20250218

egun On

Martes, 18 de febrero de 2025
Núm 1872/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día. 

Petronor invertirá más de mil millones en su planta de Euskadi hasta 2030 (El Correo)

Petronor protagonizará hasta 2030 la principal inversión industrial en Euskadi con 1.127 millones. Una vez retirado del escenario el impuesto a las energéticas gracias a los votos de PP, PNV y Junts, la filial vasca de Repsol pisa el acelerador a fondo en su plan de inversiones. El proyecto más destacado es un electrolizador de 100 MW de potencia –infraestructura que obtiene el hidrógeno del agua con energía renovable–. Sería el primero en Europa de estas dimensiones y tendrá un coste de 260 millones de euros. Las obras arrancarán a finales de este año y podría entrar en funcionamiento a mediados de 2028. La financiación cuenta con el respaldo de 150 millones de los fondos UE tras ser declarado por la Comisión Europea como IPCE (proyecto importante de interés común europeo, por sus siglas en inglés). Este sería el tercer electrolizador que pone en marcha Petronor, que ya cuenta con uno de 2,5 MW para alimentar el Parque Tecnológico de Abanto, dedicado al hidrógeno verde. Además, está construyendo actualmente otro de 10 MW. Con estos tres elementos, Petronor aspira a obtener con fuentes renovables el hidrógeno que necesita en sus procesos y, además, avanzar en la elaboración de combustibles sintéticos. Para estos últimos espera tener lista en la segunda mitad de 2026 una planta piloto en la que utilizará el hidrógeno obtenido por el electrolizador de 10 MW. En esta instalación, en la que Petronor cuenta como socios con el Gobierno vasco y la petrolera Aramco, se elaborarán combustibles sintéticos enfocados al transporte pesado en carretera, el tráfico marítimo y la aviación. Para el último paso del plan, la comercialización de hidrógeno verde, hace falta la creación de un mercado que lo compre para su uso industrial. El primer hito sería la construcción de un hidroducto que vaya desde el Puerto de Bilbao al valle de Ayala, en Álava. Una infraestructura que trasladaría el hidrógeno a las fábricas de Arcelor Mittal, Nervacero y Sidenor en Bizkaia para llegar después a Llodio y Amurrio y proveer a Vidrala, Tubos Reunidos y Tubacex. Un escenario que no llegaría antes de 2030 y que depende, además, de la apuesta de esas industrias para cambiar sus hornos de gas por los de hidrógeno.

Los sindicatos de Talgo reciben a Jainaga con paros y movilizaciones (El Correo)

Todavía no ha tomado posición en Talgo el presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga, y ya hay un anuncio de movilizaciones y paros en la plantilla. Fue ayer, el primer día laborable desde que se anunció el principio de acuerdo por el que la siderúrgica, el Gobierno vasco y las fundaciones BBK y Vital se harán con el 29,7% de las acciones del fabricante por un importe de hasta 183 millones. El sindicato mayoritario CSIF (Central Sindical Independiente de Funcionarios) anunció paros y movilizaciones en las actividades que tienen que ver con servicios y mantenimientos a Renfe. UGT y CC OO, que completan la representación sindical, analizan también medidas de protesta. La causa no es la toma de control de la empresa por parte del consorcio vasco. El problema está en el impacto de la sanción de 116 millones de Renfe sobre las cifras de 2024. Un aldabonazo más que hará que el ejercicio, que se dará a conocer el día 27, dé pérdidas dificultando así el pago de las variables salariales. Unas cantidades que pueden alcanzar el 12% de la retribución de los trabajadores –700 están en la planta de la localidad alavesa de Rivabellosa y 400 en la madrileña de Las Matas–. En total, unos 10 millones de euros, según fuentes sindicales. Así lo comunicó la dirección a la plantilla generando una reacción que, según el comunicado de CSIF, responsabiliza de la situación al operador público y, por eso, los paros anunciados afectarán al mantenimiento de trenes de hasta 22 líneas de servicio. Renfe comunicó a Talgo en diciembre la ejecución de la penalización tras un retraso de más de dos años en la finalización de 30 trenes de alta velocidad, los Avril, que, además, tras su entrega esta primavera protagonizaron numerosas incidencias. El sindicato del constructor de trenes señaló, en cambio, que la «plantilla no tiene culpa de esta situación» y recordó que los retrasos se vieron forzados por el confinamiento en 2020, la crisis en la cadena de suministros posterior y por «la falta de vías para realizar las pruebas y de maquinistas».

