- Confebask presenta un informe elaborado por PwC bajo el título “Contribución de las empresas vascas al progreso y bienestar social de Euskadi”
- Las empresas vascas no solo crean riqueza, 56.367 millones de euros (67% del PIB). Son, además, generadoras de empleo, innovación, cohesión social y territorial.
- El tejido empresarial vasco emplea a 7 de cada 10 trabajadores de Euskadi, con condiciones estables y competitivas:
- el 85% con contrato indefinido,
- el 80% a jornada completa
- con los salarios medios más altos del Estado y la jornada más reducida
- Su contribución fiscal a las haciendas vascas se sitúa en torno a los 12.000 millones de euros al año, lo que equivale al 94% del presupuesto del gasto social del Gobierno Vasco.
- La empresa vasca da empleo a 2 de cada 3 jóvenes, el 60% con contrato indefinido, y con un salario medio anual casi un 20% superior al de la media del Estado.
- Asimismo, la empresa vasca lidera la formación dual en el Estado. El paro juvenil en Euskadi ha bajado 22 puntos en los últimos 10 años.
- Las empresas vascas son clave en la transformación sostenible y en proyectar Euskadi al mundo:
- -24% emisiones GEI desde 2000
- el 83% de las PYMEs presentan un nivel de intensidad digital muy superior a la media española y de la UE
- lidera más de 2.500 implantaciones en el exterior.

De izquierda a derecha, Isabel Busto - presidenta de Adegi-, Asier Atutxa - PwC-, Tamara Yagüe -presidenta de Confebask-, Eduardo Aretxaga - director general de Confebask-, Jordi Esteve - autor del informe, de PwC- y Carolina Pérez Toledo - presidenta de Cebek-. (Argazkia, Confebask)
2025-04-07
“Las empresas vascas son el motor del desarrollo económico de Euskadi, pero su impacto va mucho más allá de generar riqueza y empleo. A través de su actividad, impulsan el bienestar social y la construcción de una Euskadi más innovadora, sostenible e inclusiva”.
Es la principal conclusión del estudio elaborado por PwC para Confebask bajo el título “Contribución de las empresas vascas al progreso y bienestar social de Euskadi”, y que se ha presentado esta mañana ante los medios de comunicación.
UNA ECONOMÍA FUERTE
Euskadi destaca por su solidez económica, impulsada en gran parte por el dinamismo empresarial.
- PIB per cápita: 39.587€ (superior a España y UE-27)
- Un paro del 7,8% (Europa 5,9% - España 11,3%)
- Alta tasa de actividad: 69,9%, similar a la europea (70,4%) y superior a la de España (65,4%)
MOTOR DEL PIB
Las empresas vascas generan el 67% del PIB de Euskadi, esto es, más de 56.000 millones de euros, encontrándose repartidos en numerosos sectores.
- El 54% de la contribución al PIB de la empresa vasca proviene de los sectores industrial, inmobiliario y comercial
- Fuerte apuesta por la I+D+I:
- Las empresas de Euskadi son las que mayor inversión per cápita en I+D de todo el Estado, además de superar la media de la UE.
-
- Euskadi destaca por unos buenos resultados en innovación, por encima de la UE y cerca de países como Francia o Reino Unido.
-
- Las empresas de sectores con uso intensivo en tecnología y en conocimiento aportan más de 6.600 millones al PIB (el 12% de la contribución total de las empresas vascas); y en ellas trabajan el 9,5% de los empleados en Euskadi.
GENERADORAS DE EMPLEO DE CALIDAD
El tejido empresarial vasco emplea a 7 de cada 10 trabajadores de Euskadi (69’4%), con condiciones estables y competitivas.
- Las empresas vascas se consolidan como el principal empleador de Euskadi con 656.500 empleos directos. El sector industrial genera casi 3 de cada 10 empleos
- El 85% de los contratos de la empresa privada son indefinidos, y el 80% a jornada completa
- Crece el porcentaje de trabajadores con una percepción buena de sus condiciones laborales: en 2020 (último dato disponible), era del 83%, 10 puntos más que siete años atrás.
