20250117

egun On

Viernes, 17 de enero de 2025
Núm 1843/2025
Año XXXVIII

La economía vasca creció el 2,1% en 2024, algo más de lo previsto por el Gobierno (El Correo, Diario Vasco)

La economía vasca creció el pasado año algo más de lo que había estimado el Gobierno vasco en sus últimas previsiones, gracias sobre todo al tirón del sector de servicios, que se ha comportado mucho mejor que la industria, muy afectada por la depresión de la demanda europea. El PIB vasco –el valor agregado de todos los productos y servicios que se generaron en la comunidad autónoma el pasado año–, creció el 2,1% según los datos provisionales que facilitó ayer el Instituto Vasco de Estadística, Eustat. Hasta el próximo 7 de marzo no se conocerán los ‘pequeños detalles’ sobre la composición de este crecimiento, pero al menos el dato global ya supone una ligera inyección de optimismo. El Ejecutivo autonómico había previsto que el aumento se situase en el 1,9% y por ello recibe una inyección de buenas noticias. La economía vasca entró en una senda de desaceleración ya desde principios de 2023 –el año terminó con un crecimiento del 2,7%–, pero de forma cíclica han surgido temores ligados a que el parón fuese más intenso e incluso a que nos situase a las puertas de una recesión. Este fantasma parece alejarse a la vista de los últimos datos sobre lo que ha sucedido en el pasado reciente y las previsiones de corto y medio plazo. Según los primeros datos facilitados por el Eustat, este crecimiento permitió crear algo más de 17.000 empleos a tiempo completo el pasado año, que es otro factor importante ligado al crecimiento de la economía. Las previsiones apuntan a que la tasa de desempleo de cierre de 2024 ha podido situarse en el 7%, a la espera de que el Eustat confirme el dato en su encuesta sobre la población activa. Todo apunta a que este año seguirá la creación de empleo, aunque quizá de forma algo más moderada. Las estimaciones para 2025 apuntan a una cierta estabilidad en el crecimiento, ya que se mantienen las principales incertidumbres sobre la evolución de los precios de la energía, el conjunto de la industria europea y también en torno a la demanda de algunos países que son los principales clientes. Es el caso de Francia, Alemania e Italia, cuyas economías se encuentran en niveles muy bajos de crecimiento.

Díaz garantiza la aprobación de la reducción de jornada este próximo 27 y trata de que entre en vigor este año (Diario Vasco, El Correo)

Las posturas entre el Ministerio de Trabajo, que dirige Yolanda Díaz, y el de Economía, que encabeza Carlos Cuerpo, vuelven a acercarse en lo que respecta a la tramitación de la reducción de la jornada laboral máxima legal a 37,5 horas semanales. La vicepresidenta segunda del Gobierno aprovechó su visita de ayer a San Sebastián, donde inauguró un centro de estudios de economía social en el Palacio Miramar, para asegurar que la medida «llegará con carácter inmediato al Congreso de los Diputados», y confirmó que la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE) –que fija la agenda del Consejo de Ministros y está controlada por el departamento de Cuerpo– aprobará el texto «el día 27 de enero», lunes, para que se acuerde su tramitación de urgencia. Las palabras de la líder de Sumar llegan como un bálsamo al Gobierno de coalición tras semanas de desencuentros entre el área de Trabajo y el de Economía. Díaz, que mencionó que «aquí, en Euskadi, la reducción de jornada ya se ha introducido en gran medida, pero en el resto del país no», defendió en los pasillos del Palacio Miramar que el recorte sirve «para vivir mejor, democratizar las empresas, mejorar la productividad y repartirla». También enmarcó la medida dentro de «una política feminista sin condiciones, que afecta especialmente a las mujeres, quienes tienen la gran centralidad de los contratos a tiempo parcial».

