20240607

egun On

Viernes, 7 de junio de 2024
Núm 1685/2024
Año XXXVII

El BCE baja los tipos tras dos años de mano dura pero enfría la previsión de más recortes (El Correo, Expansión, Cinco Días)

El BCE cambió el guión establecido y ayer decidió reducir los tipos de interés. La rebaja, sin embargo, fue mínima, de un cuarto de punto, lo que deja los tipos en el 4,25%. Además, la persistente inflación –que repuntó en la Eurozona al 2,6% en mayo, según los datos preliminares de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat)– mantiene la incertidumbre sobre cuándo se podrán acometer nuevos recortes. La decisión del Consejo Gobernador de la institución europea reunido ayer en Fráncfort es, con todo, un cambio de rumbo tras nueve meses con los tipos congelados en el 4,5%. Este giro del BCE ha sido motivado por la evolución de los precios, la inflación subyacente –la que excluye la energía y de los alimentos no procesados– y la transmisión de la política monetaria. A pesar del ligero repunte de los precios en mayo, la institución decidió que «es el momento apropiado para moderar el grado de restricción de la política monetaria», tras nueve meses manteniendo los tipos de interés en el 4,5%. Esto no significa, ni mucho menos, que el regulador bancario europeo haya entrado en una fase de retirada gradual de los tipos de interés. La presidenta del BCE, la francesa Christine Lagarde, fue clara en ese sentido: «Esta rebaja no significa que nos estemos comprometiendo a una determinada senda de reducción», dijo tajante. Reconoció que tras una fase de subidas y otra de mantenimiento de los tipos en el 4,5%, «es posible» que lleguen nuevas rebajas de tipos de interés. «Pero para llevarlas a cabo necesitaremos datos que confirmen constantemente que estamos en una senda desinflacionaria. El tiempo y la velocidad a la que rebajemos los tipos de interés dependerá de los datos a nuestro alcance», destacó.

«Habrá alguna bajada más, que no será agresiva, para reanimar la economía» (Diario Vasco)

Expertos economistas coinciden en que la bajada de tipos de interés insuflará oxígeno a la economía europea y servirá para evitar que la inflación supere niveles tolerables. Y a la vez vaticinan futuras nuevas bajadas por parte del Banco Central Europeo, aunque a un ritmo menor que el que desearía la ciudadanía. En todo caso, creen que el paso de ayer animará el consumo y la inversión, y también el mercado inmobiliario. Guillermo Dorronsoro, consultor y profesor de Deusto Business School, entiende que ir bajando los tipos de interés «insufla más actividad económica» y confía en que «poco a poco vaya revitalizándose la economía, no suban los precios y lleguemos simultáneamente a una inflación del 2% el año que viene, que es la previsión, y al mismo tiempo bajen los tipos». Ahora cree que el BCE estará atento a la inflación, que en España ha repuntado, pero que «en el conjunto de Europa está remitiendo y ahora lo que harán será esperar a ver qué pasa con esta bajada del 0,25%. Su previsión es que el supervisor rebajará también los tipos otro 0,25% después del verano» aunque descarta «bajadas agresivas». Por su parte, el economista Massimo Cermelli, también profesor de Deusto Business School, sostiene que, efectivamente, el BCE ha iniciado un «cambio de tendencia y los tipos irán reduciéndose en los próximos meses y años, pero no va a ser el milagro ni va a transformar el agua en vino». «Para volver a tener los tipos en cero habrá que esperar años». 

El coste de 250.000 hipotecas vascas se reducirá una media de 27 euros al mes (El Correo, Expansión)

