Torre Iberdrola de Bilbao ha acogido la reunión de lanzamiento, en la que se ha constituido el Grupo de Trabajo de “Impulso de la bomba de calor” coordinado por ATuAire by Iberdrola y en el que participan 12 empresas y entidades vascas de la cadena de valor. La eficiencia energética y la electrificación constituyen pilares fundamentales en la descarbonización del consumo energético. En este escenario, la bomba de calor se perfila como una tecnología clave para reemplazar los combustibles fósiles por electricidad renovable en la generación de calor, tanto en la climatización de edificios como en los procesos industriales. Aunque se trata de una tecnología madura y disponible en el mercado, su despliegue aún no alcanza el ritmo necesario para cumplir con los objetivos deseados. El Grupo de Trabajo (GT) está liderado por ATuAire, empresa especializada en aerotermia que lanzó Iberdrola a principios de abril para impulsar esta solución. Ver nota de prensa aquí.
Noticias Empresariales

ATuAire by Iberdrola y BASQUENERGY Cluster lanzan un Grupo de Trabajo para promover la implantación de la bomba de calor en Euskadi

Bihar Batteries busca desarrollar baterías basadas en materias primas abundantes y accesibles en Europa

La 'startup' guipuzcoana, Bihar Batteries, fundada en 2023, busca desarrollar baterías de ion-sodio, que aportan ventajas frente a las de litio, que hoy en día copan el mercado. “Están basadas en materias primas abundantes y accesibles en Europa, lo que supone un gran beneficio en cuanto a la seguridad en la cadena de suministro”, destaca Alberto Cendoya, CEO y cofundador de la empresa a la revista de SPRI. Además, “son más seguras, funcionan en un rango de temperatura más amplio y permiten una carga y descarga más rápida”. El mercado al que se dirige la empresa es muy amplio. Sus primeros clientes potenciales se encuentran en el ámbito comercial e industrial, donde hay muchas empresas que buscan reducir sus emisiones y costes energéticos. “Estas baterías pueden ayudar a reducir hasta en un 50% el coste energético de las empresas”.
Irundin confía en aumentar un 50% su facturación gracias a su alto nivel de internacionalización

Irundin es una pyme de Irún, con 31 años de vida, que se dedica a fabricar máquinas para embotellar productos como el vino, licores, agua o aceite. La compañía está muy internacionalizada, con un 70% de exportaciones, y este año espera aumentar su facturación de 5 a 8 millones de euros anuales, más de un 50%. La empresa surge en 1994 en Irún por iniciativa de un grupo de trabajadores que procedían de la firma francesa Girondin, dedicada a la fabricación de maquinaria de embotellado y que cerró. “Venían con un profundo conocimiento técnico y una clara visión de crear máquinas robustas y fiables. Ese fue el punto de partida de Irundin”, afirma Jesus Eguiazabal, CEO de Irundin, en declaraciones a la SPRI. A partir de 2022, Irundin se plantea una mayor dimensión con tres retos estratégicos: crecimiento, desarrollo de producto y servicio y desarrollo de organización. Con el primero, buscan más mercados en el extranjero, donde ya tienen dos filiales en México y Argentina, y unas nuevas instalaciones cerca de su sede de Irún.
Bioplastics4health crea soluciones innovadoras de films y envases 100% compostables

B4H surgió a finales de 2023 como un ejemplo de economía circular para desarrollar esta solución, constituida por la asociación entre una empresa de plásticos reciclables vasca, una plataforma de innovación, el centro tecnológico Gaiker y otros inversores preocupados por reducir la presencia de plásticos fósiles. La empresa ya ha iniciado la búsqueda de financiación público-privada para una futura planta. En la primera ronda ha conseguido financiación por parte del Grupo SPRI y la Diputación Foral de Bizkaia, además de inversiones por parte de empresas como TranXforma Food, Film de Polietileno o un grupo de inversión liderado por el chef Iñaki Andradas. Tal y como puede leerse en la revista de la SPRI, con una inversión inicial de 700.000 € y un modelo B2B, B4H prevé una capacidad inicial de 2.840 toneladas anuales y proyecta facturar 10,3 millones de euros en 5 años, cubriendo parte de un mercado europeo en crecimiento.
Dominion refuerza su apuesta medioambiental con la tercera adquisición del año

La compañía vasca, Dominion, sigue dando pasos en su apuesta por simplificar su negocio y avanzar en su hoja de ruta. Este martes, el grupo bilbaíno ha anunciado la tercera adquisición del año para reforzar su proyecto medioambiental, Global Dominion Environment (GDE), mediante la compra del 100% de Ecogestión de Residuos S.L., con sede en Arcos de la Frontera (Cádiz). Se suma así a las recientes adquisición de dos empresas, siendo una de ellas una planta de aguas industriales ubicada en Cartagena. Esta nueva operación estratégica fortalece la presencia de la firma que dirige Mikel Barandiaran en un polo industrial clave en el sur de la península. Las recientes compras se enmarcan en la estrategia de crecimiento de la empresa vasca en el ámbito de la economía circular y la descarbonización, reforzando su papel como socio medioambiental de referencia para el tejido industrial.
Arteche logra un beneficio neto de 19,9 millones en el primer semestre, un 168,5% más frente al mismo periodo del año anterior

