Las EPSV de Euskadi firmaron un primer semestre que mantiene las ganancias en cifras récord. Y es que hasta junio el patrimonio de los planes de pensiones agrupados en la federación vasca de entidades de previsión social voluntaria había crecido hasta los 28.861 millones de euros. Es una cifra récord y supone un aumento respecto al mismo mes del año pasado de 1.897 millones. Tras descontar los ajustes por las aportaciones realizadas y las prestaciones cobradas, estos resultados arrojan una rentabilidad de un 7,3%. Y dejan la cifra del patrimonio de las EPSV en un equivalente al 31,6% del PIB vasco. La buena marcha de los mercados y las bolsas en la primera mitad del año, junto a unos tipos de interés que se mantuvieron en el 4,5% hasta junio, han dibujado un escenario inversor inmejorable. Y es que las rentabilidades medias arrojan cifras muy suculentas que van desde el 3,5% de la renta fija a corto plazo hasta el 19,1% de la renta variable. A partir de aquí el resultado final obtenido por los titulares de una EPSV depende del diseño de riesgo establecido por cada uno de sus gestores. Los analistas, eso sí, advierten de que en esta segunda mitad del año es muy difícil que se mantenga la misma tónica. Y es que el Banco Central Europeo (BCE) bajó los tipos al 3,5% la semana pasada en una senda que se mantendrá, y las bolsas podrían afrontan un periodo de cierta corrección a la expectativa del comportamiento macroeconómico. Las aportaciones al ahorro de estas figuras también crecieron en conjunto hasta sumar 334 millones frente a los 321 del mismo periodo del año pasado. Un 4,18% más que se debe principalmente al comportamiento de los socios de EPSV colectivas.
20240916
Lunes, 16 de septiembre de 2024
Núm 1728/2024
Año XXXVII
El patrimonio de las EPSV en Euskadi alcanza un techo histórico y roza los 29.000 millones (El Correo)
Los socios de planes individuales siguen cayendo (El Correo)
El dato contrasta con la marcha de las EPSV colectivas de empleo, que en el último año han crecido en 15.129 y acumulan un salto en dos años de 30.418. La causa de esta deriva viene marcada por dos situaciones. Por un lado, el aumento de los trabajadores del sector público. Es el que más personas está contratando y estas se incorporan a un sistema en el que el pagador incluye directamente al empleado a un sistema de previsión social. Por otra parte, Geroa en Gipuzkoa es una EPSV impulsada por la patronal y los sindicatos que se incorpora a todos los convenios colectivos del territorio. Por lo tanto, las empresas aportan a la cuenta de la pensión de sus empleados de modo automático. Este es, precisamente, el modelo que el Gobierno vasco quiere extender. Una línea en la que ha acelerado este año una vez que la normativa del Estado ya lo implementó en 2023 y está empezando a funcionar en sectores como la construcción o el metal. Bizkaia, desde la patronal Cebek, ya ha lanzado una EPSV al estilo de Geroa. El nombre es Etorkizuna y ha sido presentada a los sindicatos para tratar de acordar sus estatutos y su gobernanza. En Álava, SEA Empresas Alavesas analiza también la situación y podría incorporarse a la figura vizcaína. Además, el Gobierno vasco y las Cámaras de Comercio de Euskadi han suscrito un convenio para lanzar una EPSV para autónomos que está actualmente estudiando la entidad a la que se encargará la gestión del patrimonio. El principal problema para poder acelerar estos trámites es las dudas sobre la fiscalidad.
