Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250227
Jueves, 27 de febrero de 2025
Núm 1881/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
Pradales pide a patronal y sindicatos negociar el SMI vasco y el absentismo (El Correo, Deia, Europa Press)
El lehendakari, Imanol Pradales, terció ayer en la polémica por la negativa de Confebask a negociar un salario mínimo para Euskadi, solicitado por todos los sindicatos. El vicelehendakari segundo, el socialista Mikel Torres, ya había expresado su enorme malestar por esta decisión, que calificó de «error mayúsculo que alimenta la confrontación». En tono más conciliador y evitando nombrar directamente a la patronal, instó a abrir el diálogo sobre esta materia aunque trató de mostrarse ecuánime al pedir también acuerdos sobre otras cuestiones como los altos índices de absentismo, algo a lo que se resisten los sindicatos. «Hago un llamamiento público a los agentes sociales para que, en este momento crucial, desde la responsabilidad, aborden los temas complejos, por espinosos que sean, y acuerden dar pasados conjuntamente primando el bien colectivo», dejó. Aunque citó en primer lugar el asunto del SMI propio, también hizo mención al absentismo, la salud en el trabajo o las condiciones y salarios de la juventud. La referencia al absentismo es relevante puesto que la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, muy molesta con las críticas de Torres, le reprochó que cargue contra la patronal por no acceder a negociar un SMI vasco, pero que no diga nada respecto al bloqueo sindical para llegar a acuerdos frente a las ausencias en el trabajo, en las que Euskadi es líder. Es más, llegó a decir que debería «tomar medidas para favorecer la competitividad y no seguir siempre las pretensiones sindicales». Pero Pradales también quiso dejar muy claro su respaldo a esa mesa sobre el SMI durante su intervención de un foro del Grupo Noticias. Recordó que el Gobierno vasco se ha comprometido a respaldar esas negociación con un informe «contrastado» que sirva de referencia para establecer ese suelo. De hecho ya lo ha encargado a la consultora Ikertalde por 14.000 euros. Habrá que ver la respuesta de Confebask, a la que los sindicatos nacionalistas ELA y LAB han convocado para una nueva reunión el 20 de marzo, una cita a la que acudirán CC OO y UGT.
El sector aeronáutico vasco anuncia un aumento de ventas del 38% hasta 2028 (El Correo)
Cada dos minutos despega un avión en el mundo que tiene algún componente o tecnología de una empresa vasca. Es un dato que evidencia la importancia del sector en la economía de Euskadi. Un área de negocio que, según se desprende del análisis de las 77 compañías asociadas en el clúster Hegan, se desmarca de la crisis industrial europea y vuela a bordo de la recuperación de las rutas de las compañías aéreas. El plan estratégico fue presentado ayer por el presidente de la asociación empresarial y consejero delegado de Aernnova, Ricardo Chocarro, la directora general del clúster, Ana Villate, y el consejero de Industria, Mikel Jauregi. Un análisis que anuncia un crecimiento de la facturación de estas empresas del 9,5% anual hasta 2028. El acumulado es del 38% y elevará los 3.000 millones del pasado ejercicio a más de 4.300. En cuanto al empleo, las previsiones cifran un aumento del 5% anual en las plantillas en los próximos cuatro años, lo que significa crear 3.400 puestos de trabajo. Además de la recuperación de la aviación comercial, los sectores de defensa y el aeroespacial dibujan un escenario idóneo para compañías que representan el 6,1% del PIB industrial vasco. Son algunas como ITP Aero, Aernnova, Sener, Ingeteam, Tubacex, Danobatgroup y otras pymes del metal con un alto valor añadido y tecnología en su producción. La recuperación de los vuelos ha llenado la cartera de pedidos de fabricantes como Airbus, con carga para los próximos diez años. Además, los compromisos para reforzar los presupuestos de defensa impulsan también este negocio. Las principales compañías aeronáuticas vascas, ITP Aero y Aernnova, cuentan con el 20% de su facturación en este área. Y, además, la fabricante de motores vizcaína es coordinadora industrial del programa FCAS, sobre el que descansa el escudo aéreo de la UE y el nuevo caza europeo. Los satélites viven también un momento de gran expansión con un crecimiento exponencial de lanzamientos y la exploración de aplicaciones para la observación. Una actividad en la que destacan compañías vascas como Satlantis o AVS.
