20220906

egun On

Martes, 6 de septiembre de 2022
Núm 1219/2022
Año XXXV

Rusia cierra el gas a Europa de forma indefinida y amenaza con una recesión (Expansión, El País, El Mundo, Diario Vasco, Cinco Días, El Correo)

Rusia cumplió ayer la amenaza con la que llevaba amagando durante varios meses, la de un cierre completo del gas a Europa de forma indefinida hasta que el Viejo Continente acceda a levantar las sanciones impuestas tras la invasión de Ucrania. Aunque la Unión Europea llevaba varios meses preparándose para esta guerra económica reiteradamente anunciada y había pertrechado los almacenes para poder hacer frente en cierta medida al corte, lo cierto es que esta interrupción llega varios meses antes de lo previsto, por lo que sus efectos también podrían ser más intensos de lo estimado por Bruselas, haciendo que el Plan de Reducción de la Demanda de Gas se quede corto y provocando un mayor encarecimiento de los precios, lo que agravará la espiral inflacionista y obligará al Banco Central Europeo a dar una vuelta de tuerca a las subidas de tipos de interés. Todo ello amenaza con provocar una nueva recesión ya en la recta final del año. Rusia ha utilizado con el grifo del gas la misma estrategia que empleó de cara a la invasión de Ucrania: varios movimientos amenazantes para probar el agua de la respuesta internacional a los que luego trataba de quitar hierro y revertir hasta que uno de ellos se ha convertido en el golpe final. Así, si la semana pasada Rusia anunció el cierre temporal, durante tres días y por motivo de una avería, el gasoducto Nordstream 1, que abastece de gas a Europa a través de Ucrania, ayer comunicó el cierre indefinido y por razones totalmente distintas, ya que no se reabrirá “hasta que se levanten las sanciones contra Rusia”, según señaló ayer el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.

España fue el país que más gas ruso importó por barco en julio y agosto, y el puerto de Bilbao el tercero del mundo(El País)

El drástico recorte en los envíos de gas ruso por tubo a la Unión Europea contrasta con la evolución de las ventas por barco a los socios más occidentales del bloque. En julio y agosto, España fue el país del mundo que más gas natural licuado (GNL, en la jerga del sector; el que llega con barco) compró a Rusia: los importadores españoles transfirieron más de 747 millones de euros a las energéticas de ese país, según datos del Centre for Research on Energy and Clean Air (CREA). El think tank ambientalista, que hace recuentos periódicos sobre los ingresos de Moscú por ventas de energía desde el inicio de la guerra, sitúa a continuación a Francia (que pagó 600 millones por este concepto) y a China (527 millones). El puerto de Bilbao fue el tercero del mundo que más gas ruso recibió en julio y agosto, tras Montoir-de-Bretagne (Francia) y Zeebrugge (Bélgica). El de Sagunto fue el quinto. En los algo más de seis meses transcurridos desde la invasión de Ucrania, España es el tercer máximo comprador de GNL ruso, solo por detrás de Francia y Bélgica, y por delante de colosos como Japón y China, los dos mayores importadores mundiales de este combustible. En el caso del gas llegado por tubo, Bulgaria lideró las compras a Rusia: solo en el séptimo y en el octavo mes del año pagó 1.600 millones, seguido por Turquía (casi 1.400 millones) y Alemania (1.200).

La industria vasca vuelve a la actividad bajo la amenaza de parar por el coste energético (El Correo)

Arranque de actividad bajo la losa de una fuerte incertidumbre que lleva a las empresas a analizar día a día los pedidos y los costes para adecuar la producción a esa realidad. Es la tónica de las principales industrias vascas, que afrontan con suma cautela la ‘vuelta al cole’ en la primera semana en la que Europa ya no recibe gas ruso, lo que provocó ayer el incremento de un 20% en su precio. La siderurgia y las compañías electrointensivas son las que más sufren, hasta el punto de vivir una situación de «verdadero drama», como señaló el director del cluster vasco del sector, Asier San Millán. Aun así, la mayoría de las fábricas se han puesto en marcha tras los parones estivales de mantenimiento. Solamente la acería de ArcelorMittal en Sestao, la ACB, continúa parada y sin fecha de vuelta. Las miradas siguen pendientes del Gobierno, a la espera de las ayudas que puedan establecerse en el plan de contigencia en el que el trabaja con la industria y las autonomías. Entre las reclamaciones, está la recuperación del ‘régimen de interrumpibilidad’ que fija subvenciones por las paradas de actividad. Siderurgía, automoción y sector papelero son los más afectados. 

