Tal y como se puede leer en el último newsletter de Confebask, el número de empresas registradas en la Seguridad Social en Euskadi se reduce habitualmente en el mes de agosto, algo que también ha ocurrido en esta ocasión. Sin embargo, la reducción de este año en ha sido de 181 empresas, la menor caída registrada para un mes de agosto. Adicionalmente, y respecto las que había justo hace un año (agosto de 2023), hay 22 más, un +0,04% , volviendo de nuevo a cifras interanuales positivas. En total en agosto, había registradas en Euskadi 56.839 empresas. Por sectores, industria y construcción registran hoy menos empresas que hace un año, mientras que en el sector servicios el número de firmas ha aumentado. Eso sí, en comparación con la cifra existente antes de la pandemia (febrero 2020), todavía se computan 2.054 empresas menos (-3,5%), habiéndose recuperado el 3% de las empresas perdidas durante el covid. Respecto al número de empresas que han entrado en concurso de acreedores en Euskadi durante el primer semestre de este año, fueron 159, un +38,3% que en el mismo periodo del año anterior, un crecimiento igual que el registrado en el Estado. Por sectores, en el primer semestre del año el número de empresas concursadas creció en todos, con la mayor subida en construcción (+62,5% y 26 empresas concursadas), seguido de servicios (+32,4% y 98 empresas concursadas), y de industria (+32% y 33 empresas concursadas). Ver más en Confebask.
20240912
Jueves, 12 de septiembre de 2024
Núm 1724/2024
Año XXXVII
La evolución en el número de empresas se comporta en Euskadi mejor de lo habitual para un mes de agosto (Europa Press, El Correo)
Euskadi negocia con Madrid una mayor capacidad financiera para activar inversiones estratégicas (Diario Vasco, El Correo)
Euskadi es una de las comunidades con la deuda y déficit más bajos. Ahora que toca negociar de nuevo ese margen de endeudamiento y de déficit para los próximos tres años, el Gobierno Vasco quiere hacer valer esa «solvencia» para negociar con el Ejecutivo una mayor capacidad financiera que le permita «activar las inversiones productivas y estratégicas para avanzar en la transformación de Euskadi». Así lo indicó ayer el lehendakari, Imanol Pradales, durante su intervención en el Fórum Europa en Bilbao. Precisamente en el día en que su consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d’Anjou, se reunió en Madrid con la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Un encuentro, el primero que mantienen y en el que se abordaron «cuestiones generales, sin que se llegara a hablar de esta cuestión», según indicaron fuentes del Gobierno Vasco. Pero los plazos urgen y en cuestión de pocas semanas, antes de finales de octubre, se debería acordar entre el Ejecutivo Vasco y el Gobierno central lo que se conoce como la senda de estabilidad presupuestaria para los próximos tres años (2025-2027). Una senda que debe fijar los límites de endeudamiento y déficit del gobierno de Pradales. La negociación se llevará a cabo en la Comisión Mixta del Concierto Económico. El Gobierno Vasco tiene que saber cuál es su límite de endeudamiento y de déficit para poder elaborar los presupuestos del próximo año. El Departamento de Hacienda tiene previsto llevar el proyecto de las próximas cuentas públicas al consejo de Gobierno del 29 de octubre, una vez que conozca los datos de recaudación y se fije la previsión para el cierre de año en el Consejo Vasco de Finanzas de mediados de octubre. Pradales apuntó ayer que prevén un «moderado» crecimiento de sus cuentas para 2025. «Un presupuesto que encauce las inversiones necesarias para afrontar los saltos cualitativos que Euskadi necesita», defendió, para lo que requiere de ese mayor margen fiscal y financiero.