El núcleo vasco de Talgo presiona a Renfe para retirar la multa récord (Expansión)

Los nuevos accionistas de control de Talgo, liderados por el empresario vasco José Antonio Jainaga, propietario de Sidenor, quieren consolidar la toma de control de la compañía para iniciar su transformación. Entre los grandes asuntos pendientes del fabricante de trenes con sede aún en Madrid figura la multa récord ejecutada por Renfe de 114 millones por los retrasos en la entrega del pedido de 30 unidades del tren Avril que costó 1.600 millones a la empresa estatal en 2016. La infracción no se encuentra provisionada, por lo que la compañía debería registrar el deterioro en el cuarto trimestre de 2024, lo que le llevaría a pérdidas históricas justo con la entrada del nuevo dueño. La multa fue impuesta por la anterior dirección de Renfe presidida por Raül Blanco, cesado en el cargo el pasado enero. Fue sustituido por el exsecretario general de Movilidad, Álvaro Fernández, hombre de la máxima confianza del ministro Óscar Puente, que se ha mostrado dispuesto a ser flexible con Talgo respecto a la multa provocada por los daños económicos y de reputación causados a Renfe al entregar la flota de alta velocidad con más de dos años de retrasos. Se trata de unidades que han sufrido importantes incidencias desde su puesta en funcionamiento, en mayo del año pasado. Talgo está a punto de completar la entrega de los 30 trenes. Uno de ellos se desplazará a Francia para comenzar las pruebas de homologación, que sufren también un importante retraso. Además de la multa en ejecución mediante retenciones de pago sobre una factura pendiente de 120 millones, Talgo se enfrenta a un lucro cesante de otros 50 millones. Por otra parte, el fabricante con factoría en las Matas (Madrid) y en Rivabellosa (Álava) acumula retrasos en la entrega de las nuevas composiciones de la Serie 107, encargadas por Renfe en 2021. En este caso, el operador señala que los retrasos aún no han activado penalizaciones contractuales.

Las exportaciones vascas cayeron el año pasado por primera vez desde la pandemia (El Correo, Diario Vasco)

Las exportaciones vascas cayeron el año pasado un 5,1%, en lo que supone su primer descenso desde la pandemia. Es fruto principalmente de la planta vitoriana de Mercedes y de la industria de neumáticos (Michelin en Vitoria y Bridgestone en Basauri), que son las que protagonizan las mayores caídas. En total, las ventas al exterior alcanzaron los 30.967 millones de euros, 1.948 menos que en 2023. La venta de los vehículos para el transporte de mercancías y los turismos para menos de 10 personas, que sigue siendo el mayor volumen exportador del País Vasco –Mercedes representa el 13% del total de las ventas vascas al exterior–, se redujeron un 20% (casi 1.100 millones menos), y la de neumáticos se precipitó un 28,8% (413,6 millones). También resulta significativo el declive de los combustibles, que se reflejan en una reducción de 20,4% respecto a 2023 en los aceites refinados de Petronor (una bajada de 334 millones). Según el balance lanzado ayer por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat, tres de los diez productos más demandados registraron ascensos. Fue el caso de las empresas auxiliares para la automoción –los accesorios para vehículos crecieron un 2,2%–, los artículos de grifería, válvulas y piezas para tuberías –un 3,8%– y las turbinas de gas, que sí vivieron un incremento destacable. Se dispararon un 34,5%. Tras la caída de Alemania al segundo puesto, Francia pasa a ser el mayor cliente exterior para las empresas vascas. El año pasado absorbió el 15,7% de todas las exportaciones al gastar 4.855 millones de euros en el territorio, con un muy ligero descenso respecto a 2023. Apenas un 0,4%. Nada que ver con el gigante alemán. Aunque lastrado por su sector de la automoción, sus importaciones de Euskadi representaron el 14,5% del total. Las ventas a esta país se redujeron el año pasado un 13%, lo que se tradujo en 668 millones de euros menos. Aunque la pérdida es clave al proceder de un socio estratégico, curiosamente no es la mayor. La herida abierta por EE UU, el cuarto mercado mundial para la economía vasca –Reino Unido es el tercero y creció un 6% el año pasado– fue la que más sangró, y lo hizo antes de que las políticas arancelarias de Trump pusieran sus miras en Europa. Sus compras en Euskadi cayeron en 746 millones de euros (un 27%), tras vivir una pronunciada subida en 2023 que elevó su gasto a 2.738 millones. Por territorios, Gipuzkoa resiste mejor que Bizkaia y Álava la caída de las exportaciones. 

“Retos y oportunidades ante un ejercicio incierto” (Estrategia Empresarial)

Artículo de Juan Ugarte, director general de SEA Empresas Alavesas: "...De cara al futuro, el escenario sigue siendo de incertidumbre. Más de la mitad de las empresas (56%) perciben una desaceleración en el mercado, una tendencia que se acentúa cuando se les pregunta por su previsión para los próximos meses (59%). Este panorama se refleja en una caída de las ventas tanto en el mercado nacional como en las exportaciones: un 53% de las empresas han experimentado una disminución de las ventas en el mercado nacional, mientras que un 41% ha visto una disminución en las exportaciones. Este enfriamiento de la actividad económica se traduce en un debilitamiento de las carteras de pedidos...Ante esta situación de incertidumbre y desaceleración, las demandas del empresariado alavés son claras. En primer lugar, la reducción de la fiscalidad empresarial se perfila como una necesidad urgente para dar margen de maniobra a las empresas y fomentar la competitividad en un entorno cada vez más complejo. Asimismo, las empresas reclaman que las instituciones no intervengan en el ámbito de las relaciones laborales y la negociación colectiva, entendiendo que un entorno flexible y adecuado a las realidades del mercado es fundamental para que las organizaciones puedan adaptarse rápidamente a las cambiantes circunstancias...A medida que nos adentramos en 2025 comprobamos que cada vez es más necesario un gran pacto social entre las empresas, instituciones, agentes sociales y trabajadores para garantizar la competitividad presente y futura del tejido empresarial y del bienestar de Álava. Solo con un pacto social de estas características seremos capaces de responder a todos los obstáculos que se nos presenten en el camino..."

