Reto demográfico en Euskadi

31-10-2024
Artículo de la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, para Cinco Días: ""El reto demográfico es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta Euskadi en las próximas décadas. El envejecimiento de la población, la baja natalidad y la escasez de talento joven son problemas que ya están afectando a la economía vasca y que se intensificarán en los próximos años si no se toman medidas urgentes...Conscientes de la magnitud del problema, en Confebask planteamos una estrategia conjunta y de país desde una triple perspectiva: generación, arraigo y atracción. Una estrategia de colaboración público-privada en la que vamos a tener que profundizar. En Confebask estamos liderando una experiencia piloto junto con el gobierno vasco para la captación de personas de fuera de nuestro ámbito. Y así, nos hemos trasladado a Méjico y a Colombia, para tratar de reclutar allí personas con perfiles concretos, sobre todo industriales y tecnológicos. Por cierto, siguiendo el ejemplo de Alemania y Canadá que, ante dificultades similares a las nuestras, emprendieron ese mismo camino hace ya mucho tiempo.  En definitiva, lo que pretendemos ahora con esta primera experiencia es medir las dificultades a las que tenemos que enfrentarnos las empresas para acudir a esa vía...En definitiva, el déficit de personas y el reto demográfico son desafíos estructurales que Euskadi debe abordar con urgencia. Debemos ser capaces de, una vez compartido este diagnóstico común, ponernos manos a la obra..."

“La tasa a las energéticas es pura ideología al servicio de la recaudación, que daña la competitividad de nuestras empresas”

23-10-2024
El director general de Confebask, Eduardo Aretxaga, se suma a las críticas lanzadas desde distintos ámbitos empresariales contra la idea del Gobierno español de convertir en permanente lo que, en principio, se dijo iba a ser un gravamen temporal y extraordinario. En declaraciones al diario El Correo, Eduardo Aretxaga asegura que, “estamos hablando de un impuesto que solo se explica desde la ideología, no desde la lógica impositiva o empresarial. Una ideología puesta al servicio en exclusiva de la recaudación, no del fomento de la inversión ni de la creación de empleo. Este gravamen ya supone una desventaja competitiva que va a perjudicar la actividad, la atracción de talento, y las inversiones de las empresas energéticas en un momento clave como es el de la transición de nuestra industria en el que estamos”.

El coste de financiación de las empresas sigue a la baja, por debajo del 5% tanto para pymes como para grandes empresas

22-10-2024
Tal y como puede leerse en el último newsletter de Confebask sobre financiación empresarial, el coste de financiación de las empresas en el Estado sigue a la baja, quedando por debajo del 5% tanto para pymes como para grandes empresas. En ambos casos pagan menos que sus homónimas europeas. Por otra parte, el informe de Confebask destaca que el crédito nuevo a las empresas crece hasta agosto un +16,4%, con una subida del 21,3% del destinado a pymes, y del 10,4% en el caso del nuevo crédito dirigido a las grandes empresas. Todo esto en un contexto en el que el Euribor se situó en septiembre en su nivel más bajo en 22 meses, el bono a 10 años marcó su nivel menor en 2 años, y la prima de riesgo se sitúa en 81 puntos básicos, la cifra más baja desde enero de 2022.

“O vamos unidos Gobierno, empresas y consumidores, o difícilmente se alcanzarán los retos fijados por la Unión Europea para la transición energética y medioambiental”

17-10-2024
La responsable de medioambiente de Confebask, Amaia López Iriondo, ha acudido a Valencia para participar en la octava edición del Foro de coordinación territorial sobre medio ambiente organizado por CEOE, y que ese año ha tenido lugar en Valencia. Las diferentes organizaciones territoriales de CEOE y Confebask han compartido puntos de vista y análisis sobre temas relacionados específicamente con medioambiente, y que inciden en la práctica diaria de miles de empresas, también en Euskadi. "La transición energético medioambiental, para que tenga éxito, debe hacerse en clave de posicionamiento estratégico empresarial y de País. Las empresas, el Gobierno y los consumidores, o vamos unidos en esta transformación, o difícilmente se alcanzarán los retos fijados por EU”.

Crece en septiembre el número de empresas en Euskadi, aunque con la menor subida para este mes desde 2016

10-10-2024
Septiembre es, habitualmente, un buen mes en la creación de empresas. Y este año, se mantiene esa tendencia. El número de empresas vascas inscritas en la Seguridad Social ascendió en septiembre a 57.555, 716 más que en agosto. Sin embargo, se trata del menor aumento para una mes de septiembre desde 2016. Es uno de los datos del informe mensual de Confebask sobre la evolución del número de empresas en Euskadi en el que también se destaca que, respecto a las que había hace un año, todavía hay 440 empresas menos (-0,8%). Y con relación a la existentes al comienzo de la pandemia (febrero de 2020), el saldo es también negativo ,1.338 menos, (-2,3%), habiéndose recuperado tan solo el 36% de las empresas perdidas durante el covid. En cuanto el número de empresas vascas concursadas ascendió en el primer semestre de 2024 a 159, un 38,3% más que hace un año. Por sectores, la mayor subida se da en construcción (+62,5% y 26 empresas concursadas), seguido de servicios (+32,4% y 98 empresas concursadas), y de industria (+32% y 33 empresas concursadas).