La bajada de los tipos de interés anunciada ayer por el Banco Central Europeo (BCE), la primera desde 2016, abre un escenario nuevo tras dos años de subidas para frenar la inflación. Solamente fue un cuarto de punto, hasta el 4,25%, y rechazando además que vaya a iniciarse una senda regular de recortes. Pero es lo suficiente para que los créditos hipotecarios que se rigen por el euríbor abran un camino de alivio, al menos de punto final a las subidas. Según los datos de Kutxabank, CaixaBank y Laboral Kutxa –que aglutinan más del 80% del mercado hipotecario vasco–, en Euskadi hay un total de 250.000 hipotecas a tipo variable o mixto (aquellas que combinan el fijo y el variable). Son el 77% de todos los créditos vivienda y notarán una rebaja media de 27 euros al mes. Es el impacto en el euríbor del nuevo escenario de los tipos de interés que calculan estas entidades. De mantenerse la situación, arrojaría un ahorro de 324 euros anuales, muy lejos de recuperar el encarecimiento vivido hace dos años, cuando el recibo mensual de la hipoteca subió 300 euros para el préstamo medio en Euskadi de 155.000 euros. La rebaja no se notará, además, de forma generalizada. Se irá aplicando en función de las condiciones de cada crédito, que prevén la actualización del interés una vez al año o semestralmente. Aquellos de revisión anual han podido empezar a notar el ajuste favorable desde este pasado mes de mayo, cuando el euríbor –con un 3,6%– marcó un descenso de 10 puntos básicos respecto al año anterior. Los de revisión semestral, cerca de 100.000 en Euskadi, ya lo percibieron en enero porque el euríbor llevaba tiempo anticipando la bajada de los tipos de interés.

La vivienda nueva en Euskadi dispara su precio un 12,3%, el mayor salto en 17 años (El Correo, Deia)

Ni los tipos de interés, ni la caída de las compraventas registradas en los datos oficiales de los últimos trece meses. Los precios de la vivienda han desafiado al enfriamiento del sector y han seguido subiendo. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del primer trimestre de este año, hechos públicos ayer, Euskadi ha sido además una de las autonomías donde más se ha acusado este fenómeno que se ha cebado con la vivienda nueva. Los pisos de nueva construcción registraron en el País Vasco un aumento de los precios entre enero y marzo del 12,3%, solo superados por Navarra (12,7%) y Baleares (12,5%). Se trata de un dato que junto a la subida de la vivienda de segunda mano, que incrementó su valor un 5,1%, dejó una evolución media de los pisos del 6,4%. Es el mayor salto en un año desde 2007, en plena burbuja inmobiliaria. El caso es que la incorporación de vivienda nueva al mercado sigue estando muy por debajo de su potencial. Los analistas del mercado recuerdan que en 2008 la construcción anual de pisos alcanzaba las 14.000 unidades, mientras que en 2022 no llegaron a las 5.000. Una situación que hace que la demanda de vivienda no encuentre respuesta y cargue sobre los pisos de segunda mano la mayor parte de las compraventas, lo que ha encarecido también los alquileres. A la situación –señalan las mismas fuentes– se añade también la falta de desarrollo de suelos que aqueja a Euskadi. Con esta evolución, los precios del mercado rozarían los máximos de la época de la burbuja, a pesar de que se cierran muchas menos operaciones que entonces. Los expertos coinciden en el motivo de esta ‘rara avis’ en el mercado: si se venden menos pisos no es porque la gente no quiera comprar; se trata más bien de que ya no hay suficiente oferta para cubrir toda la demanda de aquellas personas que sí se pueden permitir acceder a una vivienda.

Las casas ya superan los precios de la burbuja inmobiliaria y los expertos creen que van a subir más (Cinco Días, El País, Expansión)

Los precios de la vivienda vuelven a coger inercia y muchos expertos creen que el cambio de política monetaria del Banco Central Europeo los impulsará aún más para el futuro, una mala noticia para los miles de personas que quieren (y frecuentemente no pueden) comprar una casa en España. De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los importes crecieron un 6,3% en el primer trimestre de este año con respecto al mismo periodo de 2023. Se trata de un acelerón claro: los precios llevaban cuatro trimestres progresando por debajo del 5%. Como consecuencia de ese tirón, las casas son más caras que nunca. La estadística oficial, publicada ayer, consiste en un índice de base 100 que toma como referencia lo que valía de promedio una vivienda en 2015. Ahora ese indicador supera los 152 puntos, lo que significa que los pisos son un 52% más caros que nueve años atrás. Pero la marca también supone un hito, ya que por primera vez se rebasan los 151,7 puntos que hasta ahora suponían el clímax de la burbuja inmobiliaria de principios de siglo, correspondiente al tercer trimestre de 2007. A diferencia de entonces, las casas nuevas son ahora mucho más caras (casi 179 puntos), mientras que las de segunda mano se muestran más contenidas (148,6 puntos). Pero eso no impide que, entre enero y marzo, ambas tipologías vieran subir sus precios con fuerza. En los pisos a estrenar, la progresión fue de doble dígito (10,1%) mientras que el incremento del precio de la vivienda usada se quedó en un 5,7%. Por comunidades autónomas, los importes dieron su mayor salto en el primer trimestre del año en Andalucía (7,9%), Navarra (7,6%) y La Rioja (7,1%). El encarecimiento se produjo en todos los territorios, pero en Castilla-La Mancha (4,7%), Asturias y Galicia (ambas con un 5,1%) fue más moderado. “Los datos confirman que la escasa oferta en el mercado no hace más que empujar los precios al alza”, valora Francesc Quintana, consejero delegado de la inmobiliaria Vivendex. 