CAF se adjudica un pedido de 600 millones de euros en Marruecos, y se apuntó en 2024 un beneficio un 17% superior por la diversificación de su cartera (Diario Vasco, El Correo)
CAF llega a Marruecos con su primer contrato en el país norteafricano. La firma beasaindarra logra finalmente el importante acuerdo para el suministro de 30 modernos trenes intercity que darán servicio en la red ferroviaria de Marruecos. El volumen del contrato alcanza los 600 millones de euros, sin incluir las posibles opciones que más adelante pueda hacer efectivas la empresa Office National des Chemins de Fer (ONCF), operador nacional de la red ferroviaria del Reino de Marruecos. Conviene recordar que este contrato será financiado a través de los fondos FIEM (Fondo para la Internacionalización de la Empresa) del Gobierno de España. La compañía guipuzcoana competía con Hyundai para erigirse en el fabricante de 168 trenes regionales y de cercanías para Marruecos, tras haberse excluido ya del concurso a Talgo, Alstom y la china CRRC. Por otra parte, la firma beasaindarra presentó ayer sus resultados del año pasado. La diversificación internacional de sus pedidos y el fuerte acelerón en los últimos meses del pasado ejercicio permitieron a Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) apuntarse un beneficio de 108 millones de euros, lo que supone un alza del 17% respecto al 2023. El pasado 2024 fue un buen año para la firma beasaindarra, culminando además con un nuevo récord histórico tanto en la cartera de pedidos como en ventas. Ver nota de CAF.
Dominion reduce un 30% las ganancias mientras ultima la transformación del negocio (El Correo)
Los costes financieros derivados de la transformación de negocio en la que trabaja Dominion desde 2023 han reducido su beneficio el pasado ejercicio, pero la compañía avanza en una facturación que gana rentabilidad, elevando el ebitda a los 150 millones de euros, un 4% más que el pasado año. Eso sí, el proceso de cambio de activos que finalizará este año ha elevado puntualmente la deuda y los costes financieros reduciendo el beneficio un 30% en 2024, hasta los 31,2 millones. La cotizada vasca presidida por Mikel Barandiaran culminará este año las tareas para centrar su actividad en dos áreas: servicios a la industria en cuestiones de sostenibilidad y en lo que llama proyectos 360. Una línea que contempla el diseño, construcción y posterior mantenimiento de infraestructuras, bien de energía, como sanitarias, tecnológicas o de otro tipo. En la división de servicios, la compañía reforzará este año el área destinada a los servicios sostenibles y a la economía circular de la industrial. El objetivo es crecer, también con compras, hasta los 500 millones de facturación en este negocio. La compañía además, mantendrá la política de dividendos destinando a este fin 15 millones, la mitad de sus beneficios.
Indra dispara su beneficio un 35% y pone el punto de mira en aumentar su participación en ITP (El Correo, Expansión)
Indra disparó su beneficio en 2024 hasta los 278 millones, un 35% más. Unas cifras que superan los objetivos que la compañía presidida por Ángel Escribano se había fijado para el ejercicio en el que facturó 4.843 millones de euros, es decir, un 11,5% más que en 2023. El empuje económico llega en medio de una reordenación de activos de la empresa de defensa, que planea la compra de Hispasat y la venta de su filial Minsait. En ese juego confirmó ayer que su punto de mira está en la vasca ITP Aero. En la aeronáutica Indra tiene un 9,5% que quiere incrementar por el papel que tiene la firma en defensa. ITP es el líder industrial en España del programa FCAS para el nuevo caza europeo. Se trata de una iniciativa en la que también participa Indra. La compañía presidida por Escribano entró en la aeronáutica vizcaína cuando la vendió Rolls Royce al fondo Bain Capital. En la operación, además de Indra, participó también el Gobierno vasco, que tiene un 5%, y un representante en el consejo de administración. Indra tiene pendiente el nombramiento de su representante en el órgano de gobierno de ITP. Hasta hora era Marc Murtra, pero su puesto ha quedado vacante tras su marcha a la presidencia de Telefónica.
