Declaración conjunta de Confebask y sus organizaciones miembro – Adegi, Cebek y SEA – ante el reiterado emplazamiento a negociar un SMI propio en el CRL

  • Comunicado conjunto de Confebask, Adegi, Cebek y SEA Empresas Alavesas tras la reunión celebrada hoy en el CRL
Confebask

2025-10-22

Sobre la pretensión de las organizaciones sindicales ELA y LAB de forzar una negociación en torno a un SMI propio para todas las personas trabajadoras en el ámbito de Euskadi, Confebask y sus organizaciones miembro – Adegi, Cebek y SEA- manifiestan lo siguiente:

 

  • No ha cambiado nada desde el último emplazamiento, y por lo tanto, sigue sin poder exigirse a Confebask negociar lo que legalmente no le está permitido: la parte sindical pretende un objeto jurídicamente imposible, al ser ésta una materia de competencia exclusiva del Estado

 

  • Pero además, la propuesta sindical, supone poner en riesgo la competitividad y la sostenibilidad de las empresas vascas, si no se vincula simultáneamente con otras cuestiones que preocupan muy especialmente a la empresa vasca, como la reducción del absentismo laboral, la presión sobre los costes laborales y la necesidad de reforzar la competitividad empresarial y regional.

 

  • Por eso mismo, y por tercera vez este año ante el CRL, Confebask y sus organizaciones miembro – Adegi, Cebek y SEA recuerdan su disposición a abordar esos temas de manera conjunta en un foro tripartito ya existente, la Mesa de Diálogo Social (MDS), en el que ya estamos presentes las organizaciones empresariales más representativas, las sindicales y el propio Gobierno vasco.

 

  • La pretensión sindical de forzar un debate, exclusivamente con los temas y en el foro que ellas determinen, sin ningún margen de flexibilidad, deja patente  quién quiere dialogar y quién persigue únicamente imponer su criterio y su agenda en un asunto que, como decíamos, no está a nuestro alcance y es, asimismo, mucho más transversal y con consecuencias mucho más profundas de lo que pretenden.

 

  • Asimismo, hay que recordar que:
  • el SMI ha subido desde 2018 un 67%, y cerca de 6.700 € brutos al año;
  • las cotizaciones sociales llevan aumentando desde 2022, un 23%;
  • además, las empresas vascas ya hemos hecho un esfuerzo en los últimos años para subir los salarios por encima de los del Estado y del IPC
  • y que seguimos teniendo los salarios más altos con las jornadas más reducidas.

 

  • Todo esto cuando, en este 2025, asistimos a factores que condicionan de manera extraordinaria la actividad de nuestras empresas por la elevada incertidumbre económica en el panorama internacional, la crisis de crecimiento y competitividad que la economía europea y la vasca están sufriendo con respecto a EEUU y China, así como, por las preocupantes perspectivas industriales tanto en Europa como en Euskadi por el devenir del sector del automóvil, tractor del resto de sectores empresariales.

 

  • En consecuencia, la negativa a la negociación en los términos que plantea la parte sindical, no es una negativa al diálogo. En el contexto descrito, compartir los retos que nos esperan a la vuelta de la esquina con quienes estén comprometidos con la sostenibilidad de las empresas en un diálogo tripartito es una necesidad. Pero siempre bajo la premisa de una agenda plural y soluciones plurales, algo a lo que los convocantes se niegan sistemáticamente.

-----------------------------

SOBRE CONFEBASK

Fundada en 1983 por sus Organizaciones territoriales Adegi (Gipuzkoa), Cebek (Bizkaia) y SEA Empresas Alavesas (Araba), Confebask es la Organización empresarial intersectorial más representativa de Euskadi, al contar con empresas de todos los tamaños y sectores, por lo que se constituye como el interlocutor empresarial de referencia ante las instituciones de carácter autonómico, organizaciones sindicales, medios de comunicación y sociedad vasca en general.

La empresa vasca crea riqueza por un importe cercano al 70% del PIB de Euskadi, da empleo al 70% del total de las personas con trabajo, el 85% con contrato indefinido, y a las que retribuye con los salarios medios más altos del Estado, junto con Madrid.

Además, contribuye a pagar impuestos anualmente por un valor aproximado de 12.000 millones de euros, equivalente al 94 % del gasto social del Gobierno Vasco. La empresa vasca, también contribuye con 7.600 millones a las pensiones y al seguro de desempleo de los trabajadores”.