Especialistas en diseño a medida de platos divisores, y con 60 años de experiencia, la guipuzcoana Zeatz, con sede en Itziar (Deba), fue la primera empresa especializada en la fabricación de mesas giratorias a nivel nacional. Da servicio al sector de la máquina herramienta, y aporta soluciones flexibles y diseño a medida. Según relata Empresa XXI, esta empresa es una de las pocas firmas que suministra platos divisores para el mercado aeroespacial estadounidense. Se trata de divisores giratorios de 4 y 6 metros de diámetro que se integrarán en máquinas que mecanizan piezas para esa industria. Zeatz es la única en hacer divisores tan complejos. Ver más en Zeatz.
Noticias Empresariales

Zeatz se consolida como proveedor del sector aeroespacial estadounidense

Steelphalt Euskadi inaugura su nueva planta de asfalto sostenible en Murga

SteelPhalt, empresa especializada en la producción de soluciones de asfalto sostenible, que emplea la escoria de acero reciclada como componente principal, ha apostado por Euskadi, y más en concreto por Álava, como primer centro mundial para internacionalizar su pionero modelo de fabricación de asfalto sostenible que, hasta la fecha, solo operaba en Reino Unido. El lehendakari Imanol Pradales inauguró la nueva planta de la compañía en Murga y estuvo acompañado por Ramiro González, diputado general de Álava; y Mikel Jauregi, consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno vasco. Este proyecto, que nace en septiembre de 2022 con la compra de los terrenos, ha supuesto una inversión superior a los 13 millones de euros y ha recibido una ayuda del Perte de Economía Circular que otorga el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) que asciende a 2,4 millones de euros. En concreto, estas instalaciones pueden llegar a acoger hasta 190.000 toneladas anuales de escoria de acerías -lo que supone en torno al 50% de las que genera el sector en Euskadi- con un potencial de fabricación de 200.000 toneladas de asfalto ecológico al año.
GES instalará este año más de 100 aerogeneradores en todo el mundo

El proveedor integral de ingeniería, construcción y servicios de energías renovables GES – Global Energy Services, con sede en el parque tecnológico de Zamudio (Bizkaia), prevé instalar durante 2025 más de 100 aerogeneradores en todo el mundo, con una potencia conjunta de al menos 421 MW a tenor de los contratos que tiene firmados durante el primer trimestre del año. Estas cifras suponen una cartera de negocio superior a los 12 millones de euros en el negocio de instalación y un incremento de los indicadores de la actividad de montaje respecto a 2024. De hecho, supondrá un aumento del 17% sobre la potencia instalada el pasado año, ejercicio en el que la capacidad instalada fue de 350 MW. Estos indicadores dejan ver un ejercicio 2025 muy positivo en el mercado de la instalación, tanto en lo que se refiere a cifras de negocio como de presencia en nuevos mercados. De hecho, las operaciones de instalación se dirigirán principalmente a mercados como Francia, Italia, Alemania y España en Europa, y también a México retomando su presencia en el país centroamericano. A fecha actual, GES tiene ya cerrados contratos con los principales tecnólogos internacionales para la instalación de turbinas en al menos 28 parques en dichos países y la ejecución de grandes correctivos en México. Ver más en GES
Gogoa Mobility Robots experimentará un “salto significativo” gracias a Movex Clinics

La empresa vizcaína Gogoa Mobility Robots y su spin-off Cyber Human Systems (CHS), que está especializada en el diseño y desarrollo de exoesqueletos ergonómicos y soluciones tecnológicas avanzadas enfocadas en la prevención de lesiones y la mejora de capacidades humanas en entornos laborales e industriales, trabajan con una amplia gama de clientes. Tal y como detallan desde la empresa al quincenal Estrategia Empresarial, en sus 10 años de trayectoria Gogoa Mobility Robots ha mostrado su capacidad de innovar en sectores clave como la medicina, el ámbito laboral, el deporte, la defensa y el espacio. Es por ello que la compañía vizcaína capitaneada por Carlos Fernández Isoird desde su puesto de mando como CEO, cerró el pasado ejercicio con un consolidado de aproximadamente un millón y medio de euros y espera protagonizar “un salto significativo” en 2025 impulsado “por la incorporación de sus unidades de rehabilitación robótica Movex Clinics en distintos grupos hospitalarios con los que ya está trabajando”. Ver más en Gogoa Mobility
Metagra se consolida en estampación en frío para automoción gracias a la innovación

La empresa de Bergara, Metagra, ha pasado de ser una tornillería especializada en fasteners para automoción a convertirse en un referente en la fabricación de componentes más complejos, especialmente piezas de seguridad y reglamentación. Con una plantilla de un centenar de personas en su sede de Bergara y 40 en su planta en Celaya, México, la compañía ha apostado por la expansión internacional, que le ha permitido responder a las necesidades de sus clientes como proveedor global del sector de la automoción. Esta expansión a nuevos mercados ha sido resultado de su compromiso con el desarrollo tecnológico. «La innovación forma parte de nuestro ADN. Apostamos por proyectos retadores de nuestros clientes y tratamos de estar a la vanguardia en la estampación en frío», destaca Ander Zamalloa, director comercial de Metagra. Ver más aquí.
Teknimap ofrece a la industria servicios completos de inspección ambiental