La industria pide más fórmulas para sortear el daño de la crisis energética (Cinco Días)

La industria exige un decálogo de supervivencia al Gobierno para lograr solventar la crisis energética que pone en riesgo la supervivencia de las fábricas de todos los sectores fabriles, según trascendió ayer tras el encuentro entre representantes del Ejecutivo y del mundo empresarial. Entre esa batería de diez medidas, la primera reclama una modificación del funcionamiento del mercado eléctrico europeo. Esa propuesta está en la agenda de los responsables de energía de la Unión Europea, que celebrarán una cumbre este próximo viernes con la que intentarán encontrar las fórmulas para abaratar tanto el precio de la electricidad como el del gas. Otro asunto que reclaman las empresas, desde la plataforma de la Alianza por la Competitividad de la Industria, es el de solucionar “la situación insostenible de la cogeneración”. La UE ha aceptado la consideración de la Península Ibérica como isla energética para topar parte los precios del gas, pero la cogeneración ha quedado fuera de este modelo, que Portugal ya ha aplicado. En España, dos de cada tres plantas de cogeneración, que representan el 7% de la producción eléctrica nacional, han parado porque resultan deficitarias, ya antes de la citada subida de ayer. La Alianza por la Industria también pide una exención del mecanismo de ajuste para los contratos de suministro de energía pactados a precios fijos antes del pasado 26 de abril, así como ayudas temporales de entre 2 y 50 millones por cada grupo para paliar los efectos de la guerra de Ucrania. Alemania ya ha adoptado esta medida.

Ribera promete a la industria subsanar el problema de la cogeneración (Expansión)

La ministra Teresa Ribera ha indicado al sector industrial que su departamento trabaja para resolver el problema ocasionado por haber dejado a la cogeneración energética fuera de las compensaciones por el mecanismo ibérico eléctrico, y que ha llevado a buena parte de las compañías que utilizan esa forma de generación a parar sus plantas de producción. 

Las Bolsas caen y el euro toca mínimos de 20 años tras el cierre del Nord Stream (El País, El Correo, Cinco Días, Expansión)

Tras el fin de semana, los mercados de valores y de deuda han arrancado la semana con pérdidas notables. Las malas noticias se acumulan: Moscú sigue utilizando el suministro de gas como arma de presión, la actividad económica sigue con síntomas de haberse enfriado y los bancos centrales se preparan para seguir con la subida de tipos. Las principales plazas europeas cerraron ayer en rojo y el euro siguió cediendo ante el dólar, hasta llegar a su nivel más bajo en 20 años. En el caso del Ibex 35, el retroceso se moderó hasta el 0,88% tras empezar el día con un desplome del 2%. El selectivo ha terminado con caídas 13 de las últimas 14 jornadas. El resto de Bolsas europeas también han arrancado la semana con pérdidas. El Eurostoxx se ha derrumbado un 1,53%, reflejando los números rojos en todo el continente. El más castigado ha sido el DAX alemán, que ha caído un 2,22%, seguido del CAC francés, que ha cedido un 1,2%. Las pérdidas se han cebado sobre todo con los valores industriales, que son los que más están acusando la subida de los precios de la energía. Los mercados se han alarmado sobre todo por el cierre del gasoducto Nord Stream por parte de Gazprom, la petrolera estatal rusa. 