Neinor reduce su beneficio un 30% pero supera previsiones (Expansión)
Neinor se encuentra en un punto de inflexión dentro de su plan de negocio a cinco años y, tras ejercicios priorizando la política de retribución al accionista, se prepara para despegar con más inversiones. La promotora cerró el pasado año con un beneficio neto de 62,4 millones y uno ajustado de 68,8 millones, lo que implica una caída del 30% interanual pero una mejora del 5,9% frente a las previsiones que dio al mercado en marzo de 2023, cuando anunció un ambicioso plan de dividendos. En este sentido, Neinor se prepara para pagar 188 millones en dividendos en doce meses, que sumados a los 263 millones abonados desde 2023, implica que ha destinado ya a su política de distribución 450 millones de los 600 millones de euros comprometidos hasta 2027. De los 188 millones a pagar en doce meses, casi 63 millones se abonarán el próximo mes de marzo y los 125 millones restantes se propondrá para su aprobación en la próxima junta general de accionistas. El objetivo de la empresa pasa en los próximos años por incrementar su cartera de suelos con una inversión propia de entre 100 y 200 millones y de hasta 300 millones, si se incluyen coinversiones con socios financieros. En términos operativos el pasado año la compañía entregó 2.397 viviendas, frente a las 2.000 previstas en el plan, y ha logrado unos ingresos de 502 millones, un 15% menos. De esta cifra, casi 492 millones (-17%) corresponden a la actividad promotora y de alquiler y 10 millones a la gestión de activos (+213%). La promotora participada por Orion, Stoneshield y Adar cuenta con una cartera de suelos gestionados para 23.000 viviendas, de las que 12.000 son en propiedad, con un valor de 1.465 millones.
La Cámara defiende el enlace del TAV en Ezkio porque es «crucial» para el futuro de Gipuzkoa (Diario Vasco)
La Cámara de Gipuzkoa entró ayer de lleno en la defensa de la conexión del tren de alta velocidad con Navarra a través de EzkioItsaso –en lugar del enlace por Vitoria–, por ser «crucial» para el futuro del territorio y su competitividad. Las consecuencias que puede tener para el futuro de Gipuzkoa el enlace del TAV con Navarra a través de Vitoria, frente a la vía de Ezkio-Itsaso, han puesto en guardia a las empresas del territorio. Ante la presión que los socialistas alaveses y navarros han empezado a desplegar en favor de la vía vitoriana, la Cámara de Gipuzkoa decidió ayer dar un paso al frente en la defensa del enlace por Ezkio, que considera «crucial» para el futuro de Gipuzkoa. «Es la más competitiva para nuestras empresas. La reducción de tiempos y su conexión directa con un territorio limítrofe como Navarra y el eje mediterráneo son ventajas incuestionables», advierte la Cámara. Con el fin de buscar el mayor respaldo posible a la defensa del enlace por Ezkio, la entidad que preside Mauri Arregui llevará a su Pleno, compuesto por más de 60 empresas, entidades y profesionales, una declaración de respaldo a la vía por Ezkio. La respuesta de la Cámara se produce un día después de que la diputada general, Eider Mendoza, denunciara la existencia de una «estrategia orquestada» desde el partido socialista para unir la CAV y Navarra por Vitoria sin esperar a a los informes técnicos del Ministerio de Transportes.