Tal y como se puede leer en la revista digital de Spri, Teknimap es una pyme de Eibar que ofrece soluciones ambientales a la industria, en el ámbito de la consultoría, vigilancia e inspección, con un alcance de actividad en inspección ambiental, “que solo tienen las multinacionales, no una pyme como la nuestra”, asegura Felipe Guisasola, director de la compañía. Ha recibido una ayuda del programa de ciberseguridad del Gobierno Vasco, que impulsa la ciberseguridad en las empresas vascas a través de la generación de un tejido económico sobre esta materia, articulado desde SPRI. La empresa nace en Eibar en 1993, de la mano del BIC de Gipuzkoa, y por iniciativa de su actual director. En sus inicios, estaba participada por Tekniker y Mapfre pero posteriormente ya pasó a un grupo de socios. Uno de los hitos se localiza en 2005, cuando se acredita como entidad de inspección. Y es también importante el año 2012, cuando decide basar su estrategia de crecimiento en el establecimiento de alianzas estables “basadas en la confianza” con otras empresas. “Esto ha situado a Teknimap como una empresa única en su sector en el ámbito del País Vasco. Le permite tener una visión general de la problemática ambiental de la industria y a su vez, contar con un equipo especializado en áreas ambientales concretas”. Ver más aquí
Haizea Wind cierra 2024 con un beneficio de 18 millones, un 211% más, y las ventas crecen un 32% hasta 371 millones

Siete años después de su creación, el Grupo se ha convertido en un fabricante de referencia mundial en fabricación de grandes componentes para la industria eólica. Haizea Wind Group creció un 32% en ingresos el pasado ejercicio, su EBITDA ascendió a 47 millones de euros y su beneficio neto se disparó un 211% gracias al trabajo de un equipo que suma 1.500 profesionales. Haizea Wind Group cuenta con 4 unidades productivas distribuidas en diferentes plantas: torres y cimentaciones offshore en Haizea Bilbao; torres offshore en Haizea Breizh; grandes componentes de fundición en Haizea Grupo WEC; y torres onshore y velas de succión en Haizea Tecnoaranda. De 2024 cabe destacar como hito relevante el fin de la construcción y la puesta en marcha de la nueva fábrica de monopiles de Haizea Bilbao, que ha supuesto una inversión de más de 250 millones de euros y un aumento significativo de su capacidad de producción. Ver nota Haizea Wind.
Dome, la startup vizcaína que aplica la tecnología de los videojuegos al sector mobiliario

La propuesta de la vizcaína Dome es una herramienta de visualización 3D y realidad virtual que comenzó como un sueño de crear un estudio de animación 3D, y que ha terminado por evolucionar en un proyecto disruptivo al descubrir el potencial de aplicar la tecnología de los videojuegos al sector mobiliario. "Descubrimos que nuestra idea inicial no era escalable y que el mercado no estaba realmente interesado en la solución tal y como la habíamos planteado. Así que tuvimos que plantear todo desde cero, siempre con la certeza de que queríamos seguir en el ámbito de la arquitectura y el diseño de interiores. Fue entonces cuando dimos con la idea que estamos desarrollando ahora: una aplicación de realidad virtual enfocada en la venta de cocinas para tiendas", relata uno de sus fundadores, Ander García, a la revista digital de la Cámara de Bilbao. "Hay pocas iniciativas como la que planteamos, y en Euskadi aún menos. La mayoría están en Madrid, Barcelona o Málaga, y generalmente enfocadas en la formación o la industria. Nuestro enfoque en el sector de ventas es novedoso". Ver más aquí.
La vizcaína SOC-E afianza su posicionamiento científico-tecnológico en el ámbito aeroespacial

SOC-E (System On Chip Engineering), especializada en electrónica y comunicaciones, es un proveedor líder de tecnología para redes deterministas (en las que la transmisión de mensajes está asegurada en un tiempo dado) y de alta disponibilidad, con sincronización en submicrosegundos, y soluciones de ciberseguridad para el sector crítico. Nacida en 2010 a raíz de un grupo de investigación de la UPV/EHU, desde entonces se ha focalizado especialmente en comunicaciones basadas en tecnología Ethernet, aquella que sirve para conectar diferentes dispositivos electrónicos en una red local. Tal y como describen en la revista de SPRIla empresa vizcaína se encuentra inmersa en afianzar su posicionamiento científico-tecnológico en el ámbito aeroespacial, con objeto de seguir dando respuesta a clientes del sector como Airbus, Boeing, Lockheed Martin o Blue Origin. Para ello, está desarrollando un proyecto para el diseño y fabricación de un equipo switch/router para comunicaciones TSN (Time-Sensitive Networking) ciberseguras orientado a la industria aeronáutica. El sector aeronáutico está adoptando, cada vez más, el uso de protocolos basados en Ethernet para las comunicaciones debido a su rendimiento, fiabilidad y escalabilidad demostrados. Ver más aquí
Iddtek celebra sus primeros 20 años como un referente en outsourcing de ingeniería,

La pyme fundada hace hoy 20 años por la donostiarra Irene Rodríguez, es un referente en outsourcing de ingeniería, con un equipo sólido y proyectos en sectores estratégicos IDDTEK acaba de celebrar su vigésimo año de trayectoria como experta en outsourcing y selección de ingenieros/as y técnicos/as altamente cualificados. Centrados siempre en las necesidades de la empresa industrial y en conectar talento con industria, esta firma vizcaína fundada en 2004 por Irene Rodríguez en la habitación de su domicilio, cuenta en estos momentos con un centenar de personas empleadas en sus sedes de Donostia y Vitoria-Gasteiz. "El outsourcing en ingeniería es una solución estratégica que permite a las empresas industriales externalizar parte de su actividad técnica, integrando talento especializado en sus proyectos. En nuestro caso no nos limitamos a proporcionar profesionales, sino que actuamos como un nexo entre industria y talento, asegurando que las empresas puedan afrontar sus retos tecnológicos con los mejores perfiles. Nuestro enfoque combina flexibilidad, especialización y una profunda comprensión de las necesidades de cada sector. Se trata de conectar talento e industria", asegura Irene Rodríguez en declaraciones a la revista de SPRI. Ver más aquí.