La OPEP disminuirá la producción en cien mil barriles y repunta el precio del petróleo (Expansión, El País)

Los principales países productores de petróleo, agrupados en la organización OPEP+, decidieron ayer reducir la producción conjunta diaria en 100.000 barriles a partir del mes de octubre, por lo que quedará en 43,8 millones de unidades. Este fue el principal acuerdo alcanzado en la reunión mantenida por videoconferencia entre los ministros de los 23 países miembros de la OPEP+ durante la tarde de ayer. El precio del barril de Brent, que había comenzado un marcado descenso desde el 31 de agosto, sufrió a causa de ello un repunte y, aunque no llegó a superar la barrera de los 100 dólares, sí llegó a rozar los 97 dólares. Por su parte, el petróleo intermedio de Texas subía hasta 90,25 dólares. La escalada en el precio comenzó ya el pasado viernes, cuando el freno en la producción de barriles empezó a materializarse como una posibilidad. Más allá de tratarse de una vuelta a la normalidad en el nivel de producción, es también una respuesta a los signos que apuntan a una próxima recesión económica, con su consecuente influencia en la demanda de petróleo. “Vemos que el PIB y el crecimiento de la economía mundial han sido corregidos. Anteriormente se predijo un nivel de crecimiento del 3,5 %, ahora se estima en un 3,1%. Por eso, como parte de nuestro acuerdo, decidimos ajustar las cuotas”.

Macron descarta el gasoducto a través de los Pirineos por considerarlo inútil (El País, El Correo)

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, retó ayer al presidente de España, Pedro Sánchez, a convencerle de que Europa necesita construir entre ambos países el gasoducto MidCat, instalación que considera inútil para la crisis actual y dañina para el medio ambiente. Macron dijo que es “falso, factualmente falso” que el MidCat resuelva las carencias de gas y, parafraseando al general De Gaulle, declaró no entender que haya que agitarse y “saltar como cabritos pirenaicos” por este asunto. “Yo hablo de hechos, no hago política”, dijo Macron para justificar su oposición al MidCat, en una en una rueda de prensa en París, tras reunirse por videoconferencia con el canciller alemán, Olaf Scholz. “El canciller Scholz no me ha dado hechos distintos que me hayan convencido de la necesidad de una interconexión gasística. Si mañana el presidente Sánchez me dice: ‘he aquí los hechos’, yo estoy dispuesto a revisar mi posición”. En respuesta a una pregunta de la prensa, Macron confirmó la posición francesa contraria al nuevo gaseoducto. Pero la desarrolló como nadie en el Gobierno francés lo había hecho en público hasta la fecha. “Necesitamos más interconexiones eléctricas”, dijo. “No estoy convencido de que necesitemos más interconexiones gasísticas cuyas consecuencias en el medio ambiente y en los ecosistemas son más importantes”.

“La escalada de precios de la luz acabaría pronto con topes al gas” (Expansión)

Entrevista con Francesco Starace, imer ejecutivo de Enel. El CEO del gigante europeo, que en España controla Endesa, explica su visión ante la histórica cumbre energética de la UE el viernes. “En realidad hay dos problemas, uno coyuntural, de hoy, y otro más a largo plazo, estructural. El problema de hoy, acuciante, es la volatilidad del mercado mayorista del gas, que se asocia al riesgo de la guerra en Ucrania y a los cortes en el suministro que está haciendo Rusia”, señala Starace. “Y el problema estructural es precisamente cómo suplantar el gas ruso dentro del mix energético del conjunto de Europa”. “El problema de la volatilidad del precio actual sería relativamente fácil de solucionar”, añade. “Bastaría con poner un tope a la volatilidad de los precios, a modo de horquilla máxima sobre la que pueden oscilar los precios en el mercado mayorista del gas que sirve de referencia, el TTF holandés, para que el problema se solucionara en cuestión de semanas”, dice. “La crisis energética se podría acabar pronto si se pusieran límites a las fluctuaciones del precio del gas”, insiste.  “Lo que no es sostenible es que el gas esté a 300 euros el megavatio hora. Lo que está pasando en los mercados mayoristas no tiene nada que ver con los costes reales de los suministros”, dice Starace. “Esta situación destruye los mercados eléctricos, y Rusia está jugando con eso. Si no paramos la escalada de los precios del gas, sufriremos la crisis más tiempo”. “Mira lo que ha pasado en el mercado mayorista del gas en cuanto se ha empezado a hablar de poner un tope”, recuerda. “Bastó empezar a hablar de ello y el precio bajó desde los 300 euros hasta los 200 euros. Insisto que hay que establecer un techo a la volatilidad del gas y hay que rediseñar las reglas del mercado europeo. Hay que visibilizar más los precios a largo plazo, en lugar de limitarlo a dos años, como es lo habitual en Europa”. “Lo de poner topes a la volatilidad del gas se terminará haciendo, estoy seguro. La única duda es si se hace ahora o se hará más tarde". 