300 directivos ‘top’ deciden hoy nuevo plan en Iberdrola: "Valemos lo que los demás juntos” (Expansión)
Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, ha convocado a los máximos cuadros directivos del grupo para revisar objetivos del plan estratégico y fijar nuevas metas más ambiciosas para determinadas áreas, en especial el despliegue de redes (electrificación) y energía eólica marina (off-shore). Así lo explican fuentes cercanas a la compañía, que va a reunir a un total de trescientos directivos top a las afueras de Madrid en una jornadas a puerta cerrada. Las reuniones, que empezaron ayer, van a tener el plato fuerte hoy, con la intervención del presidente. Se están celebrando en las instalaciones que Iberdrola tiene en San Agustín de Guadalix, a 30 kilómetros de la capital española. Galán suele reunir anualmente a un gran grupo de directivos durante uno o dos días a modo de jornadas empresariales internas. Pero este año, la convocatoria es crucial. Ocurre en un momento histórico para la estrategia de la compañía y de las jornadas está previsto que salgan nuevas directrices que marcarán la hoja de ruta a seguir en los próximos años. Los 300 directivos de Iberdrola llegan a la cumbre interna de la compañía con la acción en máximos. El grupo vale en Bolsa 85.000 millones, lo que sin duda será recordado por el presidente Ignacio Galán. Desde 2001, Iberdrola ha multiplicado casi por ocho su valor. Un mensaje que se espera es precisamente la alusión a la capitalización. Iberdrola vale ya “más que todas las demás energéticas españolas del Ibex juntas”, dicen.
Bridgestone prorroga el ERTE que afecta a sus plantas de Usansolo y Basauri (El Correo)
El fabricante de neumáticos Bridgestone anunció ayer la prórroga del actual Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en las cuatro plantas que tiene la firma japonesa en España y que afectará a los cerca de 3.000 empleados que tiene en el país. Según informó la sección sindical de CC OO en la compañía, los días de parada serán 48 entre noviembre y diciembre en la planta de Usansolo y 34 en la de Basauri, ambas en Bizkaia. En el caso de la fábrica de Puente San Miguel (Cantabria) el parón será de más de 60 días entre octubre y fin de año, mientras que la actividad de la factoría de Burgos se parará durante 31 jornadas en diciembre. Bridgestone atribuye esta decisión a la desaceleración del sector del automóvil en Europa y ante la incertidumbre en torno a la demanda que recibirá la compañía a lo largo de los próximos meses, cuando muchos fabricantes ya esperan una caída de la producción. Por su parte, desde los sindicatos se advierte de que el ERTE se podría prorrogar incluso hasta el 31 de marzo del próximo año. La medida anunciada por Bridgestone acentúa la crisis en el sector del automóvil iniciada hace una semana cuando la dirección del fabricante Volkswagen anunció su intención de cerrar hasta dos plantas en Alemania ante la caída de producción con los consecuentes despidos.
CAF disputa a Stadler y Alstom un pedido de 250 millones en Londres (Expansión)
Los grandes fabricantes de trenes europeos se disputan nuevos pedidos en Reino Unido. Transport for London (TfL) acaba de seleccionar a los cuatros tecnólogos que pueden pujar por la renovación de una flota de tranvías compuesta de 24 unidades con aire acondicionado que se empleará para sustituir a los trenes más antiguos del servicio Tramlink en el distrito de Crayton. CAF se enfrenta en la puja a la francesa Alstom, la japonesa Hitachi y Stadler. La compañía suiza compite a través de su fábrica en Valencia, una de las factorías del grupo especializadas en este tipo de productos. El presupuesto de este pedido podría ascender a unos 250 millones de euros. En las ofertas, los fabricantes tendrán que incluir varias especificaciones solicitadas por el cliente. TfL quiere que la nueva flota de tranvías ofrezcan un servicio más cómodo y fiable, con interiores rediseñados, aire acondicionado, información de viaje en tiempo real con audio y vídeo, y puntos de carga para dispositivos móviles. Además, los nuevos tranvías incluirán una zona multiusos destinada principalmente a usuarios de sillas de ruedas. El último gran pedido ganado por CAF de tranvías fue este año con el contrato firmado con ATAC, sociedad concesionaria del transporte público del área metropolitana de Roma (Italia), para el suministro de la nueva flota de tranvías para la capital italiana.