Los menores de 35 años solo suponen el 23% de los emprendedores vascos (El Correo)

El ecosistema de emprendimiento vasco proyecta una imagen muy clara: los jóvenes emprenden significativamente menos que los más mayores. Concretamente, los menores de 35 años solo representan un 23,3% de la población vasca que monta un negocio. En España, este indicador alcanza el 31,8%, y en la Unión Europea llega al 45,2%, tal y como constatan los datos del informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) del País Vasco. En cambio, la situación se invierte en los segmentos de mayor edad, ya que más de la mitad de los emprendedores vascos –50,1%– tiene entre 44 y 64 años. «Esta realidad es un fiel reflejo de nuestra sociedad. Somos los primeros y los últimos», expone María Saiz, presidenta del Observatorio Vasco del Emprendimiento (EEB-OVE), en una conversación con este periódico con motivo de la Conferencia Global del Emprendimiento GEM, que ha elegido a Bilbao como sede para celebrar su congreso anual, que comenzó ayer y se extenderá hasta mañana, con la participación de más de 300 especialistas de 50 países. El hecho de que en Euskadi se emprenda a avanzada edad podría estar relacionado con la dificultad de los mayores para encontrar trabajo. El 53,9% de los vascos que se lanzan a la aventura e inician un negocio aseguran que lo hacen para dar respuesta a la falta de oportunidades en el mercado laboral. Como consecuencia de esta tendencia, la edad promedio para emprender se sitúa en los 44 años (47 para los hombres, 41 para las mujeres). Una situación que tiene dos lecturas diferentes, según Saiz: «La avanzada edad genera mayores expectativas de futuro y emprendimientos más serios, por lo que el éxito es más probable». La parte negativa, sin embargo, es que suelen ser proyectos con menor proyección a largo plazo.

Pradales dice que Galarreta responderá a la «altísima» demanda de suelo empresarial (Diario Vasco)

De la misma manera que Ellen MacArthur, la mujer que circunnavegó el mundo y cuyo nombre lleva el nuevo edificio del Parque Tecnológico y Empresarial del campus de Galarreta (Hernani), debemos hacer frente a los embates y tormentas que acechan a la industria. Este proyecto reivindica la apuesta de Euskadi por los Polos empresariales, como una de las claves para avanzar en bienestar y prosperidad». Así presentó ayer el lehendakari, Imanol Pradales, la nueva edificación de 10.000 m2 que ya se construye tras el edificio hernaniarra de Orona, que ampliará el suelo guipuzcoano para acoger nuevas compañías, y donde el 60% de ese espacio ya ha suscitado interés por diferentes firmas, tal y como publicó este periódico. El coste estimado para la construcción del nuevo edificio es de 18,2 millones de euros. Pradales presidió en la mañana de ayer un acto cargado de simbolismo en el que, junto a otras autoridades, como el consejero de Industria, Mikel Jauregi, la diputada general, Eider Mendoza, y la viceconsejera de Tecnología, Jaione Ganzarain, colocó la primera piedra de la nueva edificación. Durante su intervención, el lehendakari aseguró que «en un contexto de incertidumbre internacional, queremos avanzar en prosperidad a través de proyectos como el de Galarreta». Y, en esta línea, subrayó que «hace 25 años se promovió el primer Parque de Euskadi, en Zamudio, como una apuesta innovadora para modernizar la industria. Hoy, tenemos otros retos, pero ésta es también una manera de reivindicar ese tipo de iniciativas que nos han traído hasta aquí, y que en esos momentos generaron recelos en algunos sectores», apostilló.

El Gobierno central lanza las obras del TAV en el tramo de Vitoria a Burgos (El Correo)

El Consejo de Ministros va a a autorizar en su reunión de hoy que el Ministerio de Transportes licite las primeras obras del trazado de alta velocidad que unirá Vitoria y Burgos. 363 millones (sin IVA) prevé que serán necesarios invertir para ejecutar los 8,4 kilómetros del tramo Pancorbo-Ameyugo, el más complejo de una ruta clave para unir la ‘Y’ vasca con la meseta, Madrid y el resto de la red AVE. La conexión hacia el sur no estará lista cuando el TAV se inaugure, previsiblemente antes de que acabe la década, pero se aspira a que funcione «lo antes posible». El enlace Vitoria-Burgos tendrá 96,6 kilómetros en total y, además del tramo lanzado esta mañana, estará compuesto por otros seis, incluyendo un ‘baypás’ a la altura de Miranda de Ebro que permitirá que algunos de los trenes de alta velocidad se detengan en la estación de la localidad burgalesa. El objetivo es que todos los proyectos estén redactados antes de que acabe 2026, paso previo a la licitación progresiva de las obras. Si se cumplen los plazos administrativos habituales es muy factible que los trabajos entre Pancorbo y Ameyugo puedan arrancar a lo largo del presente ejercicio. Los técnicos del ministerio y de Adif consideran que se afronta un «desafío técnico y de ingeniería» porque el 77% del tramo discurrirá en túnel o viaducto en un espacio especialmente angosto y de difícil acceso. El trazado debe atravesar los Montes Obarenes y el desfiladero de Pancorbo en el que están incrustadas ya la autopista A-1 y la línea de ferrocarril convencional. Y no hay espacio para mucho más.

