Por Amaia López Iriondo, del Departamento de Medioambiente de Confebask

El 50% de los fondos en investigación, desarrollo e innovación que llegan a Euskadi desde Europa recae en las empresas. Y la participación especialmente de las Pymes, es cada vez mayor.
Según datos oficiales del programa europeo Horizon 2020, a día de hoy el mayor programa del mudo en investigación, desarrollo e innovación, 165 entidades vascas están participando o liderando proyectos de esta naturaleza. De esa cifra, 118 (el 71%) corresponde a empresas. Y de ellas, el 68% son Pymes.
Este último dato es especialmente alentador porque demuestra que la Pyme vasca se está incorporando con fuerza a las nuevas y exigentes formas de producción.
El valor de la empresa vasca en estos proyectos radica en su apuesta por aliarse y colaborar activamente con centros tecnológicos e investigación, universidades y otras entidades en la búsqueda y puesta en práctica de soluciones reales y operativas. Así, las empresas facilitan la llegada al mercado de nuevas e innovadoras soluciones. Esta visión va en consonancia con las actuales políticas europeas que promueven, precisamente, iniciativas innovadoras y reales tendentes a solucionar los grandes retos de Europa.
Y es que la colaboración público privada es esencial: la conjunción de esfuerzos entre la Empresa y la Administración vasca ya viene dando sus frutos. Catalunya, Madrid y Euskadi, por ese orden, se reparten a día de hoy el 70% de los fondos Horizon 2020 en i+d+i que recibe el estado español.
Con un añadido relevante: que Euskadi logra captar un porcentaje significativo de estos fondos europeos para cuestiones medioambientales. De hecho, es la primera CCAA en captación de fondos europeos para Transporte ecológico e integrado, la segunda para Energías limpias y eficiente y la tercera para actuaciones que tienen que ver con el Clima y el medioambiente. Una buena noticia que indica, asimismo, el compromiso de las empresas vascas por el desarrollo sostenible, la innovación, y el medioambiente.
El programa europeo Horizon 2020 facilita inversiones para la mejora medioambiental de nuestras empresas, pero además ‘socializa’ por toda Europa esa idea que desde Confebask llevamos difundiendo desde hace años y que tan buenos resultados ha ofrecido y sigue ofreciendo en Euskadi: el cuidado del medioambiente es compatible con el crecimiento económico, potencia la competitividad empresarial, apoya la sostenibilidad de nuestro modelo productivo y contribuye a nuestro bienestar social.
Antonio Tajani, el nuevo Presidente del Parlamento Europeo, ya nos adelanta en unas de sus primeras intervenciones, la relevancia que la Economía Circular y la Acción contra el Cambio Climático van a tener en la política pública de la UE de los próximos años. Aquel concepto teórico e impreciso del Medioambiente, se está haciendo realidad a través de la acción investigadora e innovadora de numerosas empresas y entidades europeas, también en Euskadi.
Esto no es casualidad. Euskadi, tradicionalmente cuna de empresarios/as y emprendedores comprometidos con la inversión y los proyectos de largo plazo, se ha convertido en una de las regiones europeas más comprometidas y reconocidas por su labor a favor del Medio Ambiente.
Seguramente, la transformación medioambiental vivida en Euskadi en los últimos 30 o 40 años es uno de los procesos más exitosos logrados por el conjunto de la sociedad vasca - y especialmente por sus empresas - pero a la vez tan poco reconocido socialmente.
Los resultados del Programa europeo Horizon 2020 insisten en poner las cosas en su sitio: son consecuencia del empuje y la determinación público - privada por seguir mejorando en materia medioambiental; y especialmente por la firme voluntad política y empresarial para llevarlo a cabo. El trabajo conjunto ha sido y debe seguir siendo nuestro particular ‘valor añadido’.