El dueño de Lladró compra la vasca Teknicalde por 35 millones (Expansión)
El fondo PHI Industrial continúa ampliando su cartera de inversiones con un nuevo movimiento en el sector industrial. La entidad buscaba cerrar dos operaciones industriales en verano y ya ha sellado una: la compra de la empresa vasca Teknicalde. PHI Industrial, propietario de enseñas como Lladró o Café & Té, continúa diversificando su porfolio en el área industrial con la adquisición del 100% de Teknicalde a la familia fundadora de la empresas de piezas de maquinaria, que, en pleno cambio generacional, ha decidido salir del accionariado tras encontrar un socio que asegure el crecimiento futuro de la compañía. La operación, según confirman a este diario varias fuentes de mercado, rondaría los 30-35 millones de euros por el 100% de la empresa, lo que supone un desembolso de cinco o seis veces el resultado bruto de explotación (ebitda) de la compañía vasca de 2023 (6 millones de euros), mientras que la facturación el año pasado se situó en cerca de 35 millones de euros. Alex Wit, socio gerente de PHI Industrial, explica que Teknicalde es una empresa líder en el área de transformación de metal, con gran peso en la zona norte de España y con una gama de producto y de clientes muy diversificada. PHI Industrial aterriza en la enseña española con vocación de permanencia a largo plazo –de media suele estar entre 6 y 7 años en las empresas invertidas, aunque ha llegado hasta los 11 años en algunas ocasiones– y de reforzar la operativa de la empresa con el foco puesto en el crecimiento, tanto de forma orgánica como inorgánica.
El grupo Mondragón ficha al exdirector del EVE, Iñigo Ansola, para su centro de promoción (El Correo)
El hasta hace unos días director general del Ente Vasco de la Energía, Iñigo Ansola, ha sido contratado por la Corporación Mondragón para dedicarse a la tarea de impulsar el nacimiento de nuevas empresas. El consejo de Gobierno del Ejecutivo autónomo acordó el pasado martes el relevo al frente de la sociedad dedicada a implementar la estrategia del Gobierno en materia energética. Así, dentro de un proceso de remodelación más amplio en el departamento que ahora lidera el consejero Mikel Jauregi, la dirección del EVE ha pasado a manos de Mikel Amundarain, que en la pasada legislatura fue viceconsejero de Industria. Según confirmaron ayer fuentes de Mondragón, Ansola se integrará en el Centro de Promoción Empresarial de la corporación cooperativa. Una entidad cuya actividad está relacionada con el impulso de nuevas empresas, ligadas a sectores como la industria, la digitalización, la sostenibilidad, la salud y también las actividades agroalimentarias.
Las bodegas de ABRA abren «un nuevo camino» para la «diferenciación» y relegan 'Viñedos de Álava' (El Correo Araba)
A semanas de la vendimia, la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA) presentó ayer un manifiesto en el que anuncia «un nuevo camino» para la entidad vinícola. En esa nueva estrategia, sin mucha concreción, el organismo que lidera Itxaso Compañón aboga por un «compromiso» que «no consiste en crear nuevas denominaciones, sino en fortalecer aquello que nos hace únicos». El reposicionamiento no implica una renuncia al proyecto de 'Viñedos de Álava', pero sí relega la cuestión a un segundo plano. «El proyecto de 'Viñedos de Álava' es un proyecto que va aparte de ABRA. Hay bodegas que decidirán en su día ser 'Viñedos de Álava'. Y si esas bodegas en su día tienen otra denominación, también pueden estar en este equipo de trabajo», afirmó ayer Itxaso Compañón ante los medios de comunicación. ABRA centra ahora su discurso en aunar fuerzas en torno a la idea de una «diferenciación clara» de los vinos de Rioja Alavesa. «Queremos unificar los esfuerzos de todas las pequeñas bodegas, que es algo que tenemos todos en común. Y eso cubre tanto a las bodegas que están en una denominación como las que están fuera», señaló Compañón. Fuentes consultadas por este periódico señalan que el giro no descarta la creación de un sello vinícola alavés. Dos años después, la batalla judicial por 'Viñedos de Álava' sigue a la espera de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. Sin embargo, sí que «prioriza» hacer frente a la crisis que afronta el vino en la comarca más allá de la marca con la que se comercialicen: sea con la DOCa Rioja, con un hipotético sello de Arabako Mahastiak o como mero vino de mesa.