Algeposa aumenta sus tráficos y se embarca en ambiciosos proyectos (Estrategia Empresarial)

Algeposa, compañía estibadora que opera en el Puerto de Pasaia, realiza un balance positivo de 2024, tanto en términos de actividad comercial como a nivel de resultados. El operador ha visto cómo sus tráficos han crecido un 2%, destacando su constancia en un ejercicio en el que los del Puerto de Pasaia se redujeron en un porcentaje idéntico del 2%. El atractivo comercial del Puerto de Pasaia como punto estratégico para las importaciones del norte de Europa es clave para que el operador haya captado nuevos tráficos. A lo que el presidente de Algeposa, Imanol Mintegui, añade ‘‘nuestro buen saber hacer’’, como motivo sustancial del crecimiento desarrollado por la compañía. La perspectiva es que sea un trampolín de cara a la actividad de este 2025. Por un lado, debido precisamente a ‘‘la captación de nuevos clientes y nuevos tráficos’’, explica el máximo responsable de la empresa. Y, por otra parte, teniendo en cuenta ‘‘las previsiones de estabilidad de los clientes históricos’’. Los cuatro millones invertidos en la grúa Mantsinen 300 representan el último paso del proyecto ‘‘más ambicioso’’ en el que está embarcada la empresa: Algeposa Pasaia EcoTerminal. Tras cuatro años de avances en su desarrollo, el presidente resalta la apuesta realizada en favor del medioambiente y la digitalización. ‘‘La electrificación de nuestras operaciones portuarias tiene un impacto directo en la reducción de las emisiones, teniendo en cuenta que nuestro consumo de electricidad tiene garantía de origen renovable’’, remarca

El año pasado hubo cinco rodajes al día en Bizkaia: se duplicó la producción gracias a los incentivos fiscales y a una industria «con pleno empleo» (El Correo)

Según datos de la Bilbao Bizkaia Film Commission, el año pasado aumentaron los días de rodaje un 26%, hasta los 1.294. Esto quiere decir que «cada jornada laboral han coincidido 5 grabaciones en 74 municipios distintos», destaca Kontxi Claver, concejala de Desarrollo Económico. Bilbao, Getxo y Orduña han sido los escenarios más demandados. El número de largometrajes se disparó un 133% hasta los 28 y el de series creció un 57% hasta las 11. ‘Soy Nevenka’, ‘Sin instrucciones’, ‘Cuerpo escombro’ ‘Los últimos románticos’, ‘¿Es el enemigo?’ o la serie ‘Querer’ ya se han estrenado. Y todas se rodaron en Bizkaia. Igual que los próximos trabajos de Julio Medem, ‘8’, y Borja Cobeaga, ‘Los aitas’, que verán la luz en el inminente Festival de Málaga. «Hay pleno empleo para los profesionales en Euskadi», aseguran desde el Ayuntamiento. «Se ha establecido una industria potente y quien rueda en Bilbao y Bizkaia, repite. Ofrecemos seguridad y confianza, el compromiso de las administraciones y la colaboración público-privada son clave». Diez años lleva la Film Commission liderada por Agustín Atxa demostrando su buen hacer. Este organismo público dependiente del Ayuntamiento bilbaíno y la Diputación foral de Bizkaia se ocupa de informar sobre las localizaciones, gestionar permisos de rodaje e informar a las productoras sobre la seguridad jurídica y los beneficiosos incentivos fiscales existentes en el territorio, los más altos de Europa, que pueden llegar al 70% en el caso de las producciones en euskera. Un Manual de Buenas Prácticas a disposición de los profesionales recoge el fruto de esta década de trabajo. Gipuzkoa y Álava también los comparten desde el año pasado (Vitoria acaba de presentar su Film Commission). 

Comerciantes de Bilbao urgen nuevas estrategias para atajar el goteo de cierres (El Correo)

