“Para garantizar su éxito, la política educativa debe estar muy unida a la realidad de las empresas y sus necesidades”

15-07-2021
La Fundación Bofill y Orkestra – Instituto Vasco de Competitividad -han organizado un seminario bajo el título “Transformación del mundo del empleo y de la formación”, en el que han tomado parte diversos ponentes y expertos, que han dado a conocer sus respectivos puntos de vista en torno a la formación profesional, políticas educativas y empleo en general. La política educativa, asegura Pereda, “debe estar muy pegada a la actualidad económica y muy unida a las empresas y a sus necesidades. Siempre que nos preguntan por el éxito de la Fp de Euskadi, respondemos que tiene que ver con la estrechísima relación que hay entre todos. En todo caso, advierte el responsable de Empleo de Confebask, la formación debe tener en cuenta los enormes cambios que se están produciendo. “La flexibilidad va a ser fundamental, porque los cambios implican adaptación constante a las nuevas tecnologías y formas de hacer las cosas".

“La planificación y la cualificación del equipo humano profesional son la clave del éxito cuando hablamos de prevenir en salud laboral”

12-07-2021
El último número de Segurmania incluye una entrevista con Izaskun Lizárraga, Responsable de Seguridad y Salud Laboral en Vicinay Sestao, que entre otras consideraciones, aporta su experiencia para conocer mejor cómo las empresas seguras trabajan a favor de la cultura preventiva. “Nuestro reto siempre se ha sustentado en crear una empresa segura y saludable, enfocada a las personas que trabajan y a sus familias. Con ese concepto, la Seguridad se plantea como eje principal, y lo entendemos como el derecho y la responsabilidad personal y colectiva de trabajar, evitando daños a personas, a elementos de trabajo y al Medio Ambiente. Por ello – continúa Izaskun Lizárraga - nuestro objetivo principal es la gestión de riesgos, utilizando la tecnología, la automatización y robotización como principios de diseño.

“La economía circular es imprescindible para la industria, y más ahora, que estamos viviendo un encarecimiento de las materias primas”

09-07-2021
El último número del Newsletter de Confebask sobre Medioambiente (ver aquí) incluye una entrevista con Tamara Yagüe, directora general de Tecuni, presidenta de Fvem y de la Comisión de Medioambiente de Confebask. En la entrevista,Tamara Yagüe asegura que fruto de la reflexión que ha provocado la pandemia en todos los ámbitos de la sociedad, “las empresas hemos podido concienciarnos, más si cabe, de la importancia de los compromisos medioambientales que tenemos por delante y trabajar en su aceleración. Lo más importante ya lo tenemos: la conciencia social. Y además, la economía circular es imprescindible para la industria, y más ahora, que estamos viviendo un encarecimiento de las materias primas”.

Se reducen las necesidades de financiación empresarial y el precio de los créditos sigue en niveles mínimos equiparables a la media europea

09-07-2021
Tal y como se detalla en el último newsletter de Confebask sobre Financiación Empresarial (ver aquí), el crédito nuevo a las empresas retrocede en los primeros meses del año, al reducirse las necesidades de financiación empresarial derivadas de la pandemia, al igual que ocurre con la financiación no bancaria. Y así, el crédito nuevo al conjunto de empresas se ha reducido hasta abril un -33,8%, tras cuatro años de subidas, debido sobre todo a que se compara con marzo y abril de 2020, cuando se disparó al habilitarse instrumentos de financiación masiva para afrontar la parálisis provocada por el confinamiento. Por lo demás, también se recuerda que se ha activado en Euskadi el programa de ayudas directas para autónomos y empresas del sector privado, y que podrá solicitarse hasta el 30 de julio.

Tras crecer el número de empresas en mayo, ya se ha recuperado en Euskadi más de la mitad de la cifra perdida durante la pandemia

09-07-2021
Tal y como se recoge en el último newsletter de Confebask sobre evolución del número de empresas en Euskadi (ver aquí), la cifra creció en mayo en 303, con lo que se han recuperado hasta dicho mes el 58% de las empresas perdidas en la pandemia. Eso sí, todavía quedarían por recuperar 886 empresas respecto a febrero de 2020. Por sectores, y con respecto al mes anterior, en mayo subió el número de empresas en todos, salvo en industria. Pero, en comparación con las que había justo antes de la pandemia (febrero 2020), los diferentes sectores siguen registrando descensos generalizados. Por orden, la mayor caída se produce en la Industria (-2,3% y 152 empresas menos), seguido de Servicios (-2% y 936 empresas menos), y con mejores datos en Construcción (0,0% y 1 empresa más).