Plastic Repair System (PRS), empresa multinacional especializada en reparación, mantenimiento y adaptación de envases retornables de transporte (ERTs), ha decidido calcular la Huella de Carbono (emisiones de gases de efecto invernadero) asociadas a los servicios que ofrece. La Huella de Carbono es un indicador que permite conocer cómo incide un determinado producto o una actividad en el calentamiento global, haciendo posible monitorizar su evolución en el tiempo, así como identificar cuáles son los aspectos que más afectan a este impacto ambiental, en términos de emisión de gases de efecto invernadero. Los resultados obtenidos hacen posible sentar las bases para adoptar medidas para una efectiva reducción de las estas emisiones. De acuerdo, a cálculos propios de la empresa, a lo largo de 2021, PRS ha logrado recuperar 2.830Tn de plástico, que se estima que ha contribuido a evitar la emisión de 10.524Tn de CO2 a la atmósfera de España. Ver más Canal Transición Energética y Medioambiental de Confebask.
Noticias Empresariales

Plastic Repair System (PRS) obtiene la certificación en Huella de Carbono con la colaboración de Gaiker

LKS Next se hace con el 100% de i3s, cuarta compra en cinco años

El grupo consultor LKS Next se ha hecho con el 100% del capital de i3s, firma centrada en soluciones de gestión empresarial (ERP) del ámbito SAP, además de otras herramientas tecnológicas para la industria 4.0. La operación permitirá al grupo consultor vasco potenciar su presencia en Bizkaia, donde contará a partir de ahora con cinco centros de trabajo que dan empleo en este territorio a cerca de 300 personas, como en Madrid, donde seguirá incrementando su presencia a lo largo de este 2022. i3s -con una plantilla de 50 profesionales altamente cualificados y una facturación cercana a seis millones de euros- es SAP Gold Partner y cuenta con una dilatada experiencia ayudando a organizaciones de diferentes sectores en su estrategia de transformación digital.
Tekniker trabaja en un reactor para utilizar el CO2 de Marte como combustible

El centro tecnológico Tekniker, miembro del Basque Research & Technology Alliance (BRTA), lidera el proyecto ‘Hisru’, que busca desarrollar, en colaboración con la Universidad de Cantabria, el primer sistema capaz de reciclar el dióxido de carbono (CO2) presente en el 95% de la composición de la atmósfera de Marte. En concreto, Tekniker fabricará un reactor innovador, eficiente y robusto capaz de usar este CO2 del planeta rojo para producir metano y obtener combustible para cohetes espaciales. El centro tecnológico y la Universidad de Cantabria abordarán pruebas preliminares con diferentes materiales, el diseño preliminar del prototipo, así como una campaña de pruebas para verificar su empleabilidad en misiones espaciales, demostrando que los materiales seleccionados, la configuración, las tecnologías y la solución son factibles y están listas para su aplicación en Marte.
Salto Systems adquiere la innovadora empresa de reconocimiento facial inteligente COGNITEC Systems
Tal y como explica la propia Salto Systems, con sede en Oiartzun (Gipuzkoa), la alemana Cognitec tiene oficinas en Australia, España y Estados Unidos, y cuenta con un amplio equipo de ingenieros dedicados a I+D en su sede central en Alemania. Su negocio se centra en la implantación de soluciones tecnológicas para la identificación facial y gestión de identidades y cuenta con un portfolio de productos que incluyen soluciones para la búsqueda y reconocimiento facial en bases de datos de imágenes; análisis de vídeos e imágenes; proyección de vídeos en tiempo real y el análisis de personas; el control de identidad; la captura de fotos conforme a la OACI así como la evaluación de la calidad de las imágenes faciales. Desde su fundación en 2002, Cognitec ha trabajado en proyectos de la mano de entidades gubernamentales y la administración pública, organismos policiales y clientes de primer nivel en más de 50 países. Por ejemplo, la policía fronteriza alemana utiliza la tecnología de Cognitec para facilitar los controles automáticos de pasaportes y la captura de fotos biométricas dentro del Sistema Europeo de Entradas y Salidas (EES).
La biofarmacéutica vasca Oncomatryx desarrolla un fármaco prometedor contra el cáncer y amplía capital para poder realizar ensayos clínicos en España y Estados Unidos

Tras 12 años de investigación, la empresa de biotecnología con sede en el parque tecnológico de Zamudio (Bizkaia), Oncomatryx, afronta una nueva fase en el desarrollo de sus pioneros fármacos contra tumores sólidos metastásicos. Ha llevado a cabo una ampliación de capital de 15 millones de euros para iniciar los ensayos clínicos con personas enfermas con tumores invasivos en España y EE.UU. Su fármaco de última generación OMTX705, dirigido contra el microambiente tumoral, es decir, las células que rodean el tumor y favorecen su inmunosupresión, invasión y metástasis ha demostrado ya una gran eficacia y seguridad en modelos animales. Por ello, Oncomatryx iniciará antes de que acabe el año los ensayos clínicos en personas en Fase I.
Sarralle, junto con Befesa, culmina la construcción y arranque de una planta china de reciclaje de polvo de acería