Un viaje turístico por las factorías del BEC (El Correo)

Con decenas de empresas internacionales conviviendo puerta con puerta, una miríada de visitantes extranjeros y los 150.000 metros cuadrados del BEC abarrotados de reclamos tecnológicos y prodigios futuristas, es difícil no sentirse turista en la Bienal de la Máquina-Herramienta (BIEHM). Apurando esta filosofía, la feria de muestras vizcaína ha creado este año ‘tours’ guiados por sus pabellones para recorrer, pinganillo en oreja, algunas de las principales innovaciones presentadas este año. «Es un breve acercamiento a las empresas. Una forma cómoda de conocer una parte de todo lo que se expone aquí», detalla una de sus encargadas, Adriana Martínez. El ‘itinerario’ se ha planificado tomando como referencia varias de las invenciones nominadas a al premio nacional Innovación en Tecnologías de Fabricación Avanzada y Digital, que precisamente el clúster AFM otorgó ayer junto al BEC y la Agencia de Innovación de Bizkaia (Beaz). La máquina Halley, de la empresa ONA EDM, se hizo con el galardón en la categoría de Máquinas-Herramienta; la impresora Alba 3D, de Samylabs, con el de fabricación aditiva y la de ‘startup’ más innovadora; y Fagor Automation lideró los campos de digitalización y automatización. La entrega de premios, presidida por la diputada de Bizkaia de Promoción Económica Ainara Basurko, también otorgó una mención especial a la compañía Lagun Machinery por su centro de mecanizado de cinco ejes EVZ630. «Se trata de un centro de mecanizados de altas prestaciones que solo fabrica la empresa y que destaca por su libertad de movimientos, su eficiencia, la reducción de costes y por su mayor precisión y versatilidad», explica por su micrófono la guía del ‘tour’, Beatriz Palacios. Lo hace junto a la máquina como si estuviera ofreciendo detalles de un fresco a un grupo de visitantes.

“La entrada de la automatización está siendo más lenta de lo previsto” (Deia)

 Lantek es una empresa alavesa radicada en el Parque Tecnológico de Araba que se dedica al diseño de productos software para la industria del metal. Conceptos como la automatización y la digitalización de los procesos de fabricación, que están cobrando gran fuerza en todas las industrias, se presentan como una gran oportunidad para esta empresa en la Bienal del BEC. En esta ocasión presentan nuevas soluciones centradas en el uso de datos en tiempo real. La economía del dato y su análisis son ya tendencias consolidadas en las grandes empresas. “Extraemos información de la máquina y la aprovechamos para mejorar el software. El dato nos permite analizar la eficiencia de la máquina, sus tiempos de parada y los motivos de la misma”, explica Joseba Montoya, director comercial para España y Portugal de la firma alavesa. Los cambios de carácter tecnológico para introducir la automatización en los procesos de fabricación “están siendo más lentos de lo esperado”, apunta Montoya, que cree que toda esta transformación avanza “poco a poco”. “Las empresas funcionan a distintos ritmos en este aspecto”, subraya. Para el responsable de Lantek, los últimos años, en especial tras la reactivación postpandemia, “están siendo buenos” para la máquina-herramienta, lo que ha llevado a incrementar también los pedidos a Lantek. No obstante, desde mediados del año pasado, aprecia “cierta incertidumbre” entre los fabricantes. Con el problema de relevo generacional sobre la mesa, el responsable de Lantek remarca las dificultades para hallar informáticos con la formación requerida, matemáticos o especialistas en Inteligencia Artificial.  

