Plastigaur refuerza su I+D+I tras el avance logrado al crear productos con altos porcentajes de plástico reciclado

10-11-2021
La compañía guipuzcoana con sede en Andoain, Plastigaur, afronta nuevas inversiones en el campo de la creación de productos con altos porcentajes de plásticos reciclados posconsumo (PCR). Y así, el intenso trabajo en I+D+I aplicada a ese sector realizado hasta ahora se va a reforzar con la incorporación de nuevas tecnologías en su taller. Esta operación incidirá en la reorganización de la planta de la localidad guipuzcoana y de los procesos y mejora de la productividad. El director general de Plastigaur, Luis Artola, asegura que "mantendrán la intensidad de su plan estratégico, que une I+D+I con sostenibliidad, a pesar de las dificultades por el encarecimiento de materias primas y energía. El plan de inversiones contempla la compra de dos nuevas máquinas que mejoran y facilitan la comercialización de futuros productos con mayor porcentaje de plástico reciclado. Asimismo, la ejecución de esta operación supondrá un importante incremento de su capacidad de fabricación. Tal y como explica Luis Artola, "las dos nuevas máquinas más que duplicarán la capacidad de las cuatro extrusoras en servicio a las que sustituirán".

TeknoDidaktika: Realidad virtual para la formación y la prevención de riesgos laborales

02-11-2021
La empresa bilbaína TeknoDidaktika está especializada en impartir formación teórico-práctica en materia de Prevención de Riesgos Laborales, ya sea en la propia empresa o en cualquiera de sus instalaciones repartidas por todo el Estado. Se trata de formaciones a medida y adaptadas a las necesidades de sus clientes con el exponente común de incidir, con las mejores herramientas disponibles, en la reducción y/o erradicación de los accidentes laborales. Una de las herramientas en las que se sustenta su formación es la realidad virtual. Gracias a esta tecnología que permite la recreación de entornos y el poder actuar con ellos a través de dispositivos hápticos o ‘joysticks’, los y las alumnos y alumnas son capaces de entrenar el funcionamiento de máquinas o vehículos que pueden conllevar algún riesgo, como una carretilla elevadora o una grúa de cualquier tipo.

IMH e Ikusi crean el Centro de Competencias IIOT (Internet Industrial de las Cosas) dirigido a estudiantes del IMH y a empresas industriales

25-10-2021
IMH, Campus de la Fabricación Avanzada y Digital, e Ikusi, empresa especializada en transformación digital de negocios, han firmado un convenio de colaboración por el que crearán un centro de formación en digitalización industrial, dirigido a estudiantes del IMH y a empresas industriales para que puedan desarrollar su formación en el ámbito del IIoT, el Internet Industrial de las Cosas. Al mismo tiempo, servirá como centro de demostraciones para las compañías que quieran avanzar en sus procesos de digitalización. El nuevo “Centro de Competencias IIOT” formará profesionales en la aplicación de estas tecnologías en las máquinas e impulsará la mejora de los procesos productivos en las empresas. Las empresas podrán realizar testeos prácticos en un entorno industrial real, lo que les permitirá avanzar en su digitalización con seguridad, comprobando en todo momento los beneficios que pueden obtener con la aplicación de estas herramientas digitales. Por su parte, el centro tendrá impacto directo en la formación de estudiantes de IMH del Grado de Ingeniería Dual, Máster en Fabricación Digital, Posgrados de Especialización en Analítica de Datos y Fabricación Aditiva junto con el alumnado de Formación Profesional y Formación Continua. En total, se prevé que el centro impacte en más de 200 alumnos/as anualmente.

La vizcaína Cleverwind patenta un modelo plegable de generador eólico apto para ser instalado en azoteas urbanas

27-09-2021
La empresa vizcaína Cleverwind ha patentado un modelo plegable de generador eólico apto para ser instalado en azoteas urbanas. Tal y como explica Federico Mendieta, director de Cleverwind y miembro de CEBEK Emprende, "la idea del plegado surgió, curiosamente, buscando una solución para reducir el impacto visual sobre el paisaje de los gigantescos parques eólicos que observaba en mis abundantes viajes de Bilbao a Barcelona. En un principio pensamos plegar los grandes aerogeneradores pero de momento parece más factible el plegado de los aerogeneradores más pequeños, entre 10 y 20 kw de potencia. Nos centraremos en pequeños parques eólicos cuya producción de energía eólica se realiza en el mismo lugar donde se va a consumir. Concretamente sobre la cubierta plana de cualquier edificio: viviendas, oficinas, hoteles, hospitales, etc. donde haya abundancia de viento. Este aporte de energía eléctrica “in situ” elimina el coste del transporte de la energía desde los grandes parques al lugar de consumo que supone en torno al 10% del coste total de la producción de energía".