La vizcaína Arteche ha alcanzado un beneficio neto de 19,9 millones de euros al cierre del primer semestre del año, lo que supone un fuerte incremento del 168,5% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Las ventas se han situado en 256,2 millones de euros en este periodo, un aumento del 13,9% frente al primer semestre del año anterior, situándose así por encima de su objetivo del 10% fijado en las guías financieras de la compañía. Este dato vuelve a reflejar un incremento de las ventas a doble dígito, con un crecimiento acumulado del 64,1 % respecto al primer semestre de 2022. Todas las geografías han contribuido positivamente al incremento de las ventas, destacando particularmente el crecimiento de la región Europa, Oriente Medio y África (EMEA) con un 25,6%. Ver más en Arteche.
Teknia centraliza toda la innovación en Euskadi

El grupo vasco Teknia, multinacional especializada en la fabricación de componentes metálicos y plásticos para soluciones de movilidad, ha centralizado toda su innovación en Euskadi, una decisión a la que suma dar un importante impulso a las plantas vascas. Tal y como revela el quincenal Empresa XXI, la compañía, que considera imprescindible dar el salto de la innovación para poder continuar creciendo en la coyuntura actual, quiere alumbrar esa transformación "en el ecosistema vasca, en colaboración con las empresas de aquí y como parte integrante de la red industrial vasca". En el eje de este desarrollo se sitúa el centro tecnológico "Technology Center of Innovation", que acaba de inaugurar en el AIC de Boroa (Bizkaia). A través de su apuesta estratégica por los centros vascos, Teknia quiere fortalecer su arraigo y reforzar sus lazos con Euskadi.
NX Technologies prevé duplicar este año sus ventas con un producto pionero para motor eléctrico en el Estado

NX Technologies, creada hace cinco años en Donostia, ha encontrado un nicho de mercado poco explorado y un producto con un alto grado de complejidad tecnológica que le permite un crecimiento exponencial con la apuesta por el talento local como enseña. Mikel Peral, es director general de la empresa, explica a Noticias de Gipuzkoa que se trata de un inversor, una suerte de “cerebro” que conecta las baterías con el motor eléctrico de los vehículos, y pieza indispensable para que puedan funcionar. Este componente existe en el mercado y son muchos los países que lo ofertan, pero NX Technologies aporta como valor añadido que sus inversores tienen un tamaño pequeño, “una o dos veces más pequeños que los de la competencia” precisa Peral, y más eficiente al conseguir que las baterías tengan una mayor duración, sin olvidar la seguridad, un aspecto de gran importancia en el sector de la automoción. “Nuestros componentes consiguen que los vehículos conduzcan más lejos de forma segura y que sea más fácil fabricarlos” porque, al tener un tamaño más pequeño, se adaptan a más motores y pesan menos, detalla. Ver más en Noticias de Gipuzkoa aquí
Lazpiur irrumpe en la 'Champions' del vehículo eléctrico en China

Tal y como revela el quincenal Empresa XXI, el Grupo Lazpiur has logrado un hito significativo al adentrarse en el selecto grupo de proveedores de fabricantes chinos del vehículo eléctrico, tras sellar sendos contratos estratégicos con Xiaomi y Huawei. Este logro reviste una importancia capital, ya que el alcance del suministro de las máquinas de Lazpiur no se limitará a Xiaomi y Huawei, sino que se extenderá a sus vastas cadenas de proveedores Tier 1 y Tier 2. Una expansión que le consolidará como un proveedor de referencia en el mayor mercado mundial de automóviles eléctricos. Lazpiur prevé entregar 25 máquinas a lo largo del año. Esta operación estratégica le permitirá triplicar su facturación en China, alcanzando los 10 millones de euros en 2025 ante la rápida expansión de los fabricantes chinos de vehículos eléctricos.
PQC diseña y dirige el data center de ADI-Abanto y es el principal actor de Tier IV en el Estado

PQC, la consultora de ingeniería y arquitectura para proyectos relacionados con entornos críticos, y especializada en CPD, ha participado en todas las etapas del ‘data center’ de ADI en Abanto-Zierbena, “desde el diseño preliminar, hasta el análisis conceptual, proyecto de detalle, acompañamiento a todo el proceso de licitación, dirección de obra y labores de ensayos”, explica su presidente y fundador, Garcerán Rojas. Un proyecto que cuenta con una inversión inicial de 25 millones de euros, promovido por el Gobierno vasco, Teknei, Dominion, Euskaltel, Gertek, Kutxabank, Iberdrola, Mondragon, Seed Capital Bizkaia y Seed Gipuzkoa, y que permitirá a las empresas disponer de gran capacidad de almacenamiento de información en la nube, con criterios de excelencia, fiabilidad, sostenibilidad, escalabilidad y máxima seguridad.