Alcaldes de Zona Minera y Encartaciones, contra la línea de alta tensión que cruzará Bizkaia (El Correo)

Si hay una cuestión que está consiguiendo unir a los ayuntamientos de Las Encartaciones y la Zona Minera durante los últimos años, ese es su frontal rechazo a la sucesión de proyectos de energías renovables que se están planteando en ambas zonas. Igual que anteriormente ha ocurrido con los molinos de viento, seis alcaldes del PNV escenificaron ayer una entente municipal contra el plan que ha puesto sobre la mesa la empresa Solaria para desarrollar una línea de alta tensión que cruzaría Bizkaia para descargar en el Puerto la energía generada por tres plantas solares en Álava. Como la imagen importa tanto o más que el mensaje, los regidores de Güeñes (Juan Andrés Iragorri), Gordexola (Angela Egia), Ortuella (Saulo Nebreda), Zierbena (Eugenio Mendikote), Abanto (Iñaki Urrutia) y Galdames (Rakel Larruskain) se juntaron delante de la mina Concha II de Gallarta, icono de una actividad pasada «que ya dejó cicatrices difíciles de olvidar». Allí pidieron a la promotora y a las instituciones implicadas que se «replanteen» el dibujo de la línea de alta tensión porque el actual diseño deja huella y «preocupación» en sus municipios sin generar «ninguna contraprestación para los pueblos afectados, ni para las personas que en ellos vivimos». El proyecto se encuentra aún en una fase incipiente, dando los primeros pasos del proceso administrativo en el que debe resolverse si la promotora obtiene los permisos necesarios para seguir adelante. Hace apenas unas semanas que se sabe que Solaria ha solicitado licencia al Gobierno vasco para crear tres huertos con 310.000 paneles solares en las localidades alavesas de Zigoitia, Ribera Baja e Iruña de Oca cuya energía sería descargada a la red en una subestación que se construiría en Zierbena.

El edificio de protonterapia empezará a construirse en septiembre en Donostia (Diario Vasco)

El Gobierno en funciones de Iñigo Urkullu ha pisado el acelerador para lanzar las obras de diversas infraestructuras sanitarias de Gipuzkoa en sus últimas semanas de mandato, antes de que el próximo día 44 Imanol Pradales tome posesión como nuevo lehendakari. Osakidetza adjudicó ayer los trabajos de la nueva unidad de protonterapia que se construirá en el complejo del Hospital Donostia, un día después de dar luz verde a la ampliación del Hospital de Arrasate. El edificio que albergará la vanguardista unidad de protonterapia contra el cáncer empezará a construirse en Donostia «a finales de verano», probablemente en septiembre, y la previsión es que los trabajos estén concluidos en el plazo de dos años. Esta unidad puntera en el tratamiento del cáncer estará ubicada en San Sebastián, pero dará servicio a Gipuzkoa, a todo Euskadi y a ciudadanos de comunidades limítrofes como Navarra, La Rioja, Cantabria, y las provincias castellanas de Burgos y Soria. La UTE formada por las empresas Ferrovial Construcción, Construcciones Moyua y Construcciones Intxausti se encargará de las obras del nuevo bloque sanitario que se levantará junto a Onkologikoa, en los terrenos que ocupa actualmente el aparcamiento en superficie del Hospital Donostia. El Gobierno Vasco ha comprometido cerca de 80 millones de euros de inversión en el nuevo edificio de protonterapia y el plazo de ejecución es de 46 meses. Se prevé que las obras de esta infraestructura sanitaria comiencen en septiembre. 

