El número de empresas en Euskadi apenas crece en octubre y todavía hay 200 menos que hace un año

12-11-2024
El número de empresas vascas inscritas en la Seguridad Social ascendió en octubre a 57.570, apenas 15 más que en septiembre. Una cifra que no llega para alcanzar a las que había hace un año. Con respecto a octubre de 2023, hoy hay 207 empresas menos que entonces (-0,4%). Asimismo, y en relación a febrero de 2020 (comienzo de la pandemia), todavía hay registradas en Euskadi 1.323 empresas menos (-2,2%), con lo que sólo se han recuperado el 37% de las empresas perdidas durante la covid.

Confebask y CEOE se concentran en Bilbao en solidaridad con las víctimas de la DANA

09-11-2024
Confebask se ha sumado esta mañana al llamamiento lanzado desde CEOE, Cepyme y ATA para realizar una concentración de 10 minutos en los centros de trabajo con la intención de mostrar su apoyo y el de todas las empresas, autónomos y trabajadores, hacia aquellos que han sufrido las graves consecuencias de la DANA. La presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, mostró ayer mismo “nuestra solidaridad y nuestro ofrecimiento para ayudar en todo aquello que podamos, tras una catástrofe que nos ha dejado a todos completamente abrumados y espantados por su tamaño. Se trata de una gran tragedia. Por eso quería que, hoy, mis primeras palabras fueran para todas y todos los que la están sufriendo en primera persona”.

Confebask reúne a líderes sindicales vascos, de Osakidetza y de la Seguridad Social en una inédita mesa redonda sobre absentismo laboral en Euskadi

07-11-2024
“Necesitamos un pacto conjunto sobre absentismo laboral en Euskadi basado en el compromiso, la colaboración y la confianza entre todos nosotros. Elaboremos un diagnóstico común adaptado a nuestra realidad concreta y pongámonos manos a la obra. Nos va a llevar tiempo. Si hoy empezamos a andar el camino de las soluciones gracias a esta pequeña contribución que hacemos desde Confebask, bienvenida sea”. Así lo subrayaba la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, en su discurso al final de la jornada, en el que ha destacado que “la variable del absentismo laboral por enfermedad común (IT) representa un desafío para la productividad y la competitividad de nuestras empresas. Algo que, como saben, está directamente relacionado con nuestro estado del bienestar. Hoy hemos reunido aquí a los principales involucrados en las respuestas: empresas, sindicatos, e instituciones públicas como Osakidetza y Seguridad Social, y al propio Gobierno vasco, con su vicelehendakari segundo aquí presente".

“La industria vasca ha aguantado el tirón, pero ahora entramos en una fase más lánguida”

03-11-2024
En declaraciones realizadas al diario El Correo, el responsable de Economía de Confebask, Pablo Martín, asegura que “si bien durante la primera mitad del año, la industria vasca ha mantenido el vigor, ahora entramos en una fase más lánguida. Las compras germanas a Euskadi ya no lideran las exportaciones vascas. Han caído un 17,6% y Francia le ha quitado ese liderazgo”. Como recuerda Pablo Martín, “la producción industrial vasca hasta septiembre de este año presenta una ligera caída del 2%, principalmente por el impacto de la automoción y los bienes de equipo, que sufren una crisis en Europa que ha llevado a Volkswagen a plantear el cierre de tres plantas en su propio país”.

Reto demográfico en Euskadi

31-10-2024
Artículo de la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, para Cinco Días: ""El reto demográfico es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta Euskadi en las próximas décadas. El envejecimiento de la población, la baja natalidad y la escasez de talento joven son problemas que ya están afectando a la economía vasca y que se intensificarán en los próximos años si no se toman medidas urgentes...Conscientes de la magnitud del problema, en Confebask planteamos una estrategia conjunta y de país desde una triple perspectiva: generación, arraigo y atracción. Una estrategia de colaboración público-privada en la que vamos a tener que profundizar. En Confebask estamos liderando una experiencia piloto junto con el gobierno vasco para la captación de personas de fuera de nuestro ámbito. Y así, nos hemos trasladado a Méjico y a Colombia, para tratar de reclutar allí personas con perfiles concretos, sobre todo industriales y tecnológicos. Por cierto, siguiendo el ejemplo de Alemania y Canadá que, ante dificultades similares a las nuestras, emprendieron ese mismo camino hace ya mucho tiempo.  En definitiva, lo que pretendemos ahora con esta primera experiencia es medir las dificultades a las que tenemos que enfrentarnos las empresas para acudir a esa vía...En definitiva, el déficit de personas y el reto demográfico son desafíos estructurales que Euskadi debe abordar con urgencia. Debemos ser capaces de, una vez compartido este diagnóstico común, ponernos manos a la obra..."