La ingeniería guipuzcoana, Sarralle, ha culminado la construcción y puesta en marcha de la planta de reciclaje de polvo de acería que ha diseñado y construido durante dos años para la vizcaína Befesa en la provincia de Jiangsu (China), según ha informado Sarralle en un comunicado. Se trata del primer proyecto de Befesa en el país, al que se suma la construcción de una segunda planta en la provincia de Henan, que también está acometiendo Sarralle. Sarralle ha subrayado que ambos trabajos le han permitido introducirse en el mercado chino, segunda economía mundial en términos de PIB. El arranque de la nueva planta ubicada en la ciudad de Changzhou se ha producido tras casi 24 meses de construcción, y la instalación tendrá una capacidad de reciclaje anual de 110.000 toneladas, que confirma a Befesa como "líder en el mercado del reciclaje de polvo de acería y escorias de aluminio". La construcción de las plantas de China constituyen la segunda y tercera planta de reciclaje de polvo de acería que Sarralle diseña, construye y pone en marcha para Befesa
Anbiolab, primera empresa en el Estado en aplicar análisis biomoleculares y la bioinformática para el medioambiente

La ‘start-up’ científica vizcaína, Anbiolab, es la primera empresa de todo el Estado en el desarrollo y aplicación de los análisis biomoleculares en medio ambiente, y que emplea la bioinformática, en concreto la algoritmia, para encontrar tendencias y hacer previsiones en este sector. En una entrevista para un reportaje de la revista de la SPRI, Begoña Gartzia de Bikuña, CEO de la compañía, asegura que “la bioinformática y la capacidad de entender e interpretar datos son claves en la lucha contra el cambio climático. Son métodos que permiten identificar especies o genes relacionados con actividades metabólicas concretas en muestras ambientales. Esto aporta información de valor para el cliente de una forma anticipada, que la mayoría de las veces se traduce en evitar “males mayores”, bien un problema para la salud, tanto humana como ambiental, o costes por problemas que darán estas especies a corto-medio plazo”. Ver reportaje completo aquí.
Oreka IT crece un 23% y apuesta por dato, cloud y ciberseguridad en 2022

La tecnológica alavesa, Oreka IT, volvió a registrar, por séptimo año consecutivo, excelentes resultados, cerrando 2021 con una cifra de negocio de 3,3 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 23,5% en comparación con el ejercicio anterior, además de volver a batir nuevamente el récord de facturación de la compañía. Asimismo incrementó su cartera de clientes un 16%, dando servicio a compañías de la talla de Ramondin, AAF, Vidrala o Tubos Reunidos. El empleo también volvió a crecer, por tercer año consecutivo –un 20% en 2021- en sus sedes de Vitoria-Gasteiz, inmersa en estos momentos en una ambiciosa ampliación, Mutilva (Navarra) y Leioa (Bizkaia). En la actualidad cuenta con una plantilla de 80 profesionales. Entre sus objetivos estratéigicos para este 2022 se sitúan el fortalecimiento de analítica de negocio y captura de dato, soluciones cloud y ciberseguridad.
Cegasa presenta su nuevo centro de innovación

Cegasa, fabricante de productos y soluciones para el almacenamiento de energía, ha presentado su avanzado centro de innovación, un novedoso laboratorio en el que se realizan desde ensayos y prototipado a pruebas de seguridad y caracterizaciones. La compañía refuerza así su apuesta por el I+D+i, cuya labor es clave dentro de la transformación energética, un segmento en el que se ha posicionado como líder, siendo la única compañía española que produce soluciones de litio y zinc íntegramente en Europa. El centro de innovación, situado en el Parque Tecnológico de Araba, cuenta con un equipo formado por 20 profesionales con amplia experiencia en los ámbitos de la celda, su comportamiento y su aplicación a las diferentes necesidades de potencia y energía.
Una de cada cuatro turbinas eólicas en el mundo está protegida por un equipo de Ormazabal
Entrevista en el último número de la revista de SPRI con el CEO de Ormazabal-Velatia, Jorge Fernández. “Hoy, una de cada cuatro turbinas eólicas en el mundo está protegida por un equipo de Ormazabal, y una de cada cinco electrolineras rápidas o ultrarrápidas en Europa se conecta a la red de distribución eléctrica a través de equipos de Ormazabal”. Con este resumen, Jorge González, CEO de Ormazabal deja patente el liderazgo de la firma vasca en el sector eléctrico. Para conseguir este objetivo, según explica González, Ormazabal ha hecho “un fuerte esfuerzo en inversión en I+D, llegando a los casi 20 millones de euros para desarrollar soluciones específicas para estas aplicaciones el año pasado”. Una apuesta a la que suman la digitalización de todos sus productos o un equipo de analítica de datos.Una evolución a lo largo de los años que ha llevado a la empresa a contar con más de 1.000 personas empleadas en Euskadi, “a las que se suman en torno a 1.500 que trabajan en todo tipo de proveedores. Ver entrevista completa.