Escrivá calcula que la IA hará crecer el PIB español más del 2,3% anual (Expansión)

“Estamos ante una transformación, una revolución, con un potencial extraordinario”, defendió ayer el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la economía española. El que fuera responsable de Seguridad Social, y antes de eso presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), aseguró ante el Consejo General de Economistas que el fenómeno generará una ganancia de productividad tal que podría compensar la destrucción de empleos que conlleve y permitir al PIB español crecer por encima del 2,3% anual en el futuro. Así lo sostuvo ayer Escrivá al ser cuestionado por la prensa sobre el impacto económico de la irrupción de la inteligencia artificial en España tras una conferencia titulada La estrategia de IA 2024 y otros retos del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, celebrada en la madrileña sede del Consejo General de Economistas. “Sabemos que las ganancias de productividad van a ser altísimas”, expuso Escrivá, explicando que el ejercicio de “comparar cómo estás haciendo las cosas ahora con cómo las vas a hacer con esta nueva tecnología” arroja claros aumentos de “eficiencia”, ante los que el ministro no duda en apostar por “los cálculos más altos” para una “perspectiva a medio y largo plazo”. Sobre todo en el sector servicios, matizó. En este sentido, Escrivá defendió que “deberíamos empezar a revisar las previsiones de crecimiento a medio plazo que hacen los organismos internacionales y nacionales”, cuyos modelos parten de un crecimiento potencial de entre el 1,2% al 1,4% para el país, dijo, cuando en los últimos 40 años el PIB español ha crecido un promedio superior, concretamente del 2,3%. “En los últimos 40 años no hemos tenido esta herramienta, y no hemos tenido una revolución industrial de estas características. Por tanto, si sin estas herramientas hemos crecido sistemáticamente un dos y pico por ciento en España –en Europa algo menos, en otros países algo más– hacia adelante vamos a crecer más” de ese 2,3% anual, asumió.

Stellantis y VW lideran la inversión de casi 20.000 millones en electrificación (Expansión)

El Gobierno español se ha marcado como objetivo situar a España como un gran hub de movilidad eléctrica en Europa. Aunque queda aún camino para lograrlo, ya se han dado pasos en esa dirección, tanto por parte de los fabricantes de vehículos como del Ejecutivo, a través de planes de apoyo. En la transformación que está viviendo la automoción hacia la electromovilidad, Europa ha quedado retrasada en comparación con Asia. Los fabricantes tradicionales de coches han llegado tarde a lo que se puede denominar la primera generación de la movilidad eléctrica. Esta primera oleada está dominada por las marcas procedentes de China, que empezaron antes a apostar por esta tecnología y que cuentan con millonarios planes de apoyo estatal. Pese a este retraso, Europa mantiene su objetivo de ser un actor relevante en la industria automovilística del futuro y para ello el coche eléctrico es la llave. Los grandes grupos automovilísticos europeos (Volkswagen, Stellantis, BMW, Mercedes...) han apostado fuerte –aunque tarde en comparación con las chinas– por la electromovilidad y han adjudicado a sus plantas nacionales –VW, BMW o Mercedes-Benz en Alemania y Stellantis y Renault en Francia– sus primeros modelos eléctricos. España, al no tener un fabricante nacional –Seat es propiedad del grupo VW– ha recibido por el momento pocos proyectos de fabricación de vehículos eléctricos. Para lograr su objetivo de ser un hub de electromovilidad, el Gobierno quiere atraer nuevas inversiones vinculadas a proyectos de vehículo eléctrico y para ello puso en marcha el denominado Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC), para lo que contaba con el dinero a percibir de los NextGen para paliar los efectos de la pandemia.

Mercedes-Benz: “El coche eléctrico será ‘mainstream’, pero hay que ver cuándo” (Expansión)

Existe consenso en el sector del automóvil respecto a que el coche eléctrico será la tecnología dominante en el futuro. No está tan clara la velocidad de esta transformación. Así lo cree Reiner Hoeps, que inicia una nueva etapa en España como presidente de Mercedes-Benz Iberia. En un encuentro celebrado ayer, el directivo comentó la decisión global del grupo alemán de repensar su estrategia de electrificación. Hoeps resaltó la necesidad de ser flexibles a la hora de satisfacer las necesidades de los clientes y apuntó que se prolongará la vida de algunos de sus modelos de combustión. “El coche eléctrico será mainstream, lo normal en la calle, lo único que hay que determinar es la velocidad de esta transformación”, subrayó Hoeps, que añadió que hay factores que han llevado a Mercedes-Benz a adoptar este enfoque –un desarrollo más lento de lo esperado de la infraestructura de recarga o la decisión de Alemania de quitar las ayudas a la compra–. Hoeps reafirmó el compromiso del fabricante alemán de que el 50% de sus ventas mundiales corresponda a modelos eléctricos e híbridos enchufables para 2030, aunque en Europa algunos países ya cumplen esa ratio. Además, aseguró que Mercedes-Benz seguirá vendiendo coches de combustión en la década de 2030 y señaló que hay que ofrecer al cliente una amplia gama de tecnologías para que elija según sus necesidades. “Tenemos muchos coches muy buenos que no son eléctricos. Hemos contribuido a que los motores de combustión tengan una mala imagen, a pesar de que el diésel actual es fantástico y limpio”, dijo.