"Guk teknologia aurreratu nahi dugu, baina enpresek dituzten beharretara egokituz" (enpresaBIDEA)
Vicomtech zentro teknologikoko ahotsaren eta lengoaia naturalaren prozesamendurako teknologien arloko zuzendaria da Arantza del Pozo. Teknologia azken urteotan oso azkar garatzen ari dela dio, eta garapen horrek sektore askotara hedatzea ahalbidetu duela. Itzultzaile neuronalak, laguntzaileak, bilatzaileak, audioen transkripzioa... hizkuntzen industria izan da ahotsaren eta lengoaia naturalaren prozesamendurako teknologiaren sektore tradizionala, baina egun industrian edo osasun sektorean ere erabilera kasu ugari antzeman dituzte, makinekin elkarrekintza erraztuz. Euskara ere ari da bere bidea egiten merkatuan. Gehiago irakurri hemen.
Euskadi es la cuarta comunidad con el índice de calidad de vida más elevado (Diario Vasco)
Los datos objetivos la situarían en mejor posición pero la percepción de los ciudadanos sobre su situación resta puntos y nos sitúa por detrás de Navarra, La Rioja y Aragón. Euskadi se sitúa por detrás de Navarra, La Rioja y Aragón y justo por delante de Cantabria, Asturias, Islas Baleares y la Comunidad Valenciana. En la parte inferior están Ceuta, Canarias, Andalucía y Melilla. Así se deduce de la compilación de más de medio centenar de indicadores de diversos ámbitos que el Instituto Nacional de Estadística (INE) combina con carácter experimental y que dan lugar al llamado Índice Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV). Su objetivo es establecer una herramienta que permita ofrecer una imagen aproximada de cuáles son las regiones que presentan mejores y peores condiciones para vivir y desarrollarse, en función de una serie de parámetros. Al mismo tiempo, la evolución del IMCV permite conocer si esos niveles de calidad de vida mejoran o empeoran, tanto a nivel estatal como en cada una de las comunidades. Algunos de esos parámetros son objetivos y otros puramente subjetivos, que explican la percepción que tienen los ciudadanos sobre diversos aspectos, algunos de ellos inmateriales. Entre los primeros están los niveles de renta, la población en riesgo de pobreza, la tasa de paro, los salarios, la esperanza de vida, la cobertura de necesidades médicas, los índices de contaminación y ruido, la tasa de criminalidad, la población con estudios superiores, los índices de fracaso escolar... Entre los segundos, cuestiones como la satisfacción personal con el tiempo libre disponible o con las relaciones sociales; la sensación de seguridad en la calle; la confianza en los políticos, los jueces o la policía; y hasta cuestiones tan personales como el grado de sentimientos positivos que tiene una persona o su satisfacción global con la vida.
Pradales urge a un acuerdo estatutario y hace suyo el ‘Concierto Político’ de Urkullu (El Correo, Diario Vasco)
«Ha llegado el momento. Es la hora de ser valientes». Aunque el lehendakari permanecerá en un segundo plano en la reactivación del debate sobre la reforma del Estatuto de Gernika, Imanol Pradales no renuncia a poner deberes a los partidos al emplazarles a un acuerdo que amplíe el autogobierno vasco. Para ello, el mandatario nacionalista hace suya la idea de su predecesor, Iñigo Urkullu, de alcanzar una «relación bilateral» con el Estado mediante un «pacto político» que se mire en el espejo del Concierto Económico. Ese modelo «podría ser de aplicación a un nuevo marco jurídico de relaciones institucionales y políticas» entre Euskadi y el resto de España. La cuestión estatutaria, todo un clásico de la política vasca, vuelve a la agenda en el inicio de una legislatura llamada a consensuar la primera modificación legal desde 1979. Las tortuosas conversaciones llevan congeladas desde antes de la pandemia y ahora el nacionalismo quiere apretar el acelerador aprovechando la «ventana de oportunidad» que aprecia en Pedro Sánchez y la actual aritmética del Congreso. No en vano, cualquier entendimiento suscrito en Euskadi deberá ser avalado después por la Cámara baja y refrendado finalmente por la ciudadanía vasca. Al igual que planteaba Urkullu en su día, Pradales considera aplicable el modelo del Concierto Económico a un plano político. Un sistema, el régimen fiscal autónomo vasco, que se ha enfrentado en las últimas semanas a cierto grado de cuestionamiento en plena polvareda política por el modelo de financiación singular pactado por PSC y ERC para Cataluña. El lehendakari volvió a mostrar ayer su preocupación por los «mensajes injustos, infundados y no bien intencionados que tratan de socavar la piedra angular y la singularidad de nuestro autogobierno» y dedicó un largo tiempo a rebatir las críticas. El mandatario nacionalista mostró su «respeto» ante el modelo fiscal que se acuerde para Cataluña, pero expresó su molestia por que el debate «salpique» a Euskadi, cuyo sistema, al igual que el de Navarra, cuenta con anclaje constitucional. Leer discurso completo del Lehendakari.