El Ministerio tumba el parque eólico de Aramaio (El Correo Araba)

Álava pierde otro parque eólico de su listado de proyectos en tramitación. El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este jueves la resolución por la que el Ministerio de Transición Ecológica ha denegado la declaración de impacto medioambiental a la central Itsaraz, la que pretendía hacer la empresa pública noruega Statkraft en Aramaio. La instalación, que apostaba por una potencia de 60,4 megavatios repartida entre ocho aerogeneradores, no saldrá adelante después de que el Ministerio haya analizado distintos informes emitidos por las autoridades forales en los que se advierte del impacto que podrían tener los molinos sobre especies como el alimoche o el buitre leonado. Aplicando el «principio de precaución», el Ministerio asegura que «no puede descartarse» que el parque eólico produjera «impactos negativos significativos sobre la avifauna protegida» y zonas de especial conservación como la de Urkiola. La negativa a este complejo de molinos no es baladí. El modelo de Statkraft, abierto a la participación de la ciudadanía en el proyecto, contaba con el visto bueno de EH Bildu. De hecho, la empresa Krean, del Grupo Mondragón, había cerrado un pacto para abastecerse de energía producida por los aerogeneradores de Aramaio. Fagor también se había interesado por esta producción eléctrica, aunque sin llegar a concretar acuerdos. El proyecto iba a suponer una inversión de más de 40 millones de euros y, según las estimaciones de Statkraft, debía generar 147 puestos de trabajo entre su puesta en marcha y el mantenimiento de los molinos. El plan de la empresa era que Itsaraz entrase en funcionamiento en 2027.

La rentabilidad hotelera en la costa de Gipuzkoa, en máximos y alcanza a Menorca (Diario Vasco)

Además de batir récord de viajeros, Gipuzkoa también bate marcas históricas en términos de rentabilidad hotelera, como son los ingresos por habitación disponible. Los hoteles de la costa guipuzcoana se encuentran en el ‘top cinco’ de los destinos turísticos con los ingresos más altos por habitación de todo el Estado, según el balance publicado ayer por la asociación Exceltur, que reúne a las principales empresas turísticas. Así, los hoteles de la costa guipuzcoana logran los 118,4 euros de ingresos por habitación, a la par que Menorca, uno de los principales destinos que suelen liderar el auge estival en Baleares, a nivel de rentabilidad. Superan también a Mallorca (111,7 euros) y se encuentran en valores muy similares a Tenerife y Gran Canaria (119,2 euros y 118,8 euros respectivamente). En la clasificación de zonas vacacionales con más ingresos por habitación, el informe detalla que 2024 se cerró con Ibiza y Formentera liderando un año más los destinos vacacionales con los ingresos por habitación más elevados del Estado, con 153,8 euros, seguidos por la costa de Barcelona (143,8 euros). Cabe aclarar que los ingresos por habitación que obtienen los hoteles no son equivalentes al precio que paga el cliente, que siempre suele ser más elevado. En Gipuzkoa, el precio medio por habitación en agosto alcanzó los 177 euros de media, precio que se disparó en la capital guipuzcoana hasta los 212 euros. A pesar de lo elevado de las tarifas hoteleras, el territorio se consolida como uno de los destinos preferidos por los turistas, tal y como muestra el balance de Exceltur y las propias cifras, que alcanzan más visitantes que nunca un año tras otro. 

Más de 45.000 vascos cotizaron el año pasado por sus prácticas no remuneradas (El Correo, Diario Vasco)

Las prácticas suponen el primer contacto de los estudiantes con el mundo laboral, y desde el año pasado también con la Seguridad Social. El 1 de enero de 2024 entró en vigor la nueva normativa que también obliga a dar de alta dentro del sistema a aquellos alumnos que realizan prácticas no remuneradas. En el caso del País Vasco hubo 45.421 alumnos en esta situación durante todo el ejercicio, según cifró ayer el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, mientras que en toda España cotizaron de este modo 944.547 personas. Aunque este colectivo no computa en los datos generales de afiliados, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, destacó que su alta supone «una extensión de derechos para los más jóvenes, fundamentalmente». «Son el futuro del sistema y deben formar parte de él desde el inicio de su carrera laboral. Durante sus prácticas formativas disponen de una cobertura social, de protección frente a enfermedades o accidentes laborales, a la vez que generan derechos para la percepción de futuras prestaciones como la jubilación», detalló. La obligación de cotizar por todas las prácticas –hasta ahora sólo se beneficiaban las remuneradas– se incluyó en la primera parte de la reforma de las pensiones. Sin embargo, la polémica desatada por las dificultades de su gestión obligó a retrasar la medida hasta el año pasado. Los nuevos beneficiarios se reparten entre los alumnos procedentes de la FP (se estima que podrían rondar los 25.000 en el caso de Euskadi) y los universitarios (donde se ubicarían los 20.000 restantes). Desde sus inicios el problema para aplicar esta ley no reside en los costes que genera la obligación, ya que la Seguridad Social asume el 95% de estos gastos que recogen tanto las contingencias comunes como las profesionales, sino las gestiones, es decir, la obligación de tener que tramitar todas las altas y bajas. En Euskadi el Gobierno vasco se comprometió a encargarse de estas altas para los alumnos que cursaran la Formación Profesional, mientras que el resto los trámites recaían en las propias universidades.