PNV y Bildu van al choque y complican la aprobación de la reforma fiscal vasca (El Correo)
La tensión máxima entre los partidos a la hora de diseñar el modelo tributario vasco del futuro complica aún más la negociación. PNV y Bildu van al choque mientras el PSE mantiene su veto al PP. El laberinto en el que está metida la reforma fiscal pactada por el PNV y PSE sumó ayer un nuevo capítulo que complica todavía más su aprobación definitiva en los tres territorios. El acuerdo no es imposible y las diferentes partes siguen hablando de «mano tendida» y muestran su disposición a seguir negociando, pero no hay ningún signo de aproximación. Todo lo contrario. EH Bildu anunció ayer que enmendará a la totalidad la propuesta de jeltzales y socialistas. Lo hizo, además, en un tono muy duro. Poco después, el PNV respondía con la misma contundencia y acusaba a los de Arnaldo Otegi de no contar «con la madurez política necesaria para alcanzar acuerdos realistas con algunas formaciones políticas, particularmente» con ellos. PNV y EH Bildu van al choque, lo mismo que PSE y PP. Unos vetos cruzados que están complicando al máximo la aprobación de la reforma. En Bizkaia no hay problemas porque el Gobierno foral tiene mayoría absoluta, pero en Álava y Gipuzkoa Ramiro González y Eider Mendoza necesitan de un socio, y no lo encuentran. Las conversaciones llegan a un momento trascendental porque entre hoy y mañana acaba el plazo para que los grupos presenten en las Juntas de Álava y Gipuzkoa sus textos alternativos, que se debatirán en pleno a mediados de marzo. Para que el texto de PNV y PSE salga adelante, EH Bildu y el PP deben al menos abstenerse o que Elkarrekin Podemos vote a favor.
Hacer la Pascua antes de Ramos (por Txema Montero, La Vanguardia)
"... Hacer la Pascua antes de Ramos. Algo de eso, que quieren que les diga, ha hecho el EAJ-PNV en su proceso de renovación interna...El proceso de renovación de cargos se está llevando a cabo con una cautela que roza la pusilanimidad, como si ante las dificultades que afronta el partido la solución no fuese otra que seguir jugando con la misma pelota, pero dejando a ciertos jugadores veteranos en el banquillo...A pesar de que se dedicaron a construir desde la escucha, pareció como si oyeran cosas imposibles: húmedas raíces respirando, fruta sudando, latidos de los corazones de los anímales...A ese fenómeno, Michael Herr, uno de los mejores reporteros de la guerra del Vietnam le llamaba clariaudiencia , es decir, exceso de la percepción auditiva generada por el miedo al enemigo Vietcong emboscado en la espesa jungla. El proceso de escucha del EAJ-PNV estaba contaminado por el miedo escénico de saberse un partido en fase de reflujo, pérdida a chorros de votantes, precaria vida militante y con una presencia acechante de la izquierda abertzale que no están sabiendo contrarrestar...En esas circunstancias, el chismorreo y la rumorología se alimentan que da gusto, reduciendo toda la crisis a un enfrentamiento entre matrimonios o una medieval lucha de clanes familiares y jauntxos. Por si fuera poco, para dirigir el cotarro se ofrecen devotos promotores de sí mismos que lideran un proceso sin fervor con un tranquilizador business as usual o aquí todo sigue igual, aquí no pasa nada. Así que todo son miradas ceñudas, y afiliados que ante las dificultades balbucean que no hay nada que hacer...Se buscaron remedios ortopédicos: dictámenes de académicos, análisis de consultoras, informes de prescriptores ideológicos. Mucho papel y nulos resultados...Y se sigue por esa misma senda de extravío cuando nos acabamos de enterar que el Gobierno vasco ha encargado a una consultora la redacción del plan industrial. ¿Acaso no hay gente capaz dentro de la Administración para llevarlo a cabo?...Si el EAJ no consigue lo que podríamos llamar una refundación del partido, que se prepare a ir por detrás reducido a una sombra de sí mismo...El proceso de renovación ha comenzado sin debate político previo, solo nominaciones a cargos. “Herriko haizeak jo baino lehen, iparra galdu”; “perder el norte antes que atender los vientos del pueblo”, “hacer la Pascua antes de Ramos”–hasta el propio calendario elegido (29-30 de marzo, antes de Ramos) lo confirma–, pero así y todo el PNV tiene la oportunidad de refundarse...Estas reflexiones personales de un no afiliado contravienen aquel artículo de un burukide que alertaba contra las injerencias externas en el debate del PNV. Espero que no las tomen de esa manera, pues si así fuera yo mismo estaría “haciendo la Pascua” antes de Ramos, cosa que en absoluto pretendo".