El Banco Central Europeo prepara su segundo recorte de tipos de interés del año (El País)
Si no hay sorpresas de última hora, el BCE reducirá los tipos en 25 puntos básicos, en su segundo recorte del año tras el de junio. Vuelve así a una senda de suavización de la política monetaria después de la pausa de julio, que debía servir para comprobar que no había una regresión de la inflación al alza. Las nuevas estadísticas muestran que nada se ha roto. Al contrario: los salarios se ralentizaron con más fuerza de lo esperado —subieron un 3,55% en el segundo trimestre, frente al 4,74% de los tres primeros meses—, y la inflación pasó del 2,8% al 2,2%. Solo la inflación de servicios —del 4,2% en agosto, frente al 4% de julio—, sigue siendo fuente de malas noticias. Para Lorenzo Codogno, exsecretario del Tesoro italiano, esa riada de datos positivos no debe empujar a Fráncfort a ir más rápido en la desescalada. “El BCE no necesita entrar en pánico ni señalar ningún cambio sustancial en su postura. Hay que actuar con cautela y no precipitarse a una aceleración arriesgada. Mi escenario base sigue siendo un recorte de 25 puntos básicos tanto el 12 septiembre como el 12 de diciembre”, apunta. A más largo plazo, predice un único recorte de 25 puntos básicos por trimestre.
Guerra de hipotecas a la vista: los expertos anticipan rebajas (Cinco Días)
La senda de recortes de tipos iniciada en junio por el BCE y la caída del euríbor por debajo del 3% han dado un pequeño alivio a los precios de los préstamos en la primera mitad del año y promete traer ofertas más agresivas en la recta final de 2024. Actualmente, la oferta de hipotecas fijas se concentra en la franja del 4% TAE que puede caer hasta el 3,2% si el cliente obtiene bonificaciones (habitualmente los bancos rebajan el precio si se domicilia la nómina, varios recibos del hogar, si contrata una tarjeta de crédito, varios seguros y hace una suscripción a planes de pensiones o fondos de inversión). En ese sentido, Santander ofrece un 3,22%; Openbank, un 3,27%; Bankinter, un 3,57%, o Cajamar, un 3,74%. Se trata del producto más deseado por los clientes, ya que se aseguran pagar la misma cuota durante toda la vida del crédito, sin llevarse sustos al final del mes. Pero también son los préstamos que actualmente llevan aparejados unos intereses más elevados. Los expertos de RN Tu Solución Hipotecaria, compañía especializada en intermediación de préstamos, anticipan que a partir de la segunda mitad de septiembre, coincidiendo con el segundo recorte de tipos, previsto para hoy, los bancos lanzarán nuevas ofertas que podrían llegar a precios por debajo del 3%. “A partir del 15 de septiembre es cuando los bancos comienzan a definir sus estrategias de final de año, en ese momento veremos ofertas más competitivas para captar más y mejores clientes”, señala Ricardo Gulias, CEO de la firma.