La empresa vasca Satlantis pone en órbita su cuarto satélite (El Correo)

La empresa vizcaína Satlantis lanzó ayer su cuarto satélite al espacio. El ‘Garai A’, cuyo nombre homenajea al descubridor del siglo XVI Juan de Garai, partió desde la base de la Fuerza Espacial de Vanderberg, en California, a bordo de un cohete Falcon 9 de Space X. El ‘Garai A’ es el primer exponente de una nueva generación de microsatélites de observación de la Tierra con una amplia gama de aplicaciones que van desde la monitorización de emisiones de gases de efecto invernadero, como el gas metano, hasta la anticipación de catástrofes naturales e incendios. Con 115 kilos de peso, cuenta con el doble instrumento óptico iSIM-90 y iSIM-170, dos cámaras miniaturizadas capaces de proporcionar imágenes de alta resolución. Su capacidad multiplica por diez las de sus predecesores. Con una vida útil en principio de cinco años, el ‘Garai A’ es el cuarto representante de una serie que comenzó con el ‘Urdaneta’ en 2022, le siguió el ‘Urdaneta 2’ (o ‘Geisat’) en 2023 y continuó el ‘Horacio’ el año pasado. El siguiente será en septiembre.

“Estamos ejecutando diez proyectos en BasQ, de los que el 50% son procesos industriales” (Estrategia Empresarial)

Entrevista con Mikel Díez, director de Quantum para España y Portugal de IBM. La multinacional informática IBM se convirtió en 2023 en protagonista del que será uno de los proyectos más relevantes en computación cuántica del País Vasco. Y es que en junio de 2025, una vez concluidas las obras del nuevo edificio de Ikerbasque, ubicará en Donostia su sexto centro en el mundo con un ordenador cuántico de estas características y el segundo en Europa. "Nuestra presencia en el País Vasco se remonta a los años 40, cuando abrimos las primeras oficinas. Actualmente, la sede principal de IBM en el País Vasco se encuentra en Torre Iberdrola y varios centenares de profesionales dan servicio a las principales empresas e instituciones vascas y navarras. Somos una industria dedicada a la industria de las empresas, por lo que siempre hemos sido una firma muy afín al País Vasco y al ADN industrial que caracteriza a la comunidad. Entre nuestros clientes se citan BBVA, Iberdrola, Gobierno vasco, Diputación de Bizkaia, el Gobierno de Navarra... las tres universidades, UPV/EHU, Deusto, Mondragon y Tecnum y centros tecnológicos como Tecnalia, entre otros. Tenemos presencia en todos los verticales industriales y diferentes sectores...La ambición de BasQ es ser un centro de referencia cuántica internacional y en 2024 la globalidad ya ha sido una realidad. De hecho, las universidades y las empresas vascas ya colaboraban con otros centros internacionales. Y, aunque inicialmente se está atendiendo a solicitudes y organizaciones de Euskadi, ya estamos recibiendo peticiones de fuera del territorio. Si los proyectos son interesantes y generan desarrollo económico en Euskadi, los abordaremos...Que las empresas se beneficien de estas tecnologías en sus procesos y competitividad es el objetivo que guía todas nuestras actuaciones..."

La UPV/EHU descubre una terapia para el alzhéimer que funciona en ratones (El Correo)

Veinte años de investigación contra el alzhéimer han permitido a un grupo de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) definir una nueva terapia que funciona en ratones. El grupo de Neuroquímica y Neurodegeneración que lidera Rafael Rodríguez-Puertas ha descubierto una sustancia que protege el cerebro y revierte el daño provocado por la demencia en etapas tempranas de la enfermedad. El hallazgo, publicado ayer en la Revista Británica de Farmacología, incluye la descripción de la vía orgánica por la que actúa esta sustancia. El laboratorio vasco CIC Biogune y la Universidad de Vigo trabajan ya en el desarrollo de una molécula con la que la industria farmacéutica pueda culminar tan prometedor descubrimiento. El estudio define una nueva vía para el desarrollo de nuevas terapias que mejoran el deterioro cognitivo que se produce en etapas tempranas no sólo del alzhéimer, sino también del párkinson. Firmado por la doctora Marta Moreno Rodríguez, el trabajo demuestra que los receptores de unos neurotransmisores de la familia de los cannabinoides y ciertas grasas del cerebro (lípidos) que contienen una sustancia llamada colina contribuyen a la mejora de la memoria de las ratas.