Las principales organizaciones comerciales de Bilbao han mostrado su preocupación por la marcha de dos nuevas firmas y han urgido el desarrollo de nuevas estrategias para frenar el «goteo incesante de pérdidas» que vienen produciéndose desde principios de año. Casi una veintena de tiendas, la mayoría de origen extranjero, ha bajado la persiana en lo que llevamos de 2025, una cifra que ha superado las previsiones más pesimistas y erosionado de forma notable la imagen de Bilbao. Las últimas clausuras tienen como protagonistas a la francesa IKKS, que abandona su emplazamiento de Rodríguez Arias pese a los esfuerzos del Ayuntamiento por revitalizar este eje con su peatonalización parcial; y a la joyería-bisutería I am Joy. La compañía malagueña ha puesto fin a la aventura empresarial emprendida en mayo de 2022 en Máximo Aguirre, una arteria que sigue sin recuperar el brío de antaño. Pese a este repliegue, la empresa andaluza mantiene el establecimiento de la Gran Vía. Estos cierres se suman a los de Michael Kors, Hurley, Timberland y Celio, entre otros. La crítica situación comercial de la capital vizcaína se explica, fundamentalmente, por las «bajas ventas», según Rafael Gardeazabal, presidente de bilbaoDendak. «No hay vuelta de hoja. ¿Por qué cierran cada vez más establecimientos? Porque la gente no compra y a las empresas no les salen los números. ¿Por que los clientes no consumen moda? Porque han desviado el gasto al ocio y la restauración, especialmente, y solo se interesan por lo realmente barato», considera. Para poner fin a esta sangría, la solución no solo pasa, según Jorge Aio, gerente de BilbaoCentro, por la contención de los estratosféricos alquileres, «cuyos precios los pone el mercado», apostilla Gardeazabal, sino por la realización de actuaciones tendentes a la potenciación de los comercios locales y a la capacidad de atraer enseñas «de calidad» de otros lugares.

El programa que acredita la formación por experiencia gana terreno en Bizkaia (Deia)

El mundo laboral y el formativo no siempre encajan en el puzle del desarrollo vital de la persona. En general, siempre es necesario un periodo de adaptación a la realidad de cada empresa y actividad, más allá de la titulación con la que se llama a la puerta de la carrera profesional. Ese proceso también tiene un recorrido a la inversa: Destrezas adquiridas tras años de experiencia pero que no tienen un reconocimiento académico porque el empleado, por diversos motivos, se ha asentado en un puesto de trabajo por su buen hacer sin haber cursado los estudios oficiales. No es algo nuevo, es el eco de las escuelas de aprendices que a mediados del siglo pasado adaptaban como un guante la mano de obra a las necesidades de las compañías y garantizaban una carrera profesional. La novedad es que ahora hay un programa que permite acreditar los conocimientos y las destrezas del trabajador, con el objetivo de allanar un recorrido que requiere cada vez más años de cotización hasta la meta de la jubilación. La Confederación Empresarial de Bizkaia, Cebek, y los centros de FP son los encargados de guiar a los profesionales en el camino en Bizkaia. Begoña Pereda, técnico de Formación Profesional de la patronal vizcaína, explica las claves de esta iniciativa, que ya ha permitido la acreditación de 2.500 personas en 15.000 unidades de competencia en Euskadi. Más del 60% se han aprobado en Bizkaia. “Hay casos en los que la empresa lidera el proyecto porque considera que cualificar los puestos puede motivar a la plantilla”, indica la técnico de Cebek. También hay casos en los que la firma necesita presentar una acreditación laboral en una licitación y tiene puestos de trabajo con mucha experiencia y conocimientos sin reconocimiento. Y hay profesiones que han empezado a regularse recientemente. Por ejemplo, actividades del ámbito deportivo, donde hay profesionales con gran experiencia, que no han cursado los títulos actuales. Todo ello sin olvidarse de que las acreditaciones posibilitan la “promoción interna y el desarrollo laboral” de empleados. Ver más en Deia. 

El nivel de castellano y de ciencias de los alumnos vascos de 14 años se desploma (Diario Vasco, El Correo)

Las últimas evaluaciones diagnósticas realizadas por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco reflejan resultados preocupantes. Por un lado, en los alumnos de Segundo de la ESO, es decir, de 14 años, se ha desplomado tanto el nivel de la comunicación lingüística en castellano –comprender y elaborar textos– como el de la competencia científica. A ello se suma que la evaluación diagnóstica refleja que se mantiene el bajo nivel del conocimiento de euskera en uno de cada cuatro alumnos de 4º de la ESO. Suspenso en castellano y ciencias. Y sonado, además. Las evaluaciones de diagnóstico elaboradas por el departamento vasco de Educación para testar el nivel y el rendimiento académico de los alumnos del sistema educativo vasco fueron hechas públicas ayer y dejaron algunos resultados preocupantes. Los más llamativos fueron los obtenidos por los alumnos de 2º de la ESO en el curso 23/24, en el que su nivel en la competencia científica sufrió un notable retroceso, triplicando en cuatro años el porcentaje de estudiantes que acreditan un nivel inicial; es decir, la nota más baja para los evaluadores. En 2019 el porcentaje detectado en las evaluaciones de mitad de etapa en un nivel inicial era del 13%. Ahora, con los últimos resultados oficiales en la mano, esa estadística se ha triplicado y ha escalado hasta un inquietante 34%. En la competencia de castellano, se ha pasado de un 15% en el nivel inicial en las pruebas elaboradas en 2019 a un 26% en las últimas evaluaciones. Estos mismos resultados, unidos a otras estadísticas educativas, fueron presentados ayer en Lakua por Begoña Pedrosa, la consejera de Educación, quien estuvo acompañada por Lucía Torrealday, viceconsejera de políticas educativas; y Josu Solabarrieta, director del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa –Isei-Ivei–. Precisamente fue Solabarrieta uno de los encargados de dar explicaciones sobre este desplome en las aptitudes científicas de los alumnos vascos de 14 años, a lo que respondió que «no me atrevo a dar ninguna hipótesis. Al no haber ese mismo bajón en matemáticas, no podemos hablar de una relación para explicar esos resultados». En el propio informe del Isei-Ivei se hace referencia a estos valores obtenidos en ciencias como «un brusco descenso».