Sánchez pide a Europa que «reconsidere» los aranceles a los coches eléctricos chinos (El Correo, Expansión, El País)
El desembarco masivo de vehículos eléctricos procedentes de China está provocando más de un temblor económico en el seno de la Unión Europea por su impacto en las empresas de automoción comunitarias, pero también en las siempre complejas relaciones entre los Veintisiete y el gigante asiático. En este contexto, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha aprovechado su visita a Pekín para lanzar un mensaje de advertencia a sus socios comunitarios: «Necesitamos reconsiderar nuestra posición» sobre las tasas que rigen en Europa sobre los coches eléctricos que llegan desde China. Las palabras de Sánchez supusieron una sorpresa para una UE que se mantenía firme ante los aranceles a estos vehículos. Pero el presidente del Gobierno pidió ser «constructivos» y buscar una solución que pase por un compromiso entre la UE y China. Es decir, que ambas potencias económicas no entren en otro conflicto comercial cuyas consecuencias siempre son inesperadas. «No necesitamos otra guerra, en este caso una guerra comercial», añadió Sánchez, que también expresó a las autoridades chinas su «sorpresa» por haber involucrado posibles sanciones al sector del porcino español en este conflicto comercial del automóvil eléctrico. «Las guerras comerciales no interesan a nadie y creo que la población china y el Gobierno chino son muy conscientes del valor que tiene el sector porcino, así que vamos a seguir trabajando por tender puentes», indicó. Las palabras de Sánchez llegaban apenas 24 horas después de que la firma china Envision anunciase el martes una inversión de 1.000 millones de dólares (algo más de 906 millones de euros) para la construcción de una fábrica de electrolizadores de hidrógeno en España, afianzando la posición en este mercado a través del desarrollo del primer parque industrial de hidrógeno verde y tecnologías sin emisiones de toda Europa.
Los sindicatos meten presión para reducir la jornada y se concentrarán el día 26 ante la CEOE (El Correo)
Los sindicatos dan un paso adelante y se manifestarán este mismo mes para exigir la puesta en marcha de la prometida reducción de la jornada laboral así como para reclamar el cumplimiento de los acuerdos alcanzados para los trabajadores de la Seguridad Social. UGT y CC OO, después de un verano de amenazas, han concretado ya las acciones que llevarán a cabo durante la campaña de movilizaciones a favor de la reducción de la jornada hasta las 37,5 horas semanales, una medida comprometida con el Gobierno para 2025 pero que no termina de ver la luz. Ante este bloqueo en las negociaciones los dos sindicatos se concentrarán delante de las sedes de las patronales de todas las capitales de provincia el próximo día 26 de septiembre a las 11.30 horas para presionar su aplicación. Pese a que el Gobierno volvió a mostrar ayer su confianza en que la CEOE se sume al acuerdo, los empresarios están por el momento cerrados en banda. Es más, a la última reunión del diálogo social ni siquiera acudieron los primeros espadas de la patronal, algo que no había sucedido antes.
La recaudación por IRPF en el Estado se frena por el menor dinamismo del empleo (El Mundo)
La Agencia Tributaria ha recaudado en los primeros siete meses del año 164.477 millones de euros de los impuestos que han abonado particulares y empresas en el país, lo que supone un incremento del 7,4% frente al mismo periodo del año anterior. Aunque el IRPF que pagan los trabajadores sigue siendo la principal fuente de ingresos del sector público, este organismo admite ya que el aumento de los ingresos por este tributo se está frenando por el menor dinamismo en el mercado laboral, según recoge en el informe de recaudación de julio publicado ayer. Prácticamente la mitad de lo que recauda Hacienda procede del IRPF (81.158 millones de enero a julio), un 7,6% más interanual; mientras que el IVA aporta 53.974 millones, un 6,7% más que en el mismo periodo del año pasado; los Impuestos Especiales, 11.797 millones, lo que supone un incremento del 4,1%, y el de Sociedades, 5.416 millones, un 11,2% más. Aunque todas las figuras tributarias están recaudando más que el año pasado, según avanza el ejercicio se detecta un crecimiento cada vez más moderado en el caso del IRPF. «En julio los ingresos por retenciones del trabajo y actividades económicas también mostraron un crecimiento menos intenso que hasta ese momento (8,1% frente al 8,6% acumulado en el año). La ralentización es consecuencia de la evolución del sector privado», explica la Agencia Tributaria. «En julio (devengos de junio de las grandes empresas y del segundo trimestre de las pymes) los ingresos crecieron un 7,7%, por debajo del 9,5% del primer semestre. Dentro del sector privado, es en las Grandes Empresas donde se acusa esa pérdida de ritmo (8,9% en julio contra el 11,3% que se observó en la primera parte del año). Es cierto que estos ingresos presentan mucha irregularidad este año, con alzas y bajadas en las tasas de crecimiento. Sin embargo, el de este mes es de los menores aumentos en lo que va de año. La paulatina pérdida de intensidad en la creación de empleo, con subidas salariales estables, explica la tendencia a la moderación de estos ingresos», reconocen.