Uno de cada cuatro trabajadores vascos tiene más de 55 años (Diario Vasco)
Euskadi tiene una de las poblaciones más envejecidas, una realidad que se refleja también en la fuerza laboral, es decir, los trabajadores en activo y aquellos que buscan empleo. De hecho, es la cuarta comunidad con la población activa más envejecida de todo el Estado. En concreto, el 23,1% de la población activa tiene más de 55 años, según pone de relieve un informe de Adecco. Entre los territorios vascos, destaca el 25,2% de Bizkaia, consolidándose como la que tiene un mayor porcentaje de población envejecida de la comunidad. Por detrás se sitúa Araba, con el 21%, mientras que en Gipuzkoa es del 20,8% del total; es decir, uno de cada cinco trabajadores y demandantes de empleo. La media de Euskadi supera el 20,8% que se da en España, una tendencia que ha ido en alza en todo el Estado al haber aumentado un 63% en la última década y un 146% desde 2004. Esto ha provocado que se superen por primera vez los 5 millones de trabajadores por encima de esta franja de edad, aumentando de los 4.865.800 de 2023 a los 5.089.500 de este año. Según reflejan los datos del Instituto Nacional de Estadística, en el último trimestre de 2023 los sectores con más personas mayores de 55 años en activo fueron el sector servicios –76%–, la industria –14%–, seguidos por la construcción y la agricultura – 7% y 3%, respectivamente–. Algo parecido si se analizan los porcentajes en el resto de franjas de edad, donde el sector servicios es el que más fuerza joven aglutina con un 72%. «Los datos demuestran un ligero trasvase de trabajadores de la industria hacia el sector servicios según aumenta la edad de los mismos», explica Montserrat Izaguirre, directora regional de la Fundación. Una tendencia que, según Izaguirre, «seguirá aumentando en los próximos años»: «La tasa de envejecimiento en Euskadi ha tomado velocidad de crucero y resulta imparable». «Actualmente en Euskadi hay 169 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16», continúa. La baja tasa de natalidad –en 2023 fue de 6,1 nacimientos por cada mil habitantes– y la creciente esperanza de vida están detrás de este envejecimiento de la población activa.
Álava urge al Consejo Regulador de Rioja medidas estructurales: «la crisis no se soluciona sola» (El Correo Araba)
Con una caída de ventas de vino de Rioja Alavesa del 4,4%, el diputado general reclama a la DOC soluciones «conjuntas» con los bodegueros y «transparencia». Lo cierto es que los productores del territorio se enfrentan en esta cosecha –que comenzará de forma generalizada en las próximas semanas– a una de sus mayores paradojas. Las condiciones climatológicas de los últimos meses han permitido ajustar la campaña a fechas tradicionales, pero la producción va a ir a la baja (la estimación en el potencial productivo será de «254 millones de litros» en el presente ejercicio, de acuerdo con datos del Ejecutivo autonómico) y el precio al que se va a pagar lo que salga de las viñas será muy similar al de años anteriores. De ahí que la palabra más repetida ayer fuera «crisis» –esa que atraviesa el sector– y los discursos de los máximos dirigentes fueran encaminados hacia las necesidades y los compromisos. Para mantener el modelo predominante en la comarca y que las bodegas más pequeñas puedan convivir con las de mayor tamaño, González apremió al Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja (DOCa) a implementar «medidas estructurales». «No puede dejar pasar el tiempo esperando a que la crisis se solucione sola», advirtió, exhortándole a buscar soluciones «conjuntas» con los productores. Asimismo, le tendió la mano de la Diputación, al afirmar que su gobierno está «absolutamente dispuesto» a colaborar para «capear» este período de dificultades. Su apuesta, eso sí, no se modifica. «El Las exportaciones registran un descenso del 5,4% en volumen y un 6,4% en cuanto a valor trabajo debe insistir en la diferenciación y en la calidad, porque no todas las comarcas son iguales», matizó González. Al mismo tiempo, solicitó al ente encargado de la DOCa Rioja más «transparencia».
Atar en corto la siniestralidad (El Correo)
De los 721 fallecimientos debidos a accidentes laborales ocurridos el año pasado en España, 91 se produjeron durante la realización de trabajos en altura. No es un registro puntual –la cifra ronda habitualmente el centenar– y no siempre se puede achacar a la falta de medidas de seguridad. Hay veces en que, ya sea por desconocimiento o por imprudencia, éstas no se utilizan adecuadamente. «Aunque hemos avanzado mucho, estas tragedias a menudo ocurren debido a descuidos o a un exceso de confianza, a la falsa creencia de que ‘no me va a pasar a mí’», explica Jorge Arbaiza, experto en prevención que lleva más de más de 20 años trabajando en una mutua de accidentes laborales y desde hace dos es, además, socio fundador de JIMM Monitoring, una ‘startup’ bilbaína que ha buscado en la tecnología la forma de reducir esta dramática estadística. Su propuesta es, de entrada, bastante sencilla: se podrían evitar muchos casos si el mosquetón con que los obreros enganchan su arnés a la línea de vida –el sistema anticaídas, que normalmente es un cable de acero anclado a un elemento fijo– dispusiera de una alarma que se activara automáticamente en el momento en que ambos elementos dejaran de estar unidos. Ese aviso llegaría al jefe de obra, quien enseguida podría comprobar si ha ocurrido algún accidente –y si así fuera solicitar atención médica– o si solo se trata de un mal uso de los equipos de protección y aún estamos a tiempo de evitar un disgusto.