"Nosotros no tenemos beneficios extra, que miren a los traders" (Expansión)

Starace confiesa no estar en contra del impuesto que prepara España porque le afecta poco, como en Italia. "Las medidas del gobierno español son pioneras y están funcionando de alguna manera", asegura el CEO de Enel. En todo caso no son resolutorias de todo el problema, que requiere de una proyección mas estructural. En la práctica no hay mucha diferencia en los precios mayoristas de la luz entre España y Portugal,  que aplican la excepción ibérica, y otros mercados. 

“Deberíamos pensarlo bien antes de apagar nucleares” (Expansión)

Para Starace, el tema es suficientemente complejo como para no poder despacharlo con un simple sí o un rotundo no. “Construir una nueva central sólo es posible desde el ámbito público, con recursos estatales. Otra cosa es extender la vida útil de las que existen”, comenta en su entrevista. “Deberíamos pensarlo bien antes de apagar las nucleares. En España se ha acordado un cierre escalonado”, añade. En concreto, el calendario previsto va de 2027 a 2035. Endesa es, junto con Iberdrola, el gran propietario de la mayor parte de los siete reactores que quedan funcionando. “¿Debería extenderse la vida útil más allá de lo pactado? Es una pregunta que habría que hacer al Gobierno, no a mí”, dice Starace.

Más de 30 países anuncian 429 nuevas nucleares ante la crisis (El Mundo)

Más de 30 países han anunciado en los últimos meses la construcción de 429 nuevas centrales nucleares en un auténtico revival de esta fuente de energía que rechaza el Gobierno español. Desde Estados Unidos, Reino Unido. Bulgaria y Holanda, a Japón, Argentina, China o India planifican nuevas plantas para asegurar el suministro ante la crisis energética internacional, según el último informe de la Asociación Mundial de la Energía Nuclear. De ellas hay 89 planificadas y 340 propuestas en más de tres decenas de países. Todas ellas, si se concretan, se unirán o reemplazarán a las 438 centrales que se encuentran operativas y otras 56 que se encuentran ya en construcción, según los datos oficiales del Organismo Mundial de Energía Atómica. Por tanto, las nuevas centrales anunciadas constituyen un salto sin precedentes en esta fuente de energía que atravesaba una crisis en los últimos años. La vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, mantiene su plan de cierre paulatino de centrales nucleares en España y atribuye el revival a «un lobby muy fuerte de los fondos de inversión en energía nuclear», pero lo considera «un debate falso», dijo a este diario. Sin embargo, el presidente argentino, Alberto Fernández, declarado enemigo de los lobbies financieros, es uno de los promotores de la nueva central nuclear argentina como solución para el proceso de descarbonización.

Pedro Sánchez carga contra los poderes económicos (El País)