PRINCIPALES CONTRIBUYENTES AL BIENESTAR SOCIAL
La actividad empresarial es la base principal sobre la que se asientan los servicios públicos en Euskadi.
- La contribución fiscal anual de las empresas vascas asciende a 20.604 millones de euros, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social.
- Excluida la aportación a la Seguridad Social, la contribución fiscal a las Haciendas forales asciende a 11.584 millones, lo que supone, el 94% del presupuesto de gasto del Gobierno Vasco en sanidad, educación, empleo y servicios sociales.
COMPROMISO CON EL EMPLEO JOVEN Y LA FORMACIÓN
Las empresas apuestan por la juventud con empleo estable y programas formativos.
- La empresa privada vasca emplea a 2 de cada 3 jóvenes en Euskadi (68%)
-
- Casi el 60% con contrato indefinido (42% en España), y un salario medio anual de 17.362 euros (España, 14.700)
- La empresa vasca está comprometida con la promoción del empleo joven, a través de programas de formación y prácticas en empresas:
-
- 9 de cada 10 de los alumnos de Fp y el 79% de los de universidad hacen sus prácticas en empresas.
- La tasa de paro juvenil (16 a 24 años) ha bajado 22 puntos en los últimos diez años, y es 3 puntos inferior a la del Estado.
TRANSICIÓN VERDE, DIGITAL Y PROMOCIÓN DE LA MARCA EUSKADI
El compromiso de las empresas con la reducción de emisiones contaminantes y la gestión sostenible de recursos naturales, como el agua, es esencial, observándose una evolución positiva.
- 24% menos de Gases de Efecto Invernadero en los últimos 20 años
- Un 68% de las PYMES de Euskadi poseen un nivel básico de intensidad digital, muy superior a la media española, y prácticamente equivalente a la de la UE.
- Las empresas vascas promueven la identidad y la marca Euskadi a nivel internacional, actuando como embajadoras en el extranjero.
- Hay más de 2.500 implantaciones de empresas vascas en el extranjero, 1.000 más que hace 6 años.
PROMOTORAS DE IGUALDAD, INCLUSIÓN Y DE COHESIÓN TERRITORIAL
Aunque sigue habiendo aspectos claros de mejora, la empresa vasca se implica activamente en reducir la brecha de género y fomentar la inserción laboral de personas con discapacidad.
- Ya hay un 38% de mujeres en puestos de liderazgo en la empresa vasca
- La tasa de actividad de personas con discapacidad es de un 45,7% en Euskadi, 10 puntos más que en el Estado.
- La distribución geográfica de las empresas vascas contribuye a la generación de oportunidades de empleo en áreas rurales y menos urbanizadas, evitando desequilibrios territoriales y favoreciendo un desarrollo sostenible.
- Es la cuarta Comunidad Autónoma con menos municipios en riesgo de despoblación: un 6%, frente al 48% del Estado.
RETOS Y DESAFÍOS
Las empresas vascas afrontan una serie de desafíos y retos determinantes para el desarrollo de Euskadi.
- Mayor dinamismo empresarial y fomento del emprendimiento
- Mayor avance en igualdad de género e inserción laboral de los jóvenes
- Redoblar esfuerzos en innovación sostenible y descarbonización
----------------------------
SOBRE CONFEBASK
Fundada en 1983 por sus Organizaciones territoriales Adegi (Gipuzkoa), Cebek (Bizkaia) y SEA Empresas Alavesas (Araba), Confebask es la Organización empresarial intersectorial más representativa de Euskadi, al contar con empresas de todos los tamaños y sectores, por lo que se constituye como el interlocutor empresarial de referencia ante las instituciones de carácter autonómico, organizaciones sindicales, medios de comunicación y sociedad vasca en general.
La empresa vasca crea riqueza por un importe cercano al 70% del PIB de Euskadi, da empleo al 70% del total de las personas con trabajo, el 85% con contrato indefinido, y a las que retribuye con los salarios medios más altos del Estado, junto con Madrid.
Además, contribuye a pagar impuestos anualmente por un valor aproximado de 12.000 millones de euros, equivalente al 94 % del gasto social del Gobierno Vasco. La empresa vasca, también contribuye con 7.600 millones a las pensiones y al seguro de desempleo de los trabajadores”.