La automoción europea presiona para retrasar dos años los objetivos de emisiones de 2025 (El Correo)
La transición hacia el vehículo eléctrico pretendida por las autoridades políticas europeas choca cada vez más con la realidad de unos automovilistas que, en su gran mayoría, aún no están por la labor de adquirir coches –en concreto los eléctricos puros– que ven con recelo por factores como su precio, autonomía de funcionamiento, falta de una suficiente red de recarga, el tiempo que se ha de emplear en ese ‘repostaje’ energético... Y, en consecuencia, ese deseo político también entra en colisión con los propios fabricantes de vehículos, cuyas ventas de eléctricos no solo no van en aumento, sino que llevan ya todo el año cayendo en casi toda Europa, hasta el punto de que un buen número de ellos están reduciendo sus producciones porque no logran darles salida. Tanto es así que los fabricantes automovilísticos europeos están presionando a través de los órganos ejecutivos de la Unión Europea para que la Comisión que dirige la alemana Ursula von der Leyen retrase dos años los objetivos de emisiones contaminantes de 2025 para el sector. El objetivo de la actual normativa comunitaria es que el parque móvil emita unos 95 gramos de dióxido de carbono por kilómetro y vehículo, lo que obligaría a los fabricantes a detener la producción de unos dos millones de vehículos o exponerse a multas que podrían alcanzar los 13.000 millones de euros en el caso de los turismos, según las estimaciones de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA, por sus sigas en inglés).
Sumar pide más impuestos a grandes empresas, distribución y pisos turísticos (Expansión)
La plana mayor de Sumar, incluidos diputados, ministros y altos cargos en el Gobierno de coalición, escenificará hoy sus principales exigencias y reivindicaciones para los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025. Lo hará durante un gran acto en Madrid protagonizado por su líder, Yolanda Díaz, quien, arropada por sus ministros de Cultura, Ernest Urtasun; Derechos Sociales, Pablo Bustinduy; Sanidad, Mónica García, y de Infancia y Juventud, Sira Rego, desgranará las principales propuestas de la formación populista para el proyecto presupuestario del año que viene. Unas Cuentas cuyos apoyos parlamentarios están hoy por hoy en el aire y en las que el ala socialista del Gobierno trabaja sin demasiada convicción de poder sacarlas adelante, máxime cuando Junts amaga con volver a tumbar, como ya hizo en julio, la senda fiscal aprobada de nuevo por el Ejecutivo y que supone el paso previo a la confección de los Presupuestos. Con este telón de fondo, Sumar presionará hoy a Sánchez con una propuesta de Presupuestos expansivos, en la que las subidas fiscales tendrán un papel preponderante bajo el mantra de avanzar hacia una política fiscal “exigente” y “justa” en la que paguen más quienes más tienen. Así, a falta de conocer los detalles, Sumar pondrá sobre la mesa la creación de un impuesto “inteligente” que grave los beneficios extraordinarios de las grandes cadenas de distribución. La formación populista volverá así a la carga contra un sector al que desde hace meses culpa de hacer caja y nutrir sus márgenes con la inflación, algo que la distribución niega. Además, pedirá mayores gravámenes para las sociedades que, a su juicio, hayan sido creadas para especular; que se hagan permanentes los impuestos extraordinarios a los bancos y las energéticas, o que se incremente el IVA de los pisos turísticos. Sumar demanda desde hace tiempo una fiscalidad más alta para los pisos turísticos, así como una regulación que incremente el grado de intervención sobre el sector. De hecho, el Pleno del Congreso debatirá mañana la admisión a trámite de una proposición de ley de Sumar, ERC, Bildu, BNG y Podemos para limitar a seis meses los alquileres de temporada, iniciativa a la que el PSOE ya ha dicho que apoyará, aunque todavía necesitará los votos de Junts y PNV.