Ayuso lanza nuevas rebajas fiscales en Sucesiones y por alquiler de vivienda (Expansión)
Isabel Díaz Ayuso dará hoy el pistoletazo de salida al nuevo curso parlamentario en la Asamblea de Madrid con la celebración del Debate del Estado de la Región, que tendrá lugar este jueves y viernes. Lo hará con un discurso en el que hará balance de su gestión en los últimos meses y trazará su hoja de ruta para el próximo año, en la que la economía y la fiscalidad jugarán un papel protagonista, con el foco puesto en que “Madrid siga siendo líder en creación de empleo, atracción de empresas, bajadas de impuestos y mejores servicios públicos y de calidad”. Fueron los grandes objetivos que el gobierno regional se fijó a principios de mes, cuando Ayuso reunió a todo su equipo en Manzanares del Real para perfilar precisamente el arranque del curso político, en el que seguirá ahondando en su modelo de baja fiscalidad, en contraposición con las subidas de impuestos anticipadas por el Gobierno de Pedro Sánchez.
Agosto, el mes con el menor consumo de gas en Europa en 25 años (Cinco Días)
La crisis energética de 2022 quedó atrás hace tiempo. El suministro de gas natural está hoy prácticamente garantizado en la UE, incluso si los Veintisiete no recibiesen ni un solo metro cúbico más procedente de Rusia. Y en el flanco de los precios, aunque siempre volátiles, reina una relativa calma que nada tiene que ver con la vorágine de aquellos días. Algunas cosas, sin embargo, permanecen invariables un par de años después: lejos de recuperarse, la demanda europea de este combustible prolonga su caída. E incluso la acelera: agosto cerró como el mes con el menor consumo en lo que va de siglo, según las cifras del Centro de Política Energética Global, adscrito a la Universidad de Columbia. Al contrario que en los meses más crudos de la crisis, cuando el segmento industrial –todavía bajo mínimos– lideraba las caídas, estos días es la generación de electricidad la que más está lastrando el consumo total de gas. Todo, pese a las altas temperaturas –el de 2024 ha sido el verano más caluroso desde que hay registros–, que suelen elevar el uso de las centrales de ciclo combinado para poder cubrir el tirón de los aires acondicionados. “Han pasado muchas cosas al mismo tiempo: los precios siguen altos, así que todo el mundo trata de reducir su demanda: ha habido mucha generación de electricidad renovable”, apunta por teléfono Ira Joseph, investigador sénior de la universidad neoyorquina y la cabeza pensante detrás de estos datos. “El uso estacional debería impulsar ligeramente la demanda en septiembre, aunque las pérdidas interanuales continuarán por el menor uso del sector industrial y eléctrico vinculado a precios persistentemente más altos”.
Las importaciones de GNL caen con fuerza, pero las llegadas desde Rusia se duplican (Cinco Días, El País)
Menos importaciones de gas en general, pero mucho más gas ruso. Las llegadas de gas natural licuado (GNL, el que viaja congelado en barco) procedentes del gigante euroasiático, un apestado internacional desde el inicio de la invasión de Ucrania, prácticamente se duplicaron en agosto. Hasta el punto de cubrir ya casi la cuarta parte de la demanda nacional. A escala europea, la tendencia apunta en la misma dirección: las llegadas de gas ruso por tubo han caído con fuerza tras la voladura del gasoducto Nord Stream y el rechazo generalizado a Moscú, pero las importaciones por vía marítima siguen imparables. A España llegaron 6.367 gigavatios hora (GWh) de gas licuado ruso en agosto, un 91,7% más que en un año antes, de acuerdo con el último boletín estadístico de Enagás. El combustible procedente de aquel país cubrió, así, el 23,6% del consumo total español ese mes. Una cifra ligeramente más baja que la registrada en julio, cuando se superó el 27%, pero muy superior al escaso 10% de agosto de 2023. Tanto el mes pasado como en el acumulado de lo que va de año, Rusia fue el segundo punto de origen del gas que entra en España, solo por detrás de Argelia. Y el primero en el caso concreto del GNL, muy por delante de potencias gasistas como Estados Unidos, Nigeria, Australia o Qatar. Aunque en España la tendencia es particularmente acusada, no es ni mucho menos única en Europa: en el primer semestre, las llegadas de GNL ruso al Viejo Continente crecieron un 11%. En Francia se duplicaron con creces, según las cifras que publicó ayer el Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA, por sus siglas en inglés).