El Ibex 35 reconquista los 13.000 puntos, que perdió hace 17 años, gracias a la banca (Expansión, Cinco Días)

El Ibex 35 logró ayer la hazaña de superar los 13.000 puntos por primera vez desde 2008. Cerró con un avance del 0,47%, hasta los 13.016,9 puntos, un nivel que no alcanzaba desde el 5 de junio de 2008. La sesión estuvo marcada por el cierre de los mercados estadounidenses, que celebraron el Día de los Presidentes. El índice contó con el apoyo de Indra, que subió el 4,62% por las expectativas del aumento del gasto en defensa en Europa (ver pág. 20); por la banca, que de media se anotó el 0,72%; y por Inditex, que sumó el 1,36%. La siguiente referencia para el Ibex, según los analistas técnicos, son los 14.247 puntos que marcó el 19 de mayo de 2008. El Ibex 35 ha pulverizado las estimaciones que tenían las firmas de inversión para todo el año. Algunas de ellas han elevado recientemente sus proyecciones y el consenso de analistas refleja ahora una capacidad de revalorización del 6% para los próximos 12 meses. Los expertos son positivos a corto plazo, pero no descartan un alto en el camino y una consolidación. Este año, el principal indicador de la Bolsa española sube el 12,26% impulsado por la banca, que vive el mejor momento de su historia en Bolsa. El Ibex 35 Bancos sube desde enero el 27,83%, supera ya la revalorización del 27,76% de 2023, que fue el mejor año desde que el índice echase a andar en 2015, y cotiza en récord. Los bancos copan las mayores revalorizaciones en 2025 gracias a los resultados récord, las previsiones para su negocio y las políticas de remuneración a los accionistas, que les hacen brillar, también, frente a sus homólogos europeos. Banco Sabadell lidera la tabla con una revalorización del 32,39%. Además de las cuentas y los dividendos, descuenta la opa de BBVA porque el mercado confía en que habrá una mejora de la oferta con más efectivo en la operación. El segundo mejor valor es Banco Santander. 

Menos del 1% del parque de coches español es eléctrico (Expansión)

El despegue del vehículo eléctrico sigue siendo la asignatura pendiente del Gobierno y de las marcas en España, que no consiguen atraer al grueso de los clientes, que siguen apostando por los modelos de gasolina y ahora más por los híbridos, que son la tecnología más vendida. A pesar de las fuertes inversiones de los fabricantes en el desarrollo de la tecnología eléctrica y en el lanzamiento de nuevos modelos eléctricos al mercado, estos representaron el 5,6% de las matriculaciones a cierre de 2024. La penetración en el conjunto del parque automovilístico español de estos modelos cero emisiones está incluso por debajo de ese 5,6% de 2024, ya que los eléctricos representan menos del 1% de todos los automóviles que se encuentran en circulación en España, según datos de Ideauto. En concreto, en España estaban dados de alta a cierre del año pasado un total de 26,46 millones de turismos, lo que representa un incremento del 1,7% en la comparativa con un año antes. De este total, 200.945 eran turismos eléctricos, lo que supone una cuota sobre el total del parque móvil del 0,8%, es decir, solo dos décimas por encima del dato de cierre de 2023. En el caso de los híbridos enchufables, la cuota alcanzada sobre los coches en circulación era del 1%, también dos décimas más que en 2023. En conjunto, los electrificados (eléctricos e híbridos enchufables) copan el 1,7% del parque español (+4 décimas). Los datos de Ideauto ponen de manifiesto que los españoles han escogido históricamente coches diésel, ya que representaban al término del año pasado el 52,4% de los modelos en uso, con 13,87 millones de unidades, aunque la cuota va a la baja, ya que su demanda no para de bajar.

El embudo de la vivienda agrava la falta de mano de obra en los hoteles (El Mundo)

