Si uno se ciñe a los datos de comercio puede concluir que el acuerdo alcanzado entre la UE y Mercosur –bloque formado por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y al que se ha sumado Bolivia– no tiene un gran impacto en Euskadi. Las exportaciones a este bloque suman 289 millones hasta septiembre, cuando solo a Francia se han vendido 3.751 millones en ese mismo periodo. Las importaciones sí son algo más voluminosas –1.084 millones– por el petróleo procedente de Brasil. El asunto cobra relevancia si se tiene en cuenta que hay 92 empresas vascas instaladas en esos países en sectores como la automoción, la energía o la aeronáutica. Pero la verdadera trascendencia del pacto viene de lo que supone para toda la industria europea, incluida la vasca: una vía para reducir la dependencia de China en materias primas y un refuerzo frente a los aranceles que establecerá Trump en EE UU. Es la lectura que hacen tanto el Gobierno vasco como la Cámara de Comercio de Bilbao. «Este acