de propulsión vectorial, responsables del vuelo vertical y horizontal. Los motores eléctricos integrados en los flaps de las alas proporcionan ventajas en cuanto a carga útil, eficiencia aerodinámica y reducción del nivel de ruido del motor, al tiempo que proporcionan un control del empuje vectorial para maniobrar el Lilium Jet en cada fase del vuelo. Ricardo Chocarro, CEO de Aernnova, ha manifestado: «Este avión totalmente eléctrico tiene la oportunidad de cambiar la industria de la aviación de forma positiva y sostenible. Es un orgullo para nosotros convertirnos en socio clave de este proyecto.»
Movex Clinics utiliza exoesqueletos para rehabilitar pacientes de ELA o ictus

La empresa vizcaína Movex Clinics, que cuenta con su sede en Bilbao, está especializada en rehabilitación neurológica mediante robótica. La startup tiene pacientes que han sufrido accidentes cerebrovasculares (ictus o derrames cerebrales), enfermedades con patologías neurológicas degenerativas (Parkinson o ELA), personas que han sufrido ataxias (tumores que oprimen la médula y provocan movimientos incontrolados), y lesionados medulares completos e incompletos. Mediante exoesqueletos y otras técnicas, la startup consigue en sus pacientes beneficios como conseguir andar, prevenir la osteoporosis, la mejora del tracto intestinal, la mejora de la masa muscular… Además, en casos de lesiones medulares incompletas, los avances que se consiguen son “extraordinarios”, según resalta su director.
La alavesa Shuton de máquina-herramienta prevé crecer un 75% en dos años al exportar el 90% de su producción

Shuton es una empresa ubicada en la localidad alavesa de Legutiano que se dedica a fabricar husillos a bolas de precisión, para máquina herramienta. Tal y como explican desde la compañía a la revista digital de la SPRI, "el husillo a bolas es la parte más importante de una máquina herramienta para el movimiento lineal de todos los ejes; convierte un movimiento giratorio en uno lineal. Es la pieza que le da la precisión a la máquina herramienta”. La firma creció el pasado año en un 40% y este año prevé otro fuerte crecimiento, un 35%, y alcanzar así una facturación de 15 millones de euros. La plantilla está conformada por 82 personas y la inversión en I+D prevista para este ejercicio es de casi un 5%. El 90% de la producción se exporta, fundamentalmente a países europeos (60%) entre los que destacan Italia y Alemania, el 30% a Asia (China, Corea, Japón, India y Taiwan) y el 10% restante a Norteamérica (EE UU y Canadá). Shuton ha recibido una ayuda del Grupo SPRI del programa Hazitek, que apoya la investigación industrial y el desarrollo experimental de las empresas vascas.
Egoin desarrolla la estructura de madera de una vivienda en Barcelona galardonada con el premio Mies Van Der Rohe 2022 de arquitectura

La vizcaína Egoin, una de las principales referencias del sur de Europa en la producción de madera laminada y paneles de madera contralaminada (CLT), participó en 2017 en el desarrollo de la estructura de madera de la vivienda cooperativa La Borda ubicada en Barcelona, obra de la cooperativa de arquitectos Lacol, de la misma ciudad. Cinco años más tarde, en abril de 2022, la construcción ha sido galardonada con el ‘premio emergente’ Mies Van der Rohe, uno de los premios de arquitectura más importantes a nivel europeo. La cooperativa de arquitectos eligió la madera como uno de los elementos aglutinantes para erigir el edificio de viviendas sociales, ubicados en el barrio de Sants y confió en la empresa de Natxitua (Bizkaia) para el desarrollo de la estructura. “Queremos felicitar a la cooperativa de arquitectos Lacol por este merecido premio y agradecerles su confianza a la hora de permitirnos contribuir al proyecto”, afirma Unai Gorroño, director comercial de Egoin. Ver más aquí
Petronor inicia las obras del Hub de Descarbonización en el Puerto de Bilbao

Petronor arranca la construcción del Hub de Descarbonización en Bizkaia. Esta planta de combustibles sintéticos irá alimentada por hidrógeno renovable producido por un electrolizador de 10 MW. El hidrógeno renovable se produce a partir de agua, separando las moléculas de hidrógeno y oxígeno en un electrolizador alimentado por energía 100% renovable. La instalación supone una inversión de 103 millones, superando ampliamente los 80 inicialmente previstos, y se prevé que esté operativa en un plazo de dos años. Además, se está trabajando en un proyecto de valorización que utilizará residuos urbanos generados en el entorno como papel, cartón, plásticos o telas para transformarlos en energía. El combustible extraído se empleará para sustituir parcialmente el consumo de carburantes tradicionales de Petronor. Ver nota prensa Petronor completa
Plastigaur, Multiverse y Frigolan, premios a las empresas de Gipuzkoa de Adegi

Durante la celebración de su asamblea anual, Adegi ha entregado tres premios a otras tantas empresas de Gipuzkoa en distintas categorías. En Desarrollo Sostenible, el galardón ha sido para Plastigaur. Su objetivo es que el 100% de sus envases y embalajes sean 100% reciclables, ofreciendo soluciones a la vanguardia en innovaciones sostenibles. En Nueva Empresa de Gipuzkoa, Adegi ha reconocido a Multiverse Computing, una compañía fundada hace diez años y que es un referente mundial en computación cuántica. Y en la categoría de Nueva Cultura de Empresa, el reconocimiento ha sido para Frigolan, con más de 35 años en el ámbito de la refrigeración industrial concentrada en los sectores pesquero-naval e industria alimentaria, y con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de ingeniería de refrigeración de gran calado.