EE UU contiene el alza de precios hasta el 2,5% (Cinco Días)
Los precios aflojan la presión en EE UU. La inflación cayó en agosto al 2,5%, desde el 2,9% de julio, según los datos difundidos ayer por la Oficina de Estadísticas Laborales. La tasa de subida anual de los precios es la menor desde febrero de 2021. La tasa mensual, del 0,2%, también es buena. El dato allana aún más el camino para que la Reserva Federal baje los tipos de interés por primera vez en cuatro años y medio en su reunión del 18 de septiembre. El único lunar es la inflación subyacente, que excluye los alimentos y la energía. Sigue siendo del 0,3% en el mes y del 3,2% interanual, lo que demuestra que la batalla por controlar la evolución de los precios no ha terminado. Los analistas esperaban una subida del 0,2%, aunque la diferencia es de centésimas, porque sí estimaban una tasa interanual del 3,2%. La diferencia entre ambas tasas se debe principalmente al abaratamiento de la gasolina, del 10,3% interanual, que junto al del fueloil recorta los precios energéticos un 4%. Los alimentos también suben menos que la media, un 2,1% interanual, sobre todo por la contención de los que se consumen en casa (+0,9% anual). Estados Unidos ha dejado atrás el periodo de inflación más alta en cuatro décadas.
Kamala Harris pone nervioso a Trump, pero no convence a los indecisos (El Correo, Expansión, El Mundo, El País)
Más de 65 millones de estadounidenses vieron en directo el martes por la noche –madrugada de ayer en España– el histórico debate entre Donald Trump y Kamala Harris, según los datos preliminares del analista de audiencias Michael Mulvihill, quien le atribuye un 28% más que al de Trump-Biden de junio, pero de esos millones solo importan unos cientos de miles: los indecisos de siete Estados bisagra que decidirán las elecciones. Los críticos coinciden en que la vicepresidenta dominó el primer careo entre los dos candidatos que se disputarán la presidencia el 5 de noviembre, pero los muestreos que hicieron diferentes medios de comunicación revelan que no logró convencer a muchos de los que necesita para desmarcarse de Trump. Incluso entre los que le atribuyen la victoria, hay pocos a los que haya convencido de votar por ella. No son muestras científicas, porque los sondeos oficiales tardarán días o semanas en llevarse a cabo, pero revelan una tendencia preocupante: la desconexión entre los politólogos que analizan la campaña desde sus despachos y la voz de la calle. Esa brecha ya produjo un tremendo batacazo en los comicios de 2016, cuando las encuestas daban abrumadoramente la victoria a Hillary Clinton, pero fue Donald Trump quien ganó. Desde entonces, los principales medios se han propuesto distanciarse de las pantallas y los centros de poder para mezclarse con los ciudadanos de a pie antes de intentar retratar su intención de voto. Entre las diez personas que sondeó Reuters, seis se decantaron por Donald Trump al término de ese histórico debate del martes, en el que la vicepresidenta le puso contra las cuerdas. Harris solo ganó el voto de tres. En otra muestra similar de la CNN, una de las indecisas que salió convencida de votar por Trump, a pesar de sus estridencias, lo explicaba así: «Creo que es importante recordar que estamos votando por el líder de nuestro país y quién va a mejorarlo, no por alguien al que querrías tener en tu boda".