"De momento, la situación se está capeando bien, aunque se detecta cierta debilidad en la industria"

  • Pablo Martín, de Confebask, advierte de que “hay una buena parte de los parados con poca cualificación”.
Pablo Martín Confebask

2025-05-06

"El balance sigue siendo positivo a nivel global y la economía vasca mantiene la tendencia de los últimos años de progresiva reducción del número de parados y de aumento del empleo".

Ésa es la principal conclusión que ha transmitido a distintos medios de comunicación el responsable de Economía de Confebask, Pablo Martín, tras analizar los datos de paro y ocupación publicados por Lanbide correspondientes al mes de abril. En todo caso, Pablo Martín advierte de que la incertidumbre por las políticas arancelarias de Trump hace muy difícil sacar conclusiones rotundas.

El desempleo se ha reducido en el País Vasco en casi 3.000 personas respecto a abril del pasado año, si bien hay un aumento del número de parados en la industria, que ya está mostrando cierta debilidad".

"De hecho- continúa- esa ‘debilidad’ también se confirma si vemos los datos de ocupación. Porque si bien, en el conjunto de Euskadi, la afiliación ha subido, lo ha hecho en todos los sectores menos en la industria. En cualquier caso, en conjunto, el balance sigue siendo positivo”.

Por último, Pablo Martín ha destacado que “hay una buena parte de los parados que tienen una cualificación reducida. Es necesario formar a estas personas para que puedan activarse en el mercado laboral ".

-----------------------------

SOBRE CONFEBASK

Fundada en 1983 por sus Organizaciones territoriales Adegi (Gipuzkoa), Cebek (Bizkaia) y SEA Empresas Alavesas (Araba), Confebask es la Organización empresarial intersectorial más representativa de Euskadi, al contar con empresas de todos los tamaños y sectores, por lo que se constituye como el interlocutor empresarial de referencia ante las instituciones de carácter autonómico, organizaciones sindicales, medios de comunicación y sociedad vasca en general.

La empresa vasca crea riqueza por un importe cercano al 70% del PIB de Euskadi, da empleo al 70% del total de las personas con trabajo, el 85% con contrato indefinido, y a las que retribuye con los salarios medios más altos del Estado, junto con Madrid.

Además, contribuye a pagar impuestos anualmente por un valor aproximado de 12.000 millones de euros, equivalente al 94 % del gasto social del Gobierno Vasco. La empresa vasca, también contribuye con 7.600 millones a las pensiones y al seguro de desempleo de los trabajadores”.