Toyota frena con los coches eléctricos (Cinco Días)

Hace unos cuantos años, Toyota eligió un camino muy diferente al del resto de fabricantes automovilísticos. La compañía nipona decidió que apostaría todas sus fichas al coche híbrido no enchufable, un vehículo de combustión que, gracias a una batería, es capaz de funcionar en eléctrico algunos tramos, sobre todo en ciudad. El resto de competidores comenzó a redirigir sus inversiones hacia el coche eléctrico en base a unos pronósticos que indicaban que esta sería la década del eléctrico. Esto, sin embargo, no está siendo así de momento por varios motivos: el más importante es su elevado precio en comparación con uno de combustión o un híbrido, a lo que se suman las dudas que aún tienen algunos consumidores sobre su autonomía y la infraestructura de carga. En este escenario, Toyota ha salido vencedora, siendo el grupo con más ventas en el mundo en los últimos cuatro ejercicios y la marca más comercializada en España en los últimos dos, gracias a su estrategia híbrida, la cual no planea cambiar en el corto plazo. “Cuando el vehículo eléctrico se popularice y tenga un volumen sostenible, entonces consideraremos producir eléctricos en Europa”, afirma el presidente y CEO de Toyota Europa, Yoshihiro Nakata, en la sede madrileña de Toyota. “Tenemos cualquier tipo de tecnología eléctrica, pero país por país, región por región, las condiciones son diferentes. Nuestro concepto es que el dióxido de carbono es el enemigo, no el tipo de propulsión del coche. Desde ese punto de vista lo que queremos es que nadie se quede atrás. Fuera de Europa, en África, por ejemplo, ¿la solución será apostar solo por vehículos eléctricos? No lo creo”, explica Nakata.

El FMI eleva medio punto el PIB, al 2,4%, pero alerta de la atonía inversora (Expansión, Cinco Días, El Correo)

Las perspectivas pintan cada vez mejor para la economía española, después del buen arranque del año que ha tenido lugar en el primer trimestre, con un crecimiento del PIB del 0,7% entre enero y marzo, lo que está provocando una cascada de revisiones al alza entre los principales centros de análisis. El último en sumarse a esta ola, por el momento –es muy probable que en Banco de España lo haga lo propio la semana que viene–, es el Fondo Monetario Internacional, que ayer elevó medio punto sus previsiones de crecimiento para la economía nacional este año, hasta el 2,4%, si bien también alertó de que la inflación se resiste a moderarse y de que la atonía de la inversión y las rigideces del mercado laboral podrían lastrar la evolución en el medio plazo. El Fondo señaló en su Artículo IV, publicado ayer, que esta revisión al alza se debe principalmente a que el comportamiento de las exportaciones de servicios ha sido “sólido” y que, junto al consumo público, han sido los principales motores del crecimiento reciente. Por su parte, el mercado de trabajo ha mantenido sus “buenos resultados” gracias a la “afluencia de inmigrantes”, que habrían supuesto dos terceras partes de los nuevos empleos en los últimos años, según un reciente informe de Fedea, y al aumento de la tasa de actividad, con un avance del 3,1% en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, lo que alimentará el consumo en los próximos meses, si bien no se puede esperar que el ritmo de los nuevos empleos se mantenga en el futuro: a pesar de la fortaleza del PIB, el empleo frenará al 1,3% este año.