Laboral Kutxa dice que hay bancos que no pagan por depósitos para abaratar hipotecas (El Correo, Diario Vasco)

La retribución de los depósitos, bien por su ausencia o por el retraso en aplicarla, ha sido una de las cuestiones más polémicas en la banca desde que en 2022 el Banco Central Europeo (BCE) sacó los tipos de interés de la zona negativa. Pero el presidente de Laboral Kutxa, Adolfo Plaza, no esquivó ayer la cuestión y defendió la «ortodoxia bancaria» para remunerar el ahorro. La cooperativa de crédito vasca fue, precisamente, una de las primeras entidades que pagó a sus clientes por el dinero de sus cuentas de modo generalizado al final de verano de 2023. Y, según explicó Plaza ayer en una comparecencia en la asociación de antiguos alumnos de la Deusto Business School, seguirá con esa dinámica «en la medida que lo permitan los tipos de interés». Pero el máximo responsable de Laboral Kutxa fue más allá saliéndose del discurso habitual entre los directivos de banca y alertó de que algunas entidades están frenando la remuneración de estas figuras para destinar esos recursos que se ahorran a bajar los precios de las hipotecas que ofrecen a los clientes.

El Superior vasco tumba el decreto que regula la planificación de los colegios (El Correo)

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha tumbado el decreto de ordenación y planificación de los centros educativos de Euskadi. Se trata de una normativa fundamental que, entre otras cuestiones, configura el mapa escolar, la oferta de plazas de los colegios vascos y establece el número de estudiantes que puede haber en cada aula. Este punto es importante porque Euskadi tiene unas ratios inferiores en la escuela pública a las que marca la ley estatal. El decreto anulado también da soporte jurídico a la reserva de plazas para alumnos vulnerables. Educación anunció ayer que recurrirá la sentencia ante el Tribunal Supremo. Se abre ahora un período de incertidumbre. Está por ver el alcance del fallo judicial, que llega apenas tres semanas antes de que arranque el período de matriculación del curso que viene. En una nota, Educación subrayó ayer que, al no ser una sentencia firme, el decreto «sigue en vigor». La decisión de la sala de lo Contencioso Administrativo da respuesta a un recurso planteado por Ehige (la federación de ampas de la escuela pública) y Steilas. Ambas organizaciones han convocado hoy a los medios de comunicación para explicar los detalles de la sentencia en una rueda de prensa.

La OIT sitúa a España entre los países ricos con menos desigualdad retributiva (El País)

El documento analiza también el estado de la equidad salarial en el mundo y es en este punto donde España sale mejor parada, ya que este organismo la sitúa entre los países con rentas altas que menos desigualdad salarial tiene. El 10% de los trabajadores españoles mejor pagados acumulan el 23% de la masa salarial, frente al 10% que menos cobra, que ingresan solo el 0,5%. Esta brecha es 15 puntos superior en el promedio mundial, ya que el 10% de los ocupados que más cobran acumulan el 38% de la masa salarial de todo el mundo. En el caso de España, los salarios reales disminuyeron un 3,5% en 2022, para recuperarse en el 2023, creciendo un 1,4% y 0,6% en 2024 (según la proyección que hace la organización para todo el año pasado). No obstante, la recuperación de los salarios españoles fue tres décimas inferior al promedio de las economías avanzadas del G20, según destaca la OIT. De hecho, el crecimiento acumulado en 2022 y 2023 no compensa el poder de compra perdido en 2022, quedándose un punto y medio por debajo. Dicho todo esto, la OIT centra una parte de su informe en analizar los niveles de desigualdad salarial interna. Para ello ha estudiado los salarios por hora en 82 países, que en conjunto representan alrededor del 76% de la población mundial de trabajadores asalariados, mostrando que “el nivel de desigualdad salarial difiere significativamente entre países” y afecta en mayor medida a los Estados con ingresos bajos.

