“Necesitamos una estrategia decidida de inmigración para atraer talento que ayude a sostener la economía y nuestro bienestar”

  • El responsable de Empleo de Confebask, Carlos Pereda, alerta de la necesidad urgente para atraer personas que permitan sostener el empleo, la economía y el bienestar social.
Confebask

Carlos Pereda, en un momento de su intervención (Argazkia, Confebask)

2025-06-27

En el marco del Curso de Verano de la UPV/EHU sobre ‘menores no acompañados’, el responsable de Empleo de Confebask, Carlos Pereda, ha lanzado un mensaje claro y directo: “el declive de la población en edad laboral y la jubilación masiva prevista para los próximos años están configurando un “invierno demográfico” con graves consecuencias para la competitividad de las empresas y el sostenimiento del estado del bienestar. En este contexto, atraer talento del exterior, facilitar su integración y aprender de las buenas prácticas de otros territorios se antoja indispensable y urgente”.

Carlos Pereda recuerda que la población en edad de trabajar en Euskadi se ha reducido en 75.000 personas en la última década, y se espera que pierda otras 240.000 en los próximos 30 años. En paralelo, cerca de 700.000 personas —el 70% de la población trabajadora actual— se jubilarán en ese mismo periodo.

Este fenómeno, advirtió Pereda, impactará directamente en el empleo, la riqueza generada y la capacidad recaudatoria, retrotrayendo a Euskadi a niveles de actividad económica y fiscal equivalentes a los de principios de los 2000.

Pereda presentó también los resultados de la Encuesta de Confebask sobre Necesidades de Empleo y Cualificación de las empresas vascas en 2024 (ver aquí), según la cual más del 80% de las empresas tienen dificultades para contratar profesionales, especialmente en sectores como la construcción, la industria o los servicios. Las previsiones de contratación superan las 44.000 personas este año, y la mayoría de los perfiles demandados son de alta cualificación: Técnicos de producción, ingenieros, titulados universitarios y personas con formación profesional superior.

En este contexto, el representante de Confebask insistió en que la solución pasa por un “renacimiento demográfico” que sólo puede lograrse con una estrategia decidida de inmigración para el empleo.

De hecho, casi el 40% de las empresas vascas ya se están planteando contratar personal de fuera de Euskadi, lo que muestra una predisposición empresarial clara ante este desafío.

Finalmente, Pereda apeló a la necesidad de una hoja de ruta compartida, que una al sector público, al privado y a la sociedad civil en torno a un objetivo común: Garantizar el relevo generacional, sostener la economía y asegurar el bienestar futuro de Euskadi.

----------------------

SOBRE CONFEBASK

Fundada en 1983 por sus Organizaciones territoriales Adegi (Gipuzkoa), Cebek (Bizkaia) y SEA Empresas Alavesas (Araba), Confebask es la Organización empresarial intersectorial más representativa de Euskadi, al contar con empresas de todos los tamaños y sectores, por lo que se constituye como el interlocutor empresarial de referencia ante las instituciones de carácter autonómico, organizaciones sindicales, medios de comunicación y sociedad vasca en general.

La empresa vasca crea riqueza por un importe cercano al 70% del PIB de Euskadi, da empleo al 70% del total de las personas con trabajo, el 85% con contrato indefinido, y a las que retribuye con los salarios medios más altos del Estado, junto con Madrid.

Además, contribuye a pagar impuestos anualmente por un valor aproximado de 12.000 millones de euros, equivalente al 94 % del gasto social del Gobierno Vasco. La empresa vasca, también contribuye con 7.600 millones a las pensiones y al seguro de desempleo de los trabajadores”.