Un absentismo del 16% dificulta la gestión del Ayuntamiento de Getxo (El Correo)
El absentismo se ha convertido en un «auténtico problema» en el Ayuntamiento de Getxo. El porcentaje se sitúa en el 16%, más del doble que en el sector público vasco, que sufre un 7% de bajas. En Osakidetza es algo más, ronda el 10%, el doble que hace una década. Euskadi también se mantiene a la cabeza a nivel de España de los que más faltan a trabajar en la empresa privada con el 9,8%. Volviendo a Getxo, son datos que complican el «funcionamiento» de la administración local, según reconoce el propio gobierno local. La situación «preocupa y mucho» al Ejecutivo municipal, en manos de PNV y PSE. Es cierto que las incapacidades temporales llevan tiempo siendo más altas en el Consistorio getxotarra que en otras instituciones –hace cuatro años eran del 10%–, pero ahora están a punto de convertirse en un «problema». Aunque el Ayuntamiento no ha hecho un análisis de cuáles son las enfermedades más comunes, sí que hay áreas como Urbanismo y los Servicios Sociales en las que salta a la vista la carencia de personal. Y eso repercute en el ciudadano, que sufre retrasos en la tramitación de licencias o servicios, por ejemplo. El área de Personal y los sindicatos han llegado a un acuerdo en la última mesa de negociación para crear una comisión que reconduzca la situación. El reto es ambicioso. Fijan como horizonte que el absentismo descienda hasta el 6% en tres años. Los responsables municipales consideran que por encima de este umbral comienzan a darse las complicaciones en el funcionamiento de las empresas. «El gobierno municipal, pero también la plantilla e incluso los delegados sindicales se están haciendo cargo de esta situación, hemos firmado un acuerdo, porque sabemos que es un problema para la gestión y en más de una ocasión salen dificultades en una u otra área», reconoce el concejal de Empleo, Inaxio Uriarte.
La UE rebaja las exigencias medioambientales a las empresas para que compitan con EEUU y con China (El Correo, Expansión, Cinco Días)
La Comisión propuso ayer reducir las obligaciones ambientales que exigen a las empresas informar de su impacto sobre el medio ambiente, para aliviarlas de carga burocrática, abaratar sus costes y que sean competitivas frente a las compañías estadounidenses y chinas. El conocido como ‘paquete ómnibus’ supone un viraje en los estándares comunitarios, aunque la vicepresidenta de la Comisión Europea por una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, defendió ayer que la propuesta «no socava los objetivos verdes ni deshace nada de lo que hemos hecho en el pasado». «Apuesta por la Agenda Verde como motor para la transformación que necesita nuestra industria», añadió. Pero, sobre el papel, la iniciativa de Bruselas pide eximir de los informes climáticos a un 80% de las empresas europeas y limitar esa obligación a las compañías de más de mil empleados. Además, retrasará la aplicación de esta directiva para las empresas que todavía no han empezado a informar. En paralelo, la Comisión quiere reducir las obligaciones a pequeñas y medianas empresas de realizar informes sobre taxonomía de la UE, limitar las solicitudes de información, reducir la frecuencia de las evaluaciones y eliminar el límite mínimo de las sanciones, fijado en el 5% del negocio de la compañía infractora. También se eximirá de aranceles climáticos a los importadores ocasionales de hierro, acero, aluminio, cemento y fertilizantes, de menos de 50 toneladas. Con esta medida se ahorrarán unos 1.120 millones de euros «sin dejar de cubrir más del 99% de las emisiones», apunta la Comisión. Se espera que el ‘paquete ómnibus’ sirva para rebajar hasta un 35% de la burocracia que deben afrontar las pymes y el 25% de las cargas administrativas que tienen las grandes firmas europeas, lo que supondrá un ahorro anual de 6.300 millones de euros en costes y movilizarán 50.000 millones adicionales en inversiones públicas y privadas.