El precio de los carburantes suma su tercera semana de alzas y marca nuevos máximos desde agosto (Cinco Días)

El precio de los carburantes ha encadenado esta semana su tercera subida consecutiva, con un encarecimiento de hasta el 1,2% en el último periodo analizado, para proseguir con su tendencia alcista y tocar nuevos máximos desde el pasado mes de agosto, en plenas vacaciones de verano. Las subidas empezaron a registrarse poco antes de la Navidad, en una de las operaciones salida más fuertes del año. El precio medio del litro de diésel ha subido un 1,17% con respecto a la pasada semana, para escalar hasta los 1,471 euros, su nivel más alto desde el verano, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea recogidos por Europa Press. Por su parte, el precio medio del litro de gasolina se ha situado en los 1,551 euros, tras encarecerse un 0,97% con respecto a la anterior semana, tocando así un nuevo máximo desde finales del mismo mes de agosto. De esta manera, ambos carburantes suman su tercera subida consecutiva y mantienen en este arranque de 2025 la tendencia alcista con la que despidieron el año pasado. Hasta mediados del pasado mes de octubre, los carburantes habían llegado a sumar un abaratamiento del 8,9%, en el caso de la gasolina, y del 9,2%, para el diésel. 

Sánchez anuncia un comité de inversiones estratégicas para proyectos empresariales (Cinco Días)

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció ayer la creación de un comité de inversiones estratégicas para identificar y acelerar los proyectos empresariales de mayor impacto para la economía, especialmente los relacionados con la innovación digital y la transición verde. Sánchez, que cerró ayer la 15ª edición del foro económico Spain Investors Day, vendió las bondades de España como destino de inversión y anticipó que este nuevo órgano tendrá el cometido de identificar necesidades y orientar prioridades en sectores clave de la nueva economía. También de acelerar los trámites para que las inversiones se desplieguen rápidamente. “Se trata de una iniciativa que dota a las empresas de un marco estable y facilitador para acometer proyectos estratégicos. Va a acelerar los proyectos de mayor impacto para nuestra economía”, aseguró. De esta forma, Sánchez quiso lanzar un guiño a los empresarios e inversores que se dieron cita durante las dos jornadas en las que se ha celebrado el foro, ya que una de las reclamaciones recurrentes en las mesas de debate era agilizar las trabas burocráticas para acelerar las inversiones. “El compromiso del Gobierno es claro, generar un marco regulatorio que dé certidumbre, fortalecer las infraestructuras y buscar entendimientos y complicidad con el sector privado para que las inversiones se desplieguen y generen valor para la sociedad y las empresas que apuesten por nuestro país”, añadió.

El turismo liderará el crecimiento en 2025 e inyectará 224.000 millones al PIB (Expansión)

En el sector turístico, que en 2024 vivió un año histórico en llegada de visitantes internacionales, gasto realizado y aportación al PIB, entre otros ámbitos, todo apunta a que 2025 volverá a ser otro año de récords. Apenas un día después de que el Ministerio de Industria y Turismo hiciera su balance del sector en 2024, muy positivo, y avanzara un 2025 también en fuerte crecimiento, ayer lo hizo Exceltur, la alianza turística que agrupa a los mayores grupos empresariales vinculados con el sector, con una evaluación muy favorable tanto del ejercicio pasado como del horizonte que se perfila este año, en el que el turismo seguirá siendo el principal motor de impulso de la economía española, aunque con tendencia a la normalización; esto es, a la progresiva moderación de sus tasas de crecimiento. Así, la actividad turística representó el año pasado más del 26% de todo el crecimiento de la economía española, con un PIB sectorial récord de 207.763 millones, un crecimiento del 6,5% en términos reales (una vez eliminado el efecto de los precios, ya que en precios corrientes el incremento sería aún mayor, del 12,9%) respecto a 2023 y más del doble que lo previsto para el conjunto de la economía nacional (un 3,1%), lo que aupará el peso del turismo en el PIB hasta la cota histórica del 13,1%, muy por encima del 12,3% que representó en 2023, dejando cada vez más atrás el profundo bache del Covid. Así lo refleja el último informe de Exceltur, que recoge la valoración del sector desde el prisma empresarial en 2024 y sus expectativas para el ejercicio que acaba de arrancar, al tiempo que reivindica su creciente papel en el desarrollo económico del país, que el año pasado se plasmó además en la creación de 72.000 nuevos empleos, con una caída de la temporalidad hasta el 7,8% por el aumento de la contratación indefinida, y en la aportación de 32.854 millones a la Seguridad Social. 