Los sindicatos amenazan al Gobierno con un ‘otoño caliente’ (El Mundo)
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, aseguraba ayer que «hay Gobierno para rato» aunque no se aprueben los Presupuestos de 2025. Sin embargo, lejos de percibir esta afirmación como un mensaje de tranquilidad, la preocupación entre los sindicatos por el «bloqueo generalizado de la agenda legislativa» y de cara a los próximos meses de «ingobernabilidad» por la actual tensión en el Congreso de los Diputados es palpable. Más allá de los Presupuestos, hay una reforma en concreto que preocupa especialmente a CCOO y UGT y es la reducción de la jornada laboral. Los empresarios llevan meses poniendo «palos en la rueda» de la mesa de negociación, según denuncian los sindicatos, que se quejan de que Trabajo no ha hecho más que flexibilizar su propuesta con cesiones para las empresas y que, aun así, «CEOE sigue en el ‘no’». Ante este escenario de bloqueo en la negociación colectiva, las centrales sindicales ya han convocado movilizaciones frente a las sedes de la patronal de todas las capitales de provincia el próximo 26 de septiembre. Pero advierten de que si esas protestas no surten el efecto deseado de atraer a los empresarios a un acuerdo tripartito, el siguiente paso será movilizarse contra el Gobierno si evita pactar sólo con los sindicatos para esquivar una nueva derrota legislativa en el Congreso en el actual contexto de tensión con socios parlamentarios clave como Junts, que ya tumbaron la senda de estabilidad y han endurecido su postura en toda negociación con Moncloa tras la investidura de Salvador Illa en Cataluña y los problemas para aplicar la amnistía a Carles Puigdemont.
Las promotoras inician el baile de las fusiones (El Mundo)
Las promotoras españolas ya no son lo que fueron. La debacle tras el estallido de la burbuja inmobiliaria acabó con buena parte de los players que un día fueron importantes en el país y, tras una travesía por el desierto, una nueva generación surgió aupada por grandes fondos de inversión que aprovecharon las horas bajas, la oportunidad, para entrar barato en España. Ahora algunos de ellos empiezan a querer rentabilizar su inversión o, en algunos casos, salir de las compañías que en su día compraron con los menos rasguños posibles, y esa intención está activando el baile entre las promotoras que lideran el sector nacional. El último movimiento relevante tiene como protagonista a Aedas Homes, la promotora liderada por David Martínez, cuyo principal accionista, el fondo Castlelake, estaría buscando compradores para su participación -del 70%- tras permanecer en la compañía durante más de 10 años. La noticia, adelantada por Cinco Días, no ha tenido confirmación oficial por ninguna de las partes. La empresa, de hecho, no ha querido hacer comentarios. Sin embargo, no es un movimiento que pille por sorpresa ni a la compañía ni al sector. «Entra dentro de lo esperado», aseguran fuentes cercanas consultadas. La consolidación del sector es una predicción que lleva tiempo en el mercado. Años, incluso. La salida de los fondos empezó a barruntarse antes de que el coronavirus irrumpiera; la pandemia frenó la actividad del sector y los planes que había encima de la mesa se metieron en un cajón. Ahora, algunas compañías empiezan a desempolvarlos.
Así se defraudan 145 millones de euros en los surtidores de España (El Mundo)
El presidente del grupo petrolero Hafesa Alejandro Hamlyn López-Tapia y su ex consejero delegado José Norberto Uzal Tresandi se sentarán hoy en el banquillo de la Audiencia Nacional acusados de liderar una trama que defraudó 145 millones de euros por el impago de IVA entre 2016 y 2019. Los dos presuntos cerebros de una red de «operadoras instrumentales» se enfrentan a penas de hasta 53 años de prisión. El juicio mostrará durante las próximas semanas un modus operandi denunciado por los colectivos empresariales de un sector en el que, según las últimas estimaciones, el fraude fiscal se acerca a los 2.000 millones de euros al año. El grupo Hafesa mantiene su actividad desde 2015 como uno de los «operadores» de combustibles en España y en 2023 llegó a facturar 920 millones de euros. Según portavoces de la compañía, su presidente Alejandro Hamlyn y la propia compañía «han colaborado con las autoridades de este procedimiento» y han mantenido operativas sus plantas en los puertos de Bilbao y Motril bajo la denominación DBA. La presunta normalidad con la que la dirección de Hamlyn afronta esta vista oral contrasta con las pruebas aportadas por la Fiscalía contra la mayor trama de fraude de IVA en la venta de combustibles de España. El Ministerio Fiscal pide hasta 53 años de cárcel para Hamlyn y para su ex consejero delegado Norberto Uzal como presuntos responsables de tres delitos de organización criminal, contra la hacienda pública y blanqueo de capitales.