Trump anuncia aranceles del 25% a la UE, aplaza los de México y Canadá, y dice que la UE se creó “para fastidiar a Estados Unidos” (Cinco Días, Expansión, El País)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer, durante la primera reunión de su Gabinete, que impondrá aranceles del 25% a las importaciones provenientes de la Unión Europea, al tiempo que afirmó que la imposición de tarifas a Canadá y México queda aplazada por otro mes más, hasta el 2 de abril. El anterior plazo para los dos socios comerciales norteamericanos expiraba la próxima semana, el 4 de marzo. La fecha se había fijado a principios de febrero, después de que Trump amenazara a México y Canadá con la imposición inmediata de gravámenes a la importación de un 25% en general y de un 10% para la energía. Los líderes de ambos países, la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro Justin Trudeau, lograron un respiro después de hacer concesiones a Washington sobre la gestión de sus respectivas fronteras y en materia de lucha contra el tráfico de fentanilo. Trump anunció su cambio de idea sobre México y Canadá cuando un periodista le preguntó por ese asunto. A otra pregunta, respondió que había decidido aplicar aranceles del 25% a las importaciones de la UE, porque la unión se creó, añadió, “para fastidiar a Estados Unidos”. “Hemos tomado una decisión y la anunciaremos muy pronto. Serán del 25%”.
El CES cuestiona el plan de Díaz para recortar la jornada (Expansión)
El primer informe preceptivo sobre al anteproyecto de ley de reducción de jornada laboral, elaborado por el Consejo Económico y Social (CES) y previo al inicio del trámite parlamentario de la medida, no ha podido ser más crítico con el acuerdo firmado entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos. Un informe que pese a no ser vinculante a la hora de concretar el texto legislativo antes de llegar al Congreso sí supone un primer foco de reprobación a la norma tanto en el fondo como en las formas, emitido desde un organismo independiente. De hecho, el dictamen recoge en buena medida las críticas que vienen realizando desde meses atrás las organizaciones empresariales, que acabaron por rechazar la propuesta de reducción de jornada a 37,5 horas semanales que se estuvo negociando en la mesa de diálogo social durante prácticamente un año. De entrada, este órgano colegiado de participación, estudio, deliberación, asesoramiento y propuesta en materia económica y social sobre las leyes que pretende aprobar el Gobierno señala como un primer punto negativo la falta de acuerdo en la medida con la totalidad de los agentes sociales, a diferencia de lo que promulga la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. El CES precisa que el diseño del anteproyecto “no puede entenderse resultado del diálogo social, toda vez que, pese a un proceso previo de diálogo tripartito durante once meses, dicho texto procede del acuerdo del Gobierno y las organizaciones sindicales más representativas de ámbito nacional”. Pero más aún subraya, como hicieron en la mesa de diálogo CEOE y Cepyme, que la ordenación del tiempo de trabajo ha sido siempre del ámbito de la negociación colectiva.