Reanult: "Hay que lanzar coches a 25.000 euros para vender eléctricos" (Expansión)

El director de las marcas Renault y Alpine en España, Sébastien Guigues, aseguró ayer que 2025 será el año del despegue de las ventas de coches eléctricos en el mercado español, ya que se verán impulsadas tanto por la mayor oferta de modelos disponible por parte de las marcas, como por una normativa medioambiental europea más estricta, que obligará a las empresas a impulsar la matriculación de modelos eléctricos frente a los de combustión si no quieren pagar multas. “Para electrificar España hace falta que las marcas lancen coches eléctricos a 25.000 euros, como ha hecho Renault con el Renault 5”, explicó el directivo en un encuentro, y añadió que en 2026 la firma del rombo lanzará el Twingo eléctrico con un precio objetivo de unos 20.000 euros (sin incluir las ayudas del Plan Moves). Según Guigues, otro factor que servirá para hacer crecer la baja demanda de coches eléctricos en el mercado español será la expansión de la red de recarga pública, a lo que hay que sumar un plan de ayudas “claro y estable” que elimine la incertidumbre actual del cliente con el coche eléctrico. El directivo confía en que este año las ventas de coches eléctricos en España superen el 10% del mercado, lo que supondrá duplicar el 5,6% contabilizado a cierre de 2024. En el caso de Renault, se mostró convencido de que superará con creces esta penetración a lo largo de 2025, acercándose al 15% y alcanzando ya el 10% en el primer trimestre. 

El dólar roza la paridad con el euro a días del regreso de Trump (El País)

La victoria electoral de Donald Trump, como ya sucediera en su anterior triunfo de 2016, ha propulsado al dólar frente al euro. La moneda única ronda mínimos de dos años respecto al billete verde, con el que ha perdido más de un 6% desde la cita con las urnas en Estados Unidos: antes de votar un euro se cambiaba por 1,093 dólares, ahora, a tres días de la toma de posesión de Trump, lo hace por 1,027. Los argumentos son variados: el mercado laboral sigue mostrando su fortaleza en EE UU, y se espera que la economía crezca por encima del 2%. Y la llegada al poder del republicano traerá más inflación de la mano de nuevos aranceles, bajadas de impuestos que impulsarán el gasto y el PIB, y restricciones a la inmigración que provocarán carencias de mano de obra y, por tanto, más competencia salarial entre las empresas para contratar. En Europa se espera, por el contrario, menos crecimiento ante el riesgo de guerra comercial, persiste la incertidumbre sobre la capacidad de Francia de efectuar ajustes presupuestarios, y Alemania, tras dos años consecutivos de retroceso de la economía, vive un momento de parálisis. Ese rumbo dispar alienta que la Reserva Federal vaya con mucha más cautela que el Banco Central Europeo en los recortes de tipos: se espera que los baje en 0,5 puntos en todo 2025, mientras que el mercado espera que el BCE los recorte un punto solo en el primer semestre del año.

Los economistas jefe de Davos creen que la economía empeorará (El Mundo)

Los economistas jefe del Foro Económico Mundial predicen un empeoramiento mundial en 2025 con Estados Unidos como gran excepción mientras sitúan a Europa como «la región más débil» un año más. Su pesimista informe fue publicado en vísperas de la reunión anual del Foro en Davos como comienza este domingo en la localidad suiza. La mayoría de los chief economists (56%) espera que la economía mundial mundial se debilite durante este año frente a apenas el 17% que prevé una mejora. El panorama presenta «importantes divergencias regionales», porque se espera que «la economía estadounidense registre un robusto crecimiento en 2025, y también el sur de Asia, en particular la India». Ahora son el 44% de los economistas los que prevén una notable mejora de la economía de EEUU, cuando eran el 15% el pasado mes de agosto antes de las elecciones. En contraste, «las perspectivas de Europa siguen siendo sombrías, con un 74% de los economistas encuestados que prevé un crecimiento débil o muy débil este año». Europa se sitúa como «la región mundial más débil en las previsiones por tercer año consecutivo».. La economía española aún destaca en el informe del Foro, que subraya que, el pasado año, según Eurostat, creció a ritmos del 3,4%, frente al 1,2% de Francia, el 0,4% de Italia o la recesión alemana, pero el hecho de que el mercado europeo apunte a un estancamiento en 2025 no favorece las perspectivas de la cuarta economía del euro. También la previsión para la economía china continúa siendo «débil» por baja demanda y empeoramiento de la productividad. Participan en la encuesta más de 50 economistas de las principales institucionales y multinacionales del mundo.