Hacienda del Estado pone la lupa sobre el efectivo y endurece el control sobre los autónomos (Expansión)
Hacienda estrecha el cerco sobre el uso del dinero en efectivo y dispara el control sobre los sectores que más usan este método de pago y, en especial, sobre los autónomos. La Agencia Tributaria (AEAT) ha intensificado la vigilancia de establecimientos, empresas y profesionales, centrada sobre todo en negocios más propensos a la economía sumergida. Los abogados y fiscalistas consultados notan un especial control este ejercicio, con más requerimientos y comprobaciones por parte de la AEAT. La propia Agencia Tributaria lo confirma con un plan de inspección específico este año, dentro del Plan de Control Tributario y Aduanero. “La Agencia Tributaria mantendrá presencia en aquellos sectores y modelos de negocio en los que se aprecie alto riesgo de existencia de economía sumergida, con especial atención al uso intensivo de efectivo o al empleo de métodos electrónicos de pago radicados en el extranjero que eviten las obligaciones de suministro de información. El empleo de efectivo por encima de los máximos admitidos por la norma también será objeto de atención”, señala la AEAT. En este sentido, la Inspección ha extremado el control sobre tres tipos de contribuyentes. Por un lado, los que no admitan pagos por medios bancarios y no tengan datáfono. También vigila a los autónomos cuyas rentas se obtengan de entregas de bienes o prestaciones de servicios directamente realizados al consumidor final, puesto que se incrementan los riesgos y la falta de control en cuanto a las formas de pago. Además, está muy encima de los ciudadanos con signos externos de riqueza, de patrimonio, de rentabilidad o de información financiera sean incoherentes o inconsistentes con respecto a las rentas declaradas.
Draghi, «todo lo necesario» (por Manfred Nolte, El Correo)
"...Haremos dos puntualizaciones, aparcando el inviable propósito de resumir unos documentos que ocupan más de 400 páginas. La primera, la productividad: la constatación, una vez más, de nuestra debilidad básica. A tenor de diferentes parámetros, se ha abierto una gran brecha en el PIB entre la UE y los Estados Unidos, impulsada principalmente por una desaceleración secular de la productividad en Europa. En términos per cápita, la renta disponible real ha crecido casi el doble en Estados Unidos que en la UE desde el año 2000. Este hecho resulta corregido y aumentado si nos referimos al caso de España, cuya famélica productividad navega a la cola de los países de la OCDE. Por desgracia, Europa se perdió en gran medida la revolución digital liderada por Internet y las ganancias de productividad que esta trajo consigo. De hecho, la brecha de productividad entre la UE y los Estados Unidos se explica en gran medida por el sector tecnológico. La UE flaquea en las tecnologías emergentes que impulsarán el crecimiento futuro. Solo cuatro de las 50 principales empresas tecnológicas del mundo son europeas. El recurso a la productividad para impulsar el crecimiento es aún mas acuciante si consideramos que la UE está entrando en el primer período de su historia en el que el crecimiento no estará respaldado por un aumento de la población. Se prevé que para 2040 la fuerza laboral se reducirá en cerca de 2 millones de trabajadores cada año. Cesará entonces el crecimiento debido al aumento de los factores, lo que hace imperativa la mejora de la productividad. Si esta flaquea, se pondrán en peligro las conquistas sociales, o la descarbonización o la transición digital, o varias de ellas a la vez. Un breve esbozo, en segundo lugar, de la denuncia que el que fuera primer ministro de Italia realiza acerca del sistema universitario europeo, en el cual apenas hay instituciones que militen entre las más punteras del mundo. ‘Falta excelencia académica’ se titula uno de los capítulos del documento. Nuestro nivel docente es admisible e incluso notable. Sin embargo, nuestro músculo investigador es pobre. Sólo cuatro universidades de la UE figuran entre las 50 primeras del mundo y ninguna es española...Draghi destaca igualmente la escasa cooperación entre universidades y empresas..."
