El órgano que gestiona las políticas activas de empleo en Euskadi, Lanbide, comenzará el curso en septiembre con importantes cambios. Su consejo de administración contará con dos novedades entre sus doce vocales. Y es que a la ya conocida reincorporación de LAB se añadirá también la presencia de las cooperativas. Se da así cumplimiento a una vieja reivindicación que en los últimos años había intensificado la Confederación de Cooperativas de Euskadi, Konfekoop. Según ha confirmado El Correo de fuentes conocedoras de las negociaciones, Confebask ha llegado a un acuerdo con Konfekoop para posibilitar la presencia de las cooperativas en el consejo de Lanbide al cederle uno de los cinco asientos con los que cuenta la patronal vasca, que no ha querido realizar valoraciones al respecto. Las cooperativas venían reclamando con insistencia la participación en este foro. La asamblea anual de Konfekoop se había convertido ya en una cita habitual para esta reivindicación ante el Gobierno vasco. Su presidenta, Rosa Lavín, había justificado esta demanda por la importancia de la aportación a la economía de Euskadi de las más de 1.300 entidades asociadas, que generan cerca de 60.000 puestos de trabajo y representan a unos 30.000 socios. Lavín había insistido en que «queremos estar donde se están tomando las decisiones de empleo». En la pasada legislatura, la responsable de la cartera de Trabajo, la vicelehendakari Idoia Mendia, terminó el desarrollo de esta estructura junto a la integración de la transferencia del Ingreso Mínimo Vital (IMV). Una tarea que concluyó con la aprobación en el Parlamento de la Ley Vasca de Empleo y que ha sido una de las claves que ha permitido esta solución de carácter histórico. Y es que con su incorporación a Lanbide se da a las cooperativas un papel institucional en el nuevo mapa de las políticas activas de empleo en Euskadi.
20240821
Miércoles, 21 de agosto de 2024
Núm 1713/2024
Año XXXVII
Las cooperativas logran entrar en el consejo de Lanbide tras un acuerdo histórico con Confebask (El Correo, Diario Vasco)
Euskadi es la cuarta comunidad con la población activa más envejecida de España (El Correo)
El País Vasco ha pasado del tercer al cuarto puesto en el listado de comunidades autónomas con la población activa más envejecida de España. Así lo detalla el informe que la Fundación Adecco publicó ayer y que recoge el peso de la fuerza laboral ‘sénior’, esto es, la que supera los 55 años, dentro de toda la que tiene edad para trabajar. En Euskadi este colectivo supone el 23,1%, el mismo porcentaje que el pasado año, mientras que Castilla y León se mantiene en el primer puesto con un 25,8% seguido de Asturias, con un 24,3%, y ahora Cantabria, que sobrepasa al territorio vasco y ocupa la tercera posición con un 23,4%. Aunque el porcentaje del País Vasco se mantiene idéntico al año pasado, lo cierto es que el número de personas en disposición de trabajar y por encima de los 55 años ha crecido en 12.400 vascos, un 5,1% más que los contabilizados en 2023. En total suponen 255.300 trabajadores, aunque el porcentaje se ve rebajado ya que al mismo tiempo ha crecido el total de la población activa contabilizada en el estudio, que emplea datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, la población activa total vasca llega a 1.103.000 personas. Los ‘sénior’ que tienen trabajo o que están en su búsqueda se sitúan de media en España en un 21%. Superan por primera vez los cinco millones en el país, un 4,6% más que el año pasado. El dato supone además un 63% más que hace una década, cuando la población activa por encima de los 55 años llegaba hasta los 3,11 millones –representaban entonces un 13,6% de toda la población en edad de trabajar–, y un 146% más que hace 20 años, cuando el valor absoluto apenas rebasaba los dos millones. La evolución en el País Vasco se ha desarrollado de forma similar. Hace una década los mayores de 55 años representaban el 15,1% de toda la población activa, mientras que dos décadas atrás eran únicamente el 10%.
El País Vasco pierde ya la cota del millón de cotizantes en la primera mitad de agosto (El Correo)
Después de diez meses consecutivos –desde octubre del año pasado– por encima del millón de afiliados a la Seguridad Social, Euskadi ha perdido ya esa cota en la primera quincena de este agosto al caer a los 997.664 en la media de los 14 primeros días del mes, casi 15.000 menos que la cifra media de julio. Así al menos lo indican los datos de mitad de mes publicados ayer por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social. Es más, si se toman días concretos, el pasado 14 de agosto la cifra de cotizantes vascos ya había caído a 995.527, con lo que se habían perdido 2.383 respecto al dato del 31 de julio y 21.485 desde el 15 de julio, es decir, en un mes. Y todo apunta a que el descenso continuará ya que agosto no suele ser un buen mes para el empleo vasco debido a la menor actividad en la industria y en la construcción, y porque los nuevos contratos en el sector servicios –casi todos en la hostelería– se firman antes del inicio de periodo vacacional y muchos de ellos se van extinguiendo a medida que avanza el verano. De hecho, cabe señalar que desde que en mayo de 2023 Euskadi superó por primera vez la cifra del millón de afiliados a la Seguridad Social, solo en los meses de julio, agosto y septiembre del pasado año se bajó de esa cota. Y precisamente agosto fue el peor, con 986.496 afiliados.