“Tiempos extraños”

08-04-2025
Artículo de la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe publicado en Estrategia Empresarial para su anuario: “...¿Qué nos dicen hoy en día las empresas vascas? Las últimas encuestas de nuestras organizaciones empresariales, - Adegi, Cebek y Sea-, revelan inquietud, sobre todo, por el devenir de nuestra industria, la guerra arancelaria y la falta de una respuesta unitaria y contundente en Europa. Asimismo, nos muestran su preocupación por una serie de factores ‘internos’, propios de Euskadi, en donde sí podemos actuar, pero que, aun así, persisten desde hace años: elevado absentismo laboral - se ha convertido en una de las principales preocupaciones empresariales, afectando la productividad-, aumento de los costes laborales, falta de personal cualificado- sigue siendo una preocupación central para muchas empresas-, y la baja rentabilidad junto con la creciente fiscalidad...”

Las empresas vascas generan en torno al 70% del PIB de Euskadi, y su contribución fiscal anual equivale al 94% del gasto social del Gobierno Vasco en educación, salud infraestructuras, empleo y otros servicios públicos

07-04-2025
“Las empresas vascas son el motor del desarrollo económico de Euskadi, pero su impacto va mucho más allá de generar riqueza y empleo. A través de su actividad, impulsan el bienestar social y la construcción de una Euskadi más innovadora, sostenible e inclusiva”. Es la principal conclusión del estudio elaborado por PwC para Confebask bajo el título “Contribución de las empresas vascas al progreso y bienestar social de Euskadi”, y que se ha presentado esta mañana ante los medios de comunicación. Su contribución fiscal a las haciendas vascas se sitúa en torno a los 12.000 millones de euros al año, lo que equivale al 94% del presupuesto del gasto social del Gobierno Vasco.

“Trump ha provocado un terremoto económico, nadie va a salir ganando”

06-04-2025
En declaraciones a los informativos de ETB, el director general de Confebask, Eduardo Aretxaga, ha asegurado que la decisión del presidente de Estados de imponer aranceles globales nos introduce en un terreno desconocido en el que las reglas de juego han cambiado radicalmente. “Supone un auténtico terremoto económico tras el que todos vamos a sufrir: los que exportamos a Estados Unidos; los que exportamos a Europa a países que, a su vez, exportan a Estados Unidos y cuyo comercio se va a debilitar (como Alemania); y también las empresas que tengan sede en Estados Unidos”. El director general de Confebask cree que los sectores más afectados serán los de automoción, acero y aluminio, bienes de equipo, metalurgia y agroalimentario, “que entre nosotros tiene su importancia por los vinos de Rioja y en menor medida el txakoli”.

“El nuevo Listado Vasco de Tecnologías Limpias (LVTL) presenta mejoras significativas en incentivos fiscales, seguridad jurídica, simplificación de trámites a las empresas; y alinea las deducciones con las prioridades en economía circular”

04-04-2025
El LVTL es, en esencia, un incentivo fiscal, gestionado por el Gobierno Vasco y las Haciendas Forales, que permite a las empresas deducirse un 30% de la inversión en equipos incluidos en el listado, sobre la cuota del Impuesto de Sociedades. “No hablamos de una deducción cualquiera, sino de una herramienta concreta que impulsa la inversión en tecnologías que van más allá del simple cumplimiento legal y que contribuyen directamente a los objetivos ambientales de Euskadi”, asegura la responsable de medioambiente de Confebask, Amaia López Iriondo, que esta mañana ha participado con una ponencia en la última jornada del Basque Circular Summit organizado por Ihobe.

“La guerra comercial abierta por EE.UU nos perjudica a todos, y tendrá costes directos e indirectos al afectar de lleno a países importantes para nosotros como Alemania”

03-04-2025
“La guerra comercial puesta en marcha por el presidente norteamericano no tendrá ganadores, nos perjudica a todos. De confirmarse lo anunciado, afectará a nuestro crecimiento en un doble vertiente: primero, porque EE.UU es nuestro cuarto cliente exterior, al que vendimos el año pasado productos y servicios por valor de 2.000 millones”. “Y segundo, porque se ven afectados de lleno países muy importantes para nuestras empresas, como Alemania, cuyo frenazo en la actividad al ser un gran exportador a Estados Unidos, ralentizará pedidos a nuestra industria. Además, Europa podría inundarse de bienes que antes entraban con facilidad en Estados Unidos, y que a partir de ahora podrían tratar de dirigirse hacia la UE”. Es una de las principales conclusiones del responsable de Economía de Confebask, Pablo Martín, a preguntas de diferentes medios de comunicación.