«Las tecnologías nuevas y poderosas suelen conducir a desastres históricos» (El Correo)
El autor israelí Yuval Noah Harari alerta en su último ensayo sobre los peligros de la IA para la sociedad y la democracia. En la era de la posverdad, la irrupción de las redes sociales en internet y la inteligencia artificial sacuden la comunicación y cualquier definición de información y verdad. Ya no se puede creer ni en lo que se ve, algo que puede acabar socavando los fundamentos de la Humanidad: «Durante miles de años, profetas, poetas y políticos han utilizado el lenguaje para manipular a la sociedad. Ahora los ordenadores están aprendiendo a hacerlo. No necesitarán enviar a robots asesinos para dispararnos. Pueden manipular a las personas para que aprieten el gatillo». Harari dibuja un panorama bastante pesimista. «Tenemos buenas razones para temer a las tecnologías nuevas y poderosas», escribe con relación a la inteligencia artificial, argumentando que esas tecnologías «suelen conducir a desastres históricos no porque sean intrínsecamente malas, sino porque a los humanos les lleva tiempo aprender a usarlas con sensatez». El filósofo pone como ejemplo la Revolución Industrial, que muchos otros expertos utilizan también para analizar el impacto que puede tener la IA. Pero, si bien la mayoría señala que supuso un gran avance colectivo, Harari subraya que la prosperidad que provocó llegó solo después de que las potencias tradicionales, empoderadas por esas nuevas tecnologías industriales, colonizaran y esquilmaran multitud de países.«Las tecnologías del siglo XXI son mucho más poderosas –y puede que mucho más destructivas– que las del siglo XX», afirma Harari en la última parte de ‘Nexus’, una buena síntesis a la que le faltan ideas nuevas. «Si la Humanidad necesitó que le enseñaran lecciones tan terribles para aprender a gestionar la energía del vapor y los telégrafos, ¿cuál será el coste de aprender a gestionar la bioingeniería y la IA?», se pregunta. Aunque trata de evitar el catastrofismo en la respuesta, tranquilizadora no es.
Dos importantes sentencias para culminar 10 años al frente de Competencia (El País)
Hace ahora unos dos años, la vicepresidenta la Comisión Europea, Margrethe Vestager, contaba a tres periodistas que cuando firmaba alguna sanción a una de las grandes tecnológicas por abuso de mercado —una de sus señas— sonreía. El martes pasado la sonrisa se transformó en lágrimas de alegría. Dos sentencias del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) ratificaban dos varapalos a Apple y Google que ascendían a más de 16.000 millones que la liberal danesa había rubricado al poco de hacerse cargo de Competencia. Dicen en el equipo de la veterana política y funcionarios que han trabajado con la danesa que valorar sus 10 años al frente del potente departamento de Competencia —responsabilidad para la que ahora es favorita la vicepresidenta tercera española, Teresa Ribera— sobre la base de esas dos sentencias sería injusto, pero entienden que esos dos fallos tengan una lectura casi de evaluación final. Y, por eso, cuando en la mañana del martes ella y su equipo escucharon la lectura de las sentencia, la alegría se desbordó hasta las lágrimas. La todavía miembro del Colegio de Comisarios —su país no la ha propuesto para repetir una tercera vez— dejó sus cargos de ministra de Finanzas e Interior danesa y de líder del Partido Social Liberal en 2014 para hacerse cargo de Competencia. Una de sus primeras decisiones fue abrir el expediente a Google que acabó con la multa de 2.424 millones ratificada por el TJUE la semana pasada, recuerda uno de los funcionarios europeos que participaron en aquel expediente y de los que más abogó por abrirlo. Año y pico después llegó la reclamación de 14.000 millones a Apple por el ventajoso régimen fiscal irlandés. “Es inusual que un comisario abra un expediente y vea que se resuelve judicialmente siendo todavía el responsable”, describían en su equipo este miércoles, una frase que viene a decir que estos dos casos simbolizan una especie de alfa y omega de estos 10 años.
Los problemas de Olaf Scholz (Expansión)
Para Jens Hesler, profesor de guardería, el Gobierno de Olaf Scholz se ha comportado como una “panda de críos”, peleándose constantemente y dejando que todo el mundo lo sepa. ¿Alguna vez, preguntó al canciller, hablarán con una sola voz sobre algo? Scholz contestó que Hesler tenía razón. “Ahora la pregunta es: ¿Qué remedio propone?”, añadió con una sonrisa. “Estoy buscando un amigo”. El intercambio de opiniones tuvo lugar durante una reciente reunión celebrada en el ayuntamiento de Berlín, en la que muchos de los participantes gesticularon con la cabeza en señal de desaprobación ante la falta de pasión de Scholz y su incapacidad para transmitir una visión de país. También hubo preguntas sobre un acontecimiento que muchos votantes centristas han visto con alarma. El domingo pasado, Alternativa para Alemania (AfD) quedó primera en unos comicios en la región de Turingia, la primera vez en la historia de posguerra del país que un partido de extrema derecha gana unas elecciones regionales. Los políticos de la oposición afirman que los votantes han perdido la confianza en un Gobierno que, entre tanta hostilidad mutua y señalamiento, no está haciendo frente a los problemas urgentes a los que se enfrenta Alemania: la inmigración irregular, el fortalecimiento de los populismos de derecha e izquierda y una economía estancada. “Este país se le está escapando de las manos al canciller”, aseguró a finales del mes pasado Friedrich Merz, líder de la oposición democristiana de centroderecha. Muchas de las 130 personas que se reunieron para interrogar a Scholz en Berlín buscaban garantías de que su Gobierno comprendía la profundidad de la crisis. Se sintieron decepcionados. “Creo que subestima el estado de ánimo de la sociedad alemana en estos momentos”, dijo Bettina Lindermann, una profesora jubilada. “La situación está que arde”.
