“En la Fp dual de Euskadi no sólo participan grandes empresas, también lo hacen muchas pymes y micropymes”

  • Declaraciones de la responsable de Fp de Confebask a Servimedia
Ainhoa Rotaetxe, Confebask

Ainhoa Rotaetxe, de Confebask

2025-11-11

“En Euskadi, el modelo de Fp dual es utilizado por empresas de todo tipo de sectores y de tamaño. De hecho, no sólo participan las grandes empresas, sino también pymes y micropymes”.

Son declaraciones de la responsable de Fp de Confebask, Ainhoa Rotaetxe, a la agencia de noticias Servimedia, que esta mañana ha realizado para su televisión un programa especial dedicada a la Fp dual, y para el que ha contado también, entre otros invitados, con el viceconsejero de Formación Profesional del Gobierno Vasco, Jon Labaka.

En su intervención, Ainhoa Rotaetxe ha destacado cómo, precisamente, “la estrecha relación entre la Viceconsejería de FP y Confebask desde hace más de 30 años”, ha permitido impulsar la formación profesional en Euskadi hasta convertirla en un modelo de referencia, incluso para la propia Unión Europea.

La responsable de Confebask ha subrayado además, que esa colaboración, ha permitido desarrollar, entre otros, “Programas de Especialización para las necesidades concretas de las empresas, de tal forma que se actualizan permanentemente los módulos de los ciclos en relación a las nuevas demandas de las empresas y de la sociedad: digitalización, desarrollo sostenible…”.

Y así, Ainhoa Rotaetxe ha puesto valor que “la FP permite la incorporación de jóvenes y de aquellas personas que necesitan reciclarse y adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado”.

-----------------------------

SOBRE CONFEBASK

Fundada en 1983 por sus Organizaciones territoriales Adegi (Gipuzkoa), Cebek (Bizkaia) y SEA Empresas Alavesas (Araba), Confebask es la Organización empresarial intersectorial más representativa de Euskadi, al contar con empresas de todos los tamaños y sectores, por lo que se constituye como el interlocutor empresarial de referencia ante las instituciones de carácter autonómico, organizaciones sindicales, medios de comunicación y sociedad vasca en general.

La empresa vasca crea riqueza por un importe cercano al 70% del PIB de Euskadi, da empleo al 70% del total de las personas con trabajo, el 85% con contrato indefinido, y a las que retribuye con los salarios medios más altos del Estado, junto con Madrid.

Además, contribuye a pagar impuestos anualmente por un valor aproximado de 12.000 millones de euros, equivalente al 94 % del gasto social del Gobierno Vasco. La empresa vasca, también contribuye con 7.600 millones a las pensiones y al seguro de desempleo de los trabajadores”.