«Cada mes el problema se agudiza». Es la queja que más se repite en el sector hotelero de las zonas turísticas en España. Las dificultades para encontrar mano de obra en lugares como Canarias o Baleares ya no son sólo cosa del verano. Los establecimientos se enfrentan a un problema que antes se daba sólo en temporada alta pero ahora es cada vez más común porque la vivienda y los alquileres no dejan de subir y los viajeros llegan antes. Los empresarios del sector llevan años dando la voz de alerta pero advierten de que la situación está yendo a más porque los empleados no pueden pagar los alquileres y rechazan cubrir los puestos que les ofrecen. En algunos casos, hay hoteles que optan por cerrar sus restaurantes o suprimir servicios porque no pueden ofrecerlos con todas las garantías. «Si te pagan 1.800 euros de sueldo y te piden 1.200 euros de alquiler, es imposible», concede Juan Pablo González, gerente de la asociación de empresarios hoteleros de Santa Cruz de Tenerife (Ashotel). Desde su posición, se muestra comprensivo con la decisión que acaban tomando muchos trabajadores y lamenta que se haya llegado a este punto pese a que llevan años advirtiendo. «Lo llevamos diciendo desde 2014. No es sólo la consecuencia del auge de la vivienda vacacional, también es la falta de construcción de nueva vivienda, pública y privada», señala. «O el estado de las carreteras y las infraestructuras, que provoca que muchos ciudadanos de la isla no quieran desplazarse y tengamos que buscar a gente de fuera de ella», añade. «Tenemos todos los ingredientes para un buen potaje», concluye. La receta es la misma en las zonas más presionadas por el turismo y la escasez de viviendas, con lugares como Canarias o Baleares de punta de lanza. La situación ha empeorado después de la pandemia, coincidiendo con el auge de los viajeros y del turismo en nuestro país, que rozó en 2024 los 100 millones de visitantes.

Los riesgos de usar ChatGPT se cuelan en los despachos de abogados (El País)

El uso incorrecto de la inteligencia artificial ha provocado ya sanciones de los tribunales, que advierten de la necesidad de contrastar la información. En 2023 dio la vuelta al mundo el caso de dos abogados estadounidenses que fueron condenados a pagar una multa de 5.000 dólares por presentar un escrito judicial utilizando ChatGPT, que incluyó decisiones judiciales inexistentes. Ambos letrados trabajaban en una demanda contra la aerolínea Avianca. El abogado que encabezó el procedimiento admitió haber usado la inteligencia artificial para preparar el escrito y que la única verificación que había llevado a cabo era preguntar a la aplicación si los casos que citaban eran reales. Finalmente, el juez solo le impuso una sanción como castigo por actuar de mala fe. En España, el caso más reciente conocido es el de un abogado que presentó en un juzgado de Navarra una querella escrita con ChatGPT que contenía una referencia al Código Penal de Colombia. Cuando se detectó el error, el letrado pidió disculpas y reconoció su uso deficiente del sistema. El Tribunal Superior de Justicia de Navarra no impuso ninguna sanción. No obstante, advirtió de los riesgos éticos y legales. Bufetes de abogados y asesorías jurídicas de empresas están experimentando e incorporando este tipo de herramientas informáticas para agilizar tareas que requieren mucho tiempo, pero para las que no es necesaria tanta especialización jurídica, como la gestión de documentos o la revisión de contratos. “No es de extrañar que una de las áreas donde la IA está teniendo mayor penetración es en la elaboración de contratos y documentos legales”, afirmó el decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid, Eugenio Ribón, en junio de 2023.

La UE teme ya más inflación y menor crecimiento por la guerra arancelaria (Expansión)

Los países del euro se conjuraron ayer en Bruselas contra la amenaza arancelaria de Donald Trump y prometieron una “respuesta firme y proporcionada” a un desafío que constataron que ya está provocando un claro “impacto negativo sobre la economía mundial”. De hecho, la reunión de los ministros de Finanzas y Economía de la zona euro se saldó con la previsión de que la batalla comercial iniciada por el presidente de EEUU provocará un nuevo repunte de los precios en Europa y supondrá un lastre para el crecimiento. “Lamentamos las medidas arancelarias estadounidenses recientemente anunciadas y estaremos listos para responder de manera firme y proporcionada”, advirtió ayer el comisario europeo de Economía y Productividad, Valdis Dombrovskis, en la rueda de prensa posterior al Eurogrupo. Conviene recordar que Trump ha anunciado aranceles recíprocos a escala internacional que prevé aplicar específicamente en la Unión Europea en represalia por el cobro de IVA a los productos estadounidenses. Además, tras desplegar cargas tarifarias sobre acero y aluminio, el presidente estadounidense ha anticipado que aprobará nuevos aranceles sobre coches, chips o productos farmacéuticos. Semejante batalla comercial, aseveró ayer Dombrovskis, ha disparado la incertidumbre “y ya está teniendo un impacto negativo en la economía global, incluso en los Estados Unidos”. Sin embargo, admitió, “también la Unión Europea se ve afectada, ya que la incertidumbre limita la inversión y reduce las perspectivas” de crecimiento y eleva la inflación. “El segundo factor que frena nuestra economía es que los precios de la energía han vuelto a aumentar en los últimos meses”, agregó. Aunque el comisario confió en “una recuperación gradual del impulso de crecimiento en el transcurso de este año”, admitió que se va a “elevar la inflación general a corto plazo” y que la expectativa es que la UE “crezca a un ritmo ligeramente más lento” al previsto en otoño.