Los inversores extranjeros evitan China por su debilidad (Expansión)
En general, los inversores coinciden en que los negros nubarrones que se ciernen sobre la economía estadounidense y el aparente enfriamiento de la fiebre por comprar valores tecnológicos de última generación son, por un lado, dolorosos, pero por otro, suponen una gran noticia para algunas empresas que antes pasaban desapercibidas y para los mercados de fuera de EEUU. El cambio ha animado a los inversores a volver a fijarse en Europa, Reino Unido, Japón y otros mercados. Pero un mercado que, de hecho, no está en la lista de la compra mundial, ni de lejos, es China. No cabe duda de que las acciones estadounidenses han perdido fuelle. Pero en lo que va de año, el índice de referencia S&P 500 sigue subiendo un 18%. China, por su parte, se encuentra en un profundo agujero. El índice CSI 300 ha caído cerca de un 7% este año. Pero el sufrimiento no se limita a los mercados chinos. Si echamos un vistazo a todos los valores europeos tratados como representación de la economía china, sobre todo en el sector del lujo, la situación es bastante sombría. Analistas de Barclays visitaron tiendas y centros comerciales de lujo en China para comprobar por sí mismos lo que estaba ocurriendo (la definición de una tarea difícil). El viaje no reforzó precisamente su confianza. “La realidad es peor de lo que pensábamos”, concluyeron en una nota enviada a sus clientes la semana pasada. “Nuestra prudencia con respecto al sector no ha dejado de crecer, ya que China parece ahora más débil durante más tiempo por cuestiones estructurales... El pastel del lujo apenas crece”. En consecuencia, el banco rebajó la calificación de varias empresas europeas del sector del lujo, una de las apuestas favoritas de los inversores en China fuera del mercado nacional.
El FBI investiga un tiroteo en Florida como un presunto atentado a Trump (El Correo, El País)
Justo cuando acaban de cumplirse dos meses del atentado sufrido en un mitin en Pensilvania, el expresidente estadounidense Donald Trump resultó ayer ileso de una serie de disparos registrados en las inmediaciones de su campo de golf de Mar-a-Lago, en Florida. La confusión sobre los hechos era absoluta al cierre de esta edición, aunque aumentaban las especulaciones de que el candidtao republicano hubiera sido objeto de un atentado frustrado. Según esta versión, sus agentes de escolta se percataron de la existencia de un presunto tirador escondido y abrieron fuego contra él poniéndole en fuga. En cambio, otras hipótesis apuntaban a que la refriega fue ajena al magnate y que éste ya se había marchado de su complejo de ocio cuando sucedió. De una u otra manera, los hechos movilizaron de inmediato a su equipo de seguridad, mientras el Servicio Secreto comenzó a trabajar con la Oficina del Sheriff para esclarecer lo que «parece ser un intento de asesinato», aseguró el FBI en un comunicado. El campo de golf fue cerrado. El equipo electoral del líder republicano se apresuró a asegurar que el magnate se hallaba fuera del área. «El presidente Trump se encuentra a salvo tras los disparos que se produjeron en sus inmediaciones. No hay más detalles por el momento», dijo el portavoz, Steven Cheung. Minutos después, el mismo Trump confirmaba que estaba en buen estado y mostraba su agradecimiento por los apoyos recibidos. «Ha habido disparos cerca de mí, pero antes de que empiecen los rumores fuera de control quiero que escuchéis esto: estoy a salvo y bien», indicó en un correo electrónico remitido a la prensa. El candidato republicano subrayó que «nada» le frenará.