Madrid estudiará la próxima semana la ley diseñada para atraer grandes inversores (El País)

La Comunidad de Madrid, tras más de un año de trámites, dará en los próximos días el primer paso para aprobar la ley que pretende atraer a grandes rentas y patrimonios extranjeros a la región. Según avanzan fuentes conocedoras, el Consejo de Gobierno autonómico estudiará la semana que viene la norma, la cual, una vez validada, pasará a la Asamblea para ratificarse sin mayor problema gracias a la mayoría absoluta que ostenta el PP de Isabel Díaz Ayuso. Esta normativa, diseñada para captar a inversores foráneos de alto poder adquisitivo gracias a una serie de rebajas fiscales, ha sido bautizada popularmente como Ley Mbappé por coincidir con la llegada del astro francés al Real Madrid. Sin embargo, tal y como explican varios expertos fiscales consultados, no parece que su diseño se haya hecho pensando exclusivamente en los futbolistas de élite. De hecho, hay una serie de requisitos en los que estos perfiles podrían incluso flaquear.

Alquilar un piso a pie de playa sube un 10%: 4.640 euros al mes (Cinco Días)

Vivir por unos días entre el azul profundo del mar y el hipnótico sonido de las olas nunca ha sido tan caro. Este verano, los pisos a pie de playa en el país han incrementado sus precios un 10% respecto a 2023, hasta alcanzar los 4.640 euros al mes de media, según el Informe de 2024 sobre el alquiler en la costa en España, del grupo Tecnitasa. Los costes tan prohibitivos obligarán a los turistas nacionales y extranjeros a pensar no solo en cuál es su lugar favorito, sino también en lo que sus bolsillos pueden soportar. El incremento de doble dígito es un varapalo a la moderación que se registró el año pasado, cuando los pisos turísticos repuntaron solo un 3,7% –por debajo del índice de precios de consumo–. Si la mirada se pone más atrás y se compara con el verano de 2020, año de la pandemia, se concluye que el repunte es de más del 40%. Entonces, un alquiler frente a la playa era de 826 euros semanales de media, mientras que este verano se sitúa en los 1.160 euros. En Cantabria, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Lugo el repunte de precios ha sido incluso superior al 12%, según el documento publicado ayer. No obstante, no son estas localidades las que ostentan los alquileres más desorbitados. En algunas playas de Islas Baleares y Málaga, un piso frente al mar alcanza los 3.000 y 3.300 euros, respectivamente, por una semana. Por poner en contexto estas cifras, supone prácticamente el sueldo de tres meses de una persona que gana el salario mínimo interprofesional –este año se sitúa en los 15.876 euros anuales distribuidos en 14 pagas de 1.134 euros–.

El Etxebarri se encumbra como el segundo mejor restaurante del mundo en el 50 Best (El Correo)

A las puertas de coronarse como mejor restaurante del mundo se ha quedado el vizcaíno Asador Etxebarri en una gala celebrada en Las Vegas y en la que, cumpliendo todas las previsiones, el barcelonés Disfrutar se alzó con la primera posición. Casi una década después, un restaurante español vuelve ceñir la corona de mejor restaurante del planeta. Su triunfo se une a los cinco de El Bulli entre 2002 y 2009 y los dos de El Celler de Can Roca en 2013 y 2015 y devuelve a la cocina española a la cima de la gastronomía mundial. pese a que el país pierde peso específico en la lista. El madrileño DiverXo (4), Quique Dacosta (14), en Denia, y Elkano (28), en Getaria, completan la nómina de 5 restaurantes nacionales en el ránking The World’s 50 Best 2024, uno menos que el año pasado por la salida del guipuzcoano Mugaritz, que se fue al 81. «En el último año hemos soñado mucho con este momento», reconocían visiblemente emocionados Mateu Casañas, Oriol Castro y Eduard Xatruch, que dedicaron el premio a «la gastronomía de nuestra tierra». No es la primera vez que experimentan lo que es formar parte del mejor restaurante del mundo, ya que los tres integraron el equipo de El Bulli en sus años triunfales a las órdenes de Ferran Adrià. El galardón llega cuando se cumplen diez años desde que iniciaron esta aventura en solitario en Barcelona que bautizaron como Disfrutar y en un momento en el que parece que se les acumulan los reconocimientos. Si se cumple la lógica impuesta por la decisión de 50Best de relegar a una categoría fuera de competición a los ganadores de años anteriores, el año que viene la corona podría ser para el vizcaíno Bittor Arginzoniz. El parrillero de Atxondo atesora una de las trayectorias más sólidas en el ránking y lleva años merodeando por las primeras posiciones. Esta vez remonta desde la cuarta a la segunda posición y sitúa a Asador Etxebarri como un serio aspirante al título.