El presidente empieza el curso con ataques a grandes empresas tras rodearse de varios de sus directivos en el estreno del ejercicio pasado. Pedro Sánchez está dando un giro completo a su imagen desde el fiasco de las elecciones andaluzas. El presidente quiere recuperar al Sánchez de las primarias del PSOE de 2017, el hombre que iba en contra del establishment y se enfrentaba a los poderes económicos y mediáticos, una figura que resultó muy exitosa en ese combate interno y también después ante los votantes, en las elecciones de 2019. En ese afán, protagonizó ayer una apertura del ciclo político muy diferente a la del año pasado, en la que cambió los altos ejecutivos del Ibex 35 que dominaron las primeras filas hace un año por un grupo de 50 ciudadanos que habían escrito cartas a La Moncloa. Sánchez se centró en un discurso contra las élites económicas que, según dijo, consideran que tienen el “derecho innato de monopolizar y condicionar el debate en la esfera pública”. El presidente, rodeado de ciudadanos, se presentó a sí mismo como el defensor de las “clases medias trabajadoras” frente a unos poderosos que tratan de impedir que lleve adelante sus políticas, precisamente esa imagen que dominó su regreso al poder en el PSOE en 2017. En la línea marcada ya en el debate sobre el estado de la nación en julio, insistió en combatir la idea de que en realidad gobiernan los poderes económicos. “Hay que luchar contra la idea de que el poder económico está por encima del poder que emana del voto democrático”, dijo. El presidente también se lanzó contra “los profetas de la catástrofe”, que en su opinión trasladan la idea de que España camina hacia una recesión imparable. 

Yolanda Díaz aboga por topar el precio de alimentos básicos (El Correo, Expansión, El País, El Mundo)

Limitar el precio máximo de los alimentos básicos para así hacer frente a la escalada de la inflación –que se mantiene por encima del 10%– y que esta no perjudique a las familias, al igual que se ha hecho con la bombona de butano, el gas o las mascarillas. Esta es la nueva propuesta que defiende la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, que avanzó ayer que se reunirá con las grandes distribuidoras para tratar de llegar a un acuerdo que lo haga posible. «La alimentación está siendo un enorme problema para nuestro país hoy. No solo para los ciudadanos sino también para los pequeños y medianos productores», declaró la también ministra de Trabajo a los medios de comunicación a su llegada a un acto en Madrid. Díaz abogó por «fijar» una cesta de la compra básica, que englobe unos 20 o 30 productos –los más necesarios, como la leche, el pan, los huevos, la fruta...– para así fijar un tope y que no puedan dispararse sus precios, según precisó. La ministra denunció que un productor de naranjas está vendiendo el kilo de esta fruta a las distribuidoras a 15 céntimos, pero los consumidores lo compran a 1,40 euros, por lo que representa un encarecimiento de más del 880%. Sucede lo mismo con las patatas, que en el supermercado se venden a 1,35 euros el kilo pero el productor recibe 20 céntimos, lo que supone un incremento del 575%. Y la lista podría seguir engordando con otros productos como el ajo, la leche, etc. «Esto está siendo un problema para mucha ciudadanía de nuestro país. No solo porque pierden poder adquisitivo, sino porque necesitamos una alimentación sana», argumentó la política gallega.

Las empleadas de hogar tendrán derecho a cobrar el paro y mayor protección frente al despido (El País, El Correo, Cinco Días)

Las empleadas del hogar tendrán derecho a cobrar el paro una vez dejen de trabajar, y dispondrán de una protección legal completa como el resto de trabajadores. En caso de despido, será el Fondo de Garantía Social (Fogasa) el que se haga cargo de las indemnizaciones de aquellos empleadores que se declaren insolventes, una circunstancia que no se daba con la actual legislación laboral. Además, se restringirán las causas que justifiquen el desistimiento —la figura jurídica que hasta ahora permitía despedir a un trabajador de modo unilateral mediante el pago de una indemnización y sin alegación de causa—. También se aprobará un generoso sistema de bonificaciones a las cotizaciones de este colectivo para limitar el coste a los empleadores, que generalmente son familias. Además, se reconocerá el derecho de estas empleadas (el 95% de las trabajadoras domésticas son mujeres) a la protección en materia de seguridad en el trabajo. Para esto último se adaptará la Ley de Riesgos Laborales. En definitiva, se les brinda una protección laboral completa igualándolas con el resto de trabajadores. Estos cambios son los que encabezan el último borrador del real decreto que aprobará el Gobierno hoy en el Consejo de Ministros. 