El Gobierno tumba el intento de PP y Junts de abaratar el coste de la luz (Expansión)
En las últimas semanas, los intereses parlamentarios de PP y Junts han convergido más de lo que, sin duda, le hubiera gustado a Pedro Sánchez, propiciando con sus votos varias derrotas en el hemiciclo al jefe del Ejecutivo, ya fuera introduciendo enmiendas en el proyecto de ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario; buscando obligarle por ley a aplicar de manera inmediata el tipo del 0% a todas las entregas de bienes realizadas en concepto de donativos; o votando en contra, al igual que los populares, contra el inicio de la tramitación de la Ley del Suelo. Pero, sin duda, uno de los movimientos conjuntos que mayor malestar generó en el Gobierno fue la alianza de PP y Junts para tumbar el impuesto de generación eléctrica y propiciar así un ahorro multimillonario a pymes y particulares en la factura de la luz, en detrimento –eso sí– de las arcas públicas. El pasado 9 de diciembre, populares y neoconvergentes aprovecharon la fase de ponencia del proyecto de ley por el que se regulaba el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero para introducir una enmienda transaccional con el objetivo de suspender el impuesto del 7% sobre la generación de energía eléctrica (siempre que no haya déficit de tarifa), que salió adelante con el apoyo de Vox, ERC y PNV y pese al rechazo de PSOE y Sumar. Ayer, el Gobierno les devolvió la pelota, impidiendo que la iniciativa, que hubiera privado a Hacienda de una recaudación de alrededor de 1.500 millones de euros, pueda siquiera votarse en el Congreso. De esa cifra, unos 400 millones hubieran sido ahorro para las familias, alrededor de 500 millones para las pymes y el resto para otras compañías, incluida la gran industria. Para ello, el Ejecutivo ha tomado una decisión drástica: dejar sin efecto la aprobación de todo el proyecto de ley en el que se introdujo la enmienda y retirarlo de su tramitación en el Congreso, desbaratando de un plumazo el intento de PP y Junts de abaratar los costes energéticos.
Murtra: Telefónica buscará fusiones para lograr autonomía estratégica (Expansión)
El nuevo presidente de Telefónica se ha comprometido a buscar acuerdos en toda Europa con el objetivo de convertir al grupo de telecomunicaciones español en un contrapeso al dominio estadounidense de la industria tecnológica. Europa destaca por su número de operadores de tamaño medio: hay 41 en total que tienen más de 500.000 clientes, según la asociación Connect Europe. En cambio, en Estados Unidos sólo hay cinco operadores móviles con medio millón de clientes o más, mientras que China y Japón tienen cuatro cada uno. Murtra señaló que el mercado europeo es ineficiente. “No permite economías de escala”, explica el directivo. La llegada de Murtra se produce en un momento en que la nueva Comisión Europea muestra su disposición a flexibilizar las normas que han limitado las fusiones. "Las ‘Big Tech’ han ayudado a EEUU a avanzar, pero Europa tiene las habilidades para corregir esa desventaja...Es necesario fomentar el conocimiento tecnológico y que las decisiones operativas se tomen desde Europa...Y en esos procesos de consolidación Telefónica quiere desempeñar un papel destacado...En Telefónica creemos que debe haber y habrá una consolidación dentro del sector y a escala europea...Mi opinión es que si bien las calamidades son inevitables contra la decadencia hay que luchar...Hay oportunidades de crecimiento de ingresos en el segmento de negocio de la ciberseguridad..."
Nvidia supera las previsiones y dispara su beneficio un 80% (Expansión)
Nvidia presentó ayer unos resultados del último trimestre de su ejercicio fiscal de 2025 que batieron las previsiones de los analistas. El fabricante de chips disparó su beneficio un 80%, hasta los 22.091 millones de dólares (21.079 millones de euros), por encima de los 19.600 millones esperados por el consenso del mercado. Los ingresos del gigante tecnológico también estuvieron por encima de lo esperado, ya que crecieron un 78%, hasta los 39.331 millones de dólares (37.529 millones de euros), cuando los expertos apuntaban a una facturación de 38.100 millones de dólares. Por el contrario, el margen operativo se situó en el 73%, ligeramente por debajo de las previsiones. La compañía lo atribuyó a los nuevos productos de su división de centros de datos, más complicados y costosos de fabricar. La división de centros de datos, principal generador de negocio del grupo, facturó una cifra récord de 35.600 millones de dólares, un 93% más que hace un año. Por su parte, el área de videojuegos cayó un 22%, hasta los 2.500 millones de dólares. El grupo dirigido por Jensen Huang afirma que las ventas de Blackwell, sus chips de última generación, generaron 11.000 millones de dólares en ingresos. “Hemos logrado aumentar con éxito la producción a gran escala de las supercomputadoras de inteligencia artificial Blackwell, logrando miles de millones de dólares en ventas en su primer trimestre. La IA avanza a la velocidad de la luz a medida que la IA agente y la IA física preparan el escenario para la próxima ola de IA que revolucionará las industrias más grandes”, ha destacado Huang.