Milei anuncia el despido de 50.000 funcionarios más en Argentina (Expansión)

A pesar de no contar aún con ningún éxito en el ámbito legislativo, el presidente de Argentina, Javier Milei, sigue adelante con su plan para recortar el tamaño del Estado en Argentina. Ayer anunció que despedirá a 50.000 funcionarios más, en el contexto de su plan de ajuste de las cuentas públicas y que vetará cualquier modificación legislativa que busque romper el equilibrio fiscal. “Cada vez que los degenerados fiscales de la política quieran ir a romper el equilibrio fiscal, les voy a vetar todo. ¡Me importa tres carajos!”, advirtió en alusión a los grupos de la oposición que apoyaron la recomposición de los ingresos para los jubilados. Estas medidas las avanzó en un discurso que pronunció en el décimo foro empresarial latinoamericano (Latam Economic Forum) que se celebra estos días en Buenos Aires. Los empleados públicos han rechazado la medida y los mayores sindicatos del país han llamado a una nueva movilización. “Sabíamos que el programa iba a generar tensión social. Llevar la cantidad de ministerios a la mitad no fue gratis. Despedimos gente y vamos a terminar echando a 75.000 personas y llevamos 25.000. Eliminamos las transferencias discrecionales, la obra pública y eliminamos contratos”, se defendió el mandatario de extrema derecha. Desde que Milei llegó al poder, hace seis meses, el país vive sumido en un conflicto permanente. Por un lado, el plan de ajuste ejecutado por el Gobierno hasta la fecha ha permitido sanear unas cuentas públicas lastradas por décadas de gasto descontrolado durante los mandatos peronistas. Según datos oficiales, Argentina registró un superávit fiscal financiero equivalente al 0,2% del PIB en el primer trimestre del año, algo que no pasaba desde 2008. La inflación también se ha moderado ligeramente, aunque sigue en niveles estratosféricos. Sólo en el primer cuatrimestre del año el alza de los precios fue del 65%. La inflación interanual llegó hasta el 289,4%.

Israel causa una nueva tragedia civil, con más de 40 fallecidos, al atacar una escuela de la ONU (Diario Vasco, El País)

Israel volvió a atacar ayer una escuela de la ONU en Gaza y al menos 40 personas murieron y 75 resultaron heridas, la mayoría mujeres y niños, según fuentes médicas palestinas. Dos misiles impactaron en el colegio que tiene la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA) dentro del campo de refugiados de Nuseirat, en el centro de la Franja. Desde el 7 de octubre estas escuelas se han convertido en refugio improvisado para miles de familias y las imágenes que llegan de Nuseirat repiten las de anteriores ataques contra otras instalaciones parecidas. Los datos de UNRWA revelan que Israel ya ha atacado a 180 colegios y edificios de la agencia. Los pocos hospitales abiertos operan casi sin recursos y no hay apenas medios para tratar a los heridos o evacuarles fuera de la Franja. Philippe Lazzarini, máximo responsable de esta red de Naciones Unidas, dijo que el Ejército hebreo no avisó antes de su ataque aéreo contra el inmueble, donde se refugiaban 6.000 personas. «Atacar o utilizar edificios de la ONU con fines militares es un flagrante desprecio del Derecho Internacional humanitario», escribió después en X, red social en la que pidió que «esto debe parar y todos los responsables deben rendir cuentas». Las Fuerzas de Defensa israelíes, que impiden la entrada de prensa internacional y han matado a más de cien periodistas y trabajadores de medios palestinos, admitieron que habían llevado a cabo un bombardeo «de precisión» contra «una base empleada por Hamás». Según estas fuentes, entre 20 y 30 miembros de la milicia y de la Yihad Islámica utilizaban dos departamentos de la escuela como lugar de reunión y refugio. Algunos de ellos serían milicianos de la fuerza de élite de Hamás que perpetró algunos de los peores episodios de la masacre del 7 de octubre.