Las ventas en grandes superficies vascas descienden un 5,2% (Noticias de Gipuzkoa)

Las ventas en las grandes superficies comerciales y cadenas de alimentación de Euskadi han registrado un descenso del 5,2% en julio en relación al mismo mes del año anterior, según datos elaborados por Eustat. Si la comparativa se realiza con el pasado mes de junio, este índice arroja un descenso del 1,5% en términos desestacionalizados. Asimismo, analizando los índices obtenidos por sectores con los del mes anterior, el retroceso en ventas se ha producido tanto en la alimentación, con un descenso del 1,2%, como en el resto de productos, con un retroceso del 2,0%. Y es que, con una inflación que supera el 10%, los consumidores revisan cada vez más el precio de los alimentos y eso ha hecho que se decante por las marcas blancas. En lo que va de año, la cuota de mercado de este tipo de productos en las diferentes cadenas de supermercados del Estado ya ha llegado al 40,9%. Este porcentaje implica un crecimiento de hasta casi tres puntos porcentuales respecto a su mercado en 2021. El año pasado, el 38% de los bienes de gran consumo que se compraron fueron de marca blanca. Si se compara con años anteriores, se aprecia una aceleración del crecimiento en la importancia de marcas blancas, dado que en 2020 tenían un 37,6% de la cuota.

Liz Truss llega al gobierno del Reino Unido con un giro neoconservador (El País, El Correo, El Mundo, Expansión)

Liz Truss sustituirá a Boris Johnson como líder conservadora y primera ministra del Reino Unido. Un 57% de los afiliados tories votó por la actual ministra de Exteriores, frente a su rival Rishi Sunak, exministro de Economía. El relevo en Downing Street se formalizará hoy, con lo que el partido cierra un verano de división y heridas tras los escándalos que cercaron a Johnson. La nueva primera ministra llega con un programa fuertemente ideologizado con el que pretende bajar impuestos y reducir el papel del Estado, en un regreso del neoconservadurismo que representaron hace cuatro décadas Thatcher y Reagan. Sin embargo, su primera medida será un paquete de ayudas a los ciudadanos para afrontar la crisis energética. Truss no apoyó el Brexit en 2016, pero ahora se ha convertido en campeona de los euroescépticos. Nadie se ha sorprendido de una victoria que estaba cantada desde el principio de la contienda. El Partido Conservador del Reino Unido confirmó ayer que Liz Truss es la ganadora en el proceso interno de primarias que comenzó a finales de julio. La actual ministra de Exteriores se impuso sobre su rival, el exministro de Economía Rishi Sunak, con más de 81.000 votos de los afiliados tories, frente a los más de 60.000 que respaldaron al político de ascendencia india. Un 57,4% de los apoyos, cifra holgada, pero inferior a la de anteriores vencedores, como Boris Johnson o David Cameron, que superaron el umbral del 60%.

El marino que dio vuelta a la historia (El Correo)

El 9 de agosto de 1519, el día antes de zarpar a la Especiería, en Sevilla, Juan Sebastián Elcano declaró que tenía 32 años «poco más o menos». Así que cuando murió, en 1526, Elcano tendría 40 años «poco más o menos». Esto significa que apenas sabemos nada de la mayor parte de su vida, de esos 32 primeros años, porque el marino de Getaria apenas dejó rastro de sus andanzas y circunstancias hasta que se enroló en la expedición de Magallanes a las Molucas. Su madre se llamaba Catalina del Puerto y su padre Domingo Sebastián Elcano, matrimonio con una prole de 9 hermanos. Juan Sebastián fue bautizado en la iglesia de San Salvador de Getaria, en la que «están enterrados mi señor padre y mis antepasados», como él mismo diría en su testamento. A finales del siglo XV Getaria contaba con unos 370 hogares, cerca de 1.500 personas. Según un censo fiscal del año 1500 que se conserva, el padre de Juan Sebastián, Domingo, era el vecino 13º más rico de la villa. No se sabe nada de los primeros años de Elcano en la mar. Debió de empezar, como todos, como grumete (txo), con 15 años, y acabó navegando y combatiendo en el Mediterráneo. En la cédula por la que Carlos V le perdona el haber vendido un barco a unos extranjeros –era un delito–, el emperador dice «me es hecha relación que vos, siendo maestre de una nao de doscientos toneles, nos servisteis en Levante y en África».