Alemania, entre la crisis y el auge ultra (El Correo)

Con la economía en recesión y un rechazo creciente a la inmigración, el país vota el domingo en busca de la estabilidad perdida. Alemania es un país que se ha venido abajo. 2024 fue su segundo año de recesión. El PIB lleva estancado desde 2019. El corte del suministro de gas ruso –tan barato– debido a la guerra de Ucrania ha acelerado el declive de las industrias de automoción y máquina-herramienta, sus grandes motores. El mercado internacional prefiere lo que ofrece China, más barato y tecnológicamente moderno. Además, sobre esta crisis planea la amenaza de los aranceles de Donald Trump y el apoyo de Washington a la ultraderecha en estos comicios. Ese estancamiento económico coincide con algo insólito: el sistema político, basado en el bipartidismo y las coaliciones y ejemplo de estabilidad, se ha convertido en un avispero que ha provocado la pérdida de crédito del actual canciller, el socialdemócrata Olaf Scholz, y el adelanto de la cita con las urnas. En ese panorama de arenas movedizas emerge la ultraderecha alimentada por un rechazo creciente a la inmigración. Alemania tiene 83,5 millones de habitantes; 21 son de origen extranjero y 14 han nacido fuera de sus fronteras. Hay, además, casi 3,5 millones de refugiados (ucranianos, sirios, afganos...). El viejo fantasma del nazismo revive en un país que ha hecho penitencia durante décadas por el Holocausto judío. Tras la apacible época bajo los mandatos de Angela Merkel, que abrió la puertas a un aluvión de solicitantes de asilo, Alemania afronta su cita electoral más traumática. Y Europa asiste con las manos en la cabeza al colapso de la máquina germana, que puede pasar de ser un tractor del proyecto continental a convertirse en una rémora ensimismada en sus propios problemas.

Baden-Wurtemberg, el rico estado del sur donde las pymes amortiguan las crisis (El País)

La Alemania que sí funciona. La solidez de un gran entramado de pequeñas y medianas empresas sostiene la economía. Se apoya en los llamados “campeones ocultos”: las 13.000 empresas, muchas de ellas familiares, que son líderes en su segmento de mercado. En Alemania hay más de 1.300 empresas de lo que se llaman Hidden Champions (campeones ocultos) en su segmento de mercado y que, en su mayoría, han sido dirigidas por familias de empresarios durante generaciones. En total, 832 ciudades cuentan con al menos un líder mundial y, si se comparan Estados federados, Baden-Wurtemberg (11,1 millones de habitantes) ocupa el primer lugar, seguido de Renania del Norte-Westfalia, Baviera y Hesse. Crailsheim es un claro ejemplo de este tipo de economía en Baden-Wurtemberg, un Estado federado gobernado por una alianza de Los Verdes con la Unión Cristianodemócrata (CDU). La ciudad de casi 59.000 habitantes, ubicada entre Stuttgart y Núremberg, es un importante centro económico. Aquí se encuentran 14 de las principales empresas alemanas y tres de los 1.476 líderes mundiales del país. Groninger, una empresa familiar creada en 1980, y que en 2023 tuvo un volumen de negocio de 290 millones de euros, es una de ellas. “Nos va relativamente bien, porque el mercado farmacéutico y el mercado cosmético siguen creciendo, así que tenemos una cartera de pedidos muy buena”, reconoce su CEO e hijo del fundador, Jens Groninger. La clave de su éxito, como la de muchas otras empresas de la zona, es acaparar un nicho con un negocio constante y en crecimiento a lo largo de los años. “Crecemos constantemente, no de forma desmesurada, pero sí un poco cada año. Creo que esta es también una característica de una empresa familiar. Tenemos que obtener beneficios, pero no buscamos maximizarlos. Tampoco somos una empresa gestionada por accionistas en la que debamos responder por el valor de las acciones”, indica.

El envío de tropas de paz a Ucrania divide a las grandes potencias europeas (El País, Expansión)

Los dirigentes de las grandes potencias europeas trataron ayer de fijar una estrategia europea en un momento clave para el continente, tras el anuncio de Donald Trump de una negociación con Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania. Los dirigentes, convocados de urgencia por el presidente francés, Emmanuel Macron, se dividieron sobre el envío de tropas de paz a Ucrania. Solo Francia y el Reino Unido se mostraron dispuestos, mientras que Alemania, Polonia o España creen prematuro ese debate. Los responsables de Exteriores de EE UU, Marco Rubio, y de Rusia, Serguéi Lavrov, se reunirán hoy en Riad para iniciar la negociación sin contar con Kiev ni con la UE. Los líderes de las grandes potencias europeas debatieron ayer, en una reunión de urgencia convocada en París por el presidente francés, Emmanuel Macron, sobre el suministro de armas a Kiev, el posible despliegue de tropas europeas como garantes de la seguridad en la eventual postguerra y la puesta en marcha de un plan de paz para Ucrania. En un momento clave para Europa, que queda debilitada por la sacudida desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump, al anunciar conversaciones directas con Rusia, los mandatarios luchan por coordinar una estrategia europea. Pero la posibilidad de enviar tropas de paz a Ucrania no suscitó gran consenso en la reunión y supondrá toda una prueba para la unidad de los países afines a Kiev. Por ahora, solo Francia y el Reino Unido se han mostrado dispuestos a ese envío de tropas, mientras que Alemania, Polonia o España creen que es prematuro. Mientras, Estados Unidos y Rusia empiezan a negociar sin contar ni con Kiev ni con Bruselas. Rubio y Lavrov se reúnen en Arabia Saudí como antesala de un futuro encuentro entre Trump y Putin.