Europa lanza una reforma para facilitar el crédito a promotores y constructores (El País)
La crisis de vivienda que afronta España exige actuar sobre muchas áreas distintas para poder resolverla. Y aun así, tardará. La Unión Europea ha lanzado una reforma que busca ayudar ante esta situación que se está dando en todo el continente. Ultima una relajación de los requisitos que se exigen por ley a los bancos para conceder crédito con el fin de construir y promover vivienda. Estos se endurecieron mucho tras la crisis financiera de 2008, y ahora se rebajarán siempre que se cumpla con una de dos condiciones. Por un lado, que haya un mínimo de preventas significativo de la promoción —y que sea el mismo en toda Europa—, o un número de contratos de alquiler ya comprometidos (que pueden ser también, por ejemplo, plazas de residencias de personas mayores o estudiantes). La otra será que el promotor aporte algo de capital (el llamado en inglés skin in the game: que ponga en juego una parte de su dinero y tenga, por tanto, algo que perder). Esta reforma contempla que, cuando se cumpla con uno de estos dos requisitos, se podrá reducir en un tercio la exigencia de capital que impone la legislación al banco: en lugar de ponderarse el riesgo un 150% como se hace ahora, pasará a un 100%. En la práctica, por cada euro prestado la entidad tendrá que aparcar en torno a un 12%, que son los actuales niveles de solvencia, en vez de un 18%. Así, el préstamo para la promoción de vivienda dejará de tener el tratamiento de inversión especulativa o de riesgo elevado que se dio a este tipo de crédito en un reglamento europeo de 2013, aprobado en respuesta a la crisis financiera. Esta nueva regulación ya está en vigor desde enero de este año. Pero falta que la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés) redacte las guías para poder aplicarla.
Francia y Alemania quieren crear un ‘paraguas nuclear’ para fortalecer a la UE frente a Rusia (El Correo)
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha recuperado su propuesta de desplegar un ‘paraguas nuclear’ en la Unión Europea aprovechando el arsenal atómico de su país con el fin de disuadir a Rusia de posibles ataques en el futuro. El mandatario podría comprometerse a enviar a la frontera de Alemania sus modernos cazas polivalentes Rafale, portadores de misiles ASMP-A, de fabricación gala, específicos para incorporar cargas nucleares, a modo de advertencia. La operación vuelve a estar sobre la mesa después de que el año pasado Macron sorprendiera al mundo al apostar por la «disuasión nuclear» frente a Moscú. Apenas nadie le tomó en serio. La opositora Marine Le Pen consideró «una locura» poner el letal arsenal francés a disposición de otros países. El mandatario aseguró que nunca suministraría los códigos de activación a terceros gobiernos. La finalidad, dijo, consistía en fortalecer la Defensa de Europa. Pero nadie estaba dispuesto a amenazar a Rusia con algo así. Malos tiempos para la lírica militar. Los aliados se afanaban más en esquivar la instrucción de aumentar el gasto del PIB en la OTAN. Manfred Weber, líder del Partido Popular Europeo, instó en cambio a Macron a profundizar en el debate al entender que la paz en la UE depende de que sea «militarmente tan fuerte que nadie quiera competir con nosotros». La postura desafecta del presidente estadounidense, Donald Trump, hacia Bruselas le ha dado ahora al líder francés la ocasión de retomar ese discurso.