Según detalla el quincenal Estrategia Empresarial, la fábrica que Copreci ha construido en Egipto, la novena que levanta en todo el mundo el primer fabricante independiente europeo de componentes para placas de inducción y líder en componentes de cocción a gas, produce a toda máquina, con total normalidad, desde el pasado 1 de septiembre. Con una inversión final de cinco millones de euros, este diseñador, fabricante y suministrador de componentes y sistemas para el sector de los electrodomésticos espera producir en la misma 10 millones anuales de válvulas de seguridad para cocinas a gas. Un sector en el que se ha posicionado notablemente, de forma complementaria a su preponderante ubicación como fabricante independiente para placas de inducción.
Noticias Empresariales

Copreci espera fabricar en su nueva planta de Egipto 10 millones de válvulas de seguridad de cocinas a gas al año

Algeposa invierte 4'5 millones de euros una grúa 100% eléctrica para el puerto de Pasaia, la primera de estas características en el Estado

El operador logístico Algeposa, una de las principales del Puerto de Pasaia, ha adquirido una grúa de última generación, con capacidad de operar en modo 100% eléctrico, para su terminal portuaria. Se trata de la primera de estas características en la Península Ibérica. Esta grúa incrementará la eficiencia y la productividad de nuestras operaciones portuarias, permitiendo una manipulación de las cargas más ágil, segura y sostenible, fortaleciendo así nuestra capacidad operativa. “La inversión en grúas de última generación representa nuestro compromiso con la modernización de nuestras operaciones y la mejora continua de las soluciones logísticas que ofrecemos a nuestros clientes,” afirma Carmen Echeverria Guibert, vicepresidente de Algeposa. “La grúa Mantsinen 300, marca un hito importante en nuestro ambicioso proyecto Algeposa Pasaia EcoTerminal.”
La Corporación Mirai, presidida por Jose Antonio Jainaga, compra la madrileña Alcoelectro

Mirai Investments, presidida por José Antonio Jainaga también presidente de Sidenor, ha adquirido la empresa Alcoelectro, ubicada en Móstoles, Madrid, y dedicada al montaje y fabricación de equipos electrónicos para empresas de sectores industriales como iluminación, aeronáutico, telecomunicaciones, electrónica de consumo, informática, señalética, electrónica industrial, IOT, electromedicina o ferroviario, entre otros. Con 26 trabajadores, la compañía madrileña se integrará en la división de electrónica de Mirai, denominada Ohmia. Alcoelectro es una compañía de origen familiar fundada en 1989 con el objeto de fabricar productos electrónicos de uso educativo. En 1992, la compañía inicia la fabricación de tarjetas con tecnología SMD. Desde entonces, ha fabricado millones de tarjetas electrónicas para múltiples sectores industriales, desde simples relés electrónicos hasta complejos sistemas de adquisición y procesamiento de datos.
Biolan, Premio Nacional de Innovación en la modalidad de Pequeña y Mediana Empresa

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, anunció ayer las personas y entidades galardonadas con los Premios Nacionales de Innovación y de Diseño 2024, como “el reconocimiento más importante de España en los ámbitos de la innovación y el diseño”. Biolan ha sido reconocida como Premio Nacional de Innovación en la modalidad de Pequeña y Mediana Empresa Innovadora de 2024. Esta empresa biotecnológica vasca, ha llegado a través de la innovación a ser líder en el mercado internacional de la biosensórica aplicada al control y seguridad alimentaria, y a abordar también al diagnóstico en el sector salud con productos propios e innovadores. Este galardón supone un reconocimiento a la trayectoria empresarial de Biolan, ejemplo de una apuesta decidida e incuestionable por la innovación como eje central de su estrategia de negocio y de competitividad. Ver más en Biolan aquí.
Wavegarden instalará el primer parque de surf de Oriente Medio

El primer parque de surf de Oriente Medio y norte de África se instalará en Baréin y tendrá tecnología guipuzcoana. La copañía vasca, Wavegarden, instalará este equipamiento en el complejo turístico y de ocio que impulsa el Reino de Baréin a través de una alianza que, además de la firma de Gipuzkoa, integra la compañía de inversiones Edamah y GFH Financial Group y que contempla un parque se surf de última generación. Wavegarden ha informado de que el país árabe va a construir a lo largo de 1,3 millones de metros cuadrados distribuidos por la costa suroeste de Baréin un complejo turístico cuya principal atracción será un parque de surf con el sistema de generación de olas “más avanzado del mercado”. Wavegarden destaca la componente sostenible del proyecto al afirmar que su tecnología es diez veces más eficiente que las opciones equivalentes en el mercado al requerir menos consumo, reducir la pérdida de energía y reutilizar la generada.
Vicomtech acelera las tecnologías de procesamiento de voz y del lenguaje natural en la industria

