- Declaraciones de Pablo Martín de Confebask a los medios de comunicación tras conocerse los datos de paro y creación de empleo del mes de agosto

2025-09-02
Los datos del paro en agosto dejan en Euskadi 109.169 desempleados en las oficinas del servicio público de empleo, lo que supone 4.178 más que en julio (+3,98%). En cuanto a la creación de empleo, los datos de agosto también reflejan un descenso en la afiliación a la Seguridad Social, con 16.505 cotizantes menos que el mes anterior.
En todo caso, tanto el paro registrado en Euskadi como la creación de empleo muestran una evolución todavía favorable si se compara con lo registrado hace un año.
Con este panorama, el responsable de Economía de Confebask, Pablo Martín, ha destacado que “los datos conocidos este martes eran esperados porque agosto siempre es un mal mes para el mercado laboral, en el que aumenta el paro y cae la afiliación de manera significativa".
“Es cierto que ha sido un mes especialmente negativo, ya que es el mayor aumento de paro desde el año 2001. Pero como aspecto positivo, hay que recordar que, en términos interanuales, hay 2.200 desempleados menos que hace un año (-2%). Y en cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, hay casi 10.000 afiliados más que hace un año (+1%).
"El crecimiento económico se está restringiendo y, lógicamente, también lo hace el mercado laboral vasco, con un crecimiento menos dinámico del empleo y con unas caídas de paro menos intensas que hace unos meses", ha añadido.
El responsable de Confebask ha afirmado que previsiblemente en el mes de septiembre se recuperará el empleo, ya que la evolución viene marcada por la estacionalidad.
-----------------------------
SOBRE CONFEBASK
Fundada en 1983 por sus Organizaciones territoriales Adegi (Gipuzkoa), Cebek (Bizkaia) y SEA Empresas Alavesas (Araba), Confebask es la Organización empresarial intersectorial más representativa de Euskadi, al contar con empresas de todos los tamaños y sectores, por lo que se constituye como el interlocutor empresarial de referencia ante las instituciones de carácter autonómico, organizaciones sindicales, medios de comunicación y sociedad vasca en general.
La empresa vasca crea riqueza por un importe cercano al 70% del PIB de Euskadi, da empleo al 70% del total de las personas con trabajo, el 85% con contrato indefinido, y a las que retribuye con los salarios medios más altos del Estado, junto con Madrid.
Además, contribuye a pagar impuestos anualmente por un valor aproximado de 12.000 millones de euros, equivalente al 94 % del gasto social del Gobierno Vasco. La empresa vasca, también contribuye con 7.600 millones a las pensiones y al seguro de desempleo de los trabajadores”.