Las tensiones comerciales y la incertidumbre lastran el avance de la economía global (Cinco Días)

El momento más duro ha pasado, pero nuevos obstáculos se ciernen sobre el horizonte y ensombrecerán el crecimiento de la economía global: avanzará un 2,7% tanto este año como el próximo, lastrado por el peor desempeño de los dos mayores actores mundiales, China y EE UU, y amenazado por las tensiones comerciales y un clima de incertidumbre generalizado. De hecho, las tasas son iguales a las de 2024 y serán inferiores a las que se registraban antes de la pandemia –en concreto, 0,4 puntos porcentuales por debajo del promedio de 2010-2019–, según pronostica el Banco Mundial en su último informe Perspectivas económicas mundiales, publicado ayer. Las economías en desarrollo experimentarán el trago más amargo, pues su progreso no será suficiente para detener la pobreza y acercarse a los niveles de ingresos de los países avanzados. “En total, se estima que el crecimiento potencial mundial ha disminuido alrededor de un tercio”, concluye el organismo multilateral. Los ingredientes de este crecimiento, “modesto, pero constante”, incluyen una inflación que irá amainando y se traducirá en ulteriores recortes en las tasas de interés –aunque seguirán en niveles más elevados que la década pasada–, lo que a su vez aliviará la carga del endeudamiento y afianzará el consumo. La otra cara de la moneda es un crecimiento del comercio inferior al de la década anterior en casi dos tercios de las economías y una desaceleración en el ritmo de convergencia de las rentas de los países emergentes y en desarrollo. Todo ello aderezado con riesgos palpables a la baja para la actividad global en su conjunto.

Biden alerta de la oligarquía tecnológica infiltrada en el poder (El Correo, El Mundo, El País)

En su último discurso a la nación desde el Despacho Oval, que cierra medio siglo de servicio público, el presidente Joe Biden prendió la mecha de la resistencia frente a Donald Trump y a la «oligarquía» tecnológica que ha «facilitado» la vuelta del magnate al poder. «Ahora es vuestro turno», arengó a quienes encomienda la misión de «mantener viva la llama de la democracia». El panorama que describió es oscuro: «Los estadounidenses están siendo sepultados bajo una avalancha de desinformación y noticias falsas que facilitan el abuso de poder», afirmó. «La prensa libre está desmoronándose. Los editores están desapareciendo. Las redes sociales están renunciando a la verificación de los hechos. La verdad está siendo sofocada por mentiras contadas con fines de poder y lucro». Frente a esa ofensiva digital, Biden cree que hay que «proteger a nuestros hijos, a nuestras familias y a nuestra propia democracia de ese abuso de poder». Lo que empezó como un discurso poético y melancólico inspirado a la sombra de la Estatua de la Libertad se volvió combativo y desafiante. La Casa Blanca había descargado horas antes un extenso documento sobre su legado para liberarlo de la necesidad de detallarlo en su alocución. Así pudo concentrarse en el impactante mensaje que despertó de golpe a los estadounidenses taciturnos, que a esa hora bostezaban en el sofá. Nadie esperaba que el mandatario de 82 años, un político clásico al uso, respetuoso del sistema y de sus tradiciones, y que recibirá a Trump con toda cortesía, aprovechase la despedida para asestarle un envite tácito. Menos se esperaba aún que denunciase al «complejo industrial tecnológico», cuya infiltración en el poder comparó con el crecimiento de la maquinaria militar de la que advirtiese Eisenhower hace seis décadas. «Hoy está tomando forma en América una oligarquía de riqueza, poder e influencia extrema que, literalmente, pone en peligro nuestra democracia, nuestros derechos básicos y las oportunidades justas para todos», advirtió el aún presidente.