La compañía vasca con sede en el parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa, Vicomtech, investiga y optimiza este tipo de tecnologías adaptándolas a las necesidades de las empresas y aplicándolas a sus propios dominios. Dispone de tecnología propia con capacidad de adaptación de modelos, arquitecturas e idiomas y cuenta, también, con la capacidad de comparar diferentes modelos y determinar cuál es el óptimo para la integración en cada caso. El desarrollo de estos modelos requiere grandes cantidades de datos e infraestructuras computacionales. Existen además retos éticos y regulaciones, actualmente en desarrollo, relacionadas con el uso indebido de las tecnologías de voz y lenguaje, que hay que tener muy en cuenta a la hora de emprender nuevos proyectos.
Tekniker apuesta por la I+D en el proyecto Aerobotics de Aernnova

Tekniker, centro de investigación de referencia en Euskadi, se encuentra inmersa en el proyecto Aerobotics, desarrollado por Aernnova. Según describe Estrategia Empresarial en su último número, el objetivo de este departamento es mejorar las prestaciones de los robots del fabricante aeronáutico, impulsando la automatización y la sostenibilidad de su producción. Se van a cumplir dos años desde que el proyecto se inició el 1 de noviembre de 2022. La fecha de finalización está programada para el 30 de junio de 2025 y el presupuesto total se aproxima a los cinco millones (4.738.398 euros). La iniciativa surgió con el principal objetivo de investigar la aplicación e integración de tecnologías habilitadoras. De esa manera, se pretende que las empresas de montaje de aeroestructuras y su cadena de suministro puedan ofrecer productos más rentables y sostenibles, incrementando al mismo tiempo la eficiencia de las líneas de montaje.
Cadinox fortalece su estrategia internacional con destacados proyectos en Arabia, Suecia y EE.UU

Cadinox, la empresa guipuzcoana, especializada en fabricación de equipos críticos de gran precisión y tamaño para diversos sectores, lleva décadas apostando por la expansión del negocio como vía de crecimiento, lo que le ha permitido ir consolidando una dilatada estrategia internacional. Este impulso a la exportación se ha fortalecido mediante destacados proyectos en los que se encuentra inmersa la compañía, en Arabia Saudí, Suecia o EE.UU. En declaraciones a Estrategia Empresarial, el director general Andoni Isasti, Cadinox acumula “tres años con unos buenos resultados de ventas". La facturación anual de la firma guipuzcoana asciende a unos 20 millones de euros, con una plantilla se compone de 84 personas.
Cocoon Biosciences abre en Euskadi la primera planta industrial del mundo para la fabricación de enzimas mediante insectos, enfocada a la industria alimentaria y a las vacunas

Cocoon Bioscience ha inaugurado en el Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia la primera planta industrial del mundo que produce proteínas recombinantes utilizando crisálidas. La compañía se fundó en 2022 con el objetivo de abordar los obstáculos relacionados con los desafíos de producción de proteínas que enfrentan los campos de las ciencias biológicas, los productos farmacéuticos y la industria alimentaria. Se basa en una plataforma tecnológica que ha desarrollado y perfeccionado a lo largo de dos décadas. La nueva planta, de 4.000 metros cuadrados, permitirá cubrir la creciente demanda de proteínas alternativas y enzimas para la industria farmacéutica. La diputada general de Bizkaia presente en el acto de inauguración, Elixabete Etxanobe, ha destacado que "con esta inversión reforzamos el desarrollo de la biotecnología en Bizkaia, un sector estratégico para el territorio y priorizado en la estrategia de especialización inteligente de Euskadi".
Sener participa en la primera misión en el espacio de distribución cuántica de claves (QKD), un proyecto "crítico para el futuro de la seguridad de las comunicaciones"

El Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), organismo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha adjudicado al grupo vasco de ingeniería y tecnología Sener el contrato para el desarrollo de un demostrador de distribución cuántica de claves (QKD, por sus siglas en inglés) en el espacio, a baja órbita. Se trata de un precursor de lo que podría ser la primera misión española de QKD-LEO, que permitirá avanzar en la seguridad de las comunicaciones. Según explica Sener, este proyecto tiene un importante componente innovador que ayudará a España a reforzar su posicionamiento en el campo de la tecnología cuántica. Asimismo, los resultados obtenidos podrían aplicarse en la constelación europea de comunicaciones seguras por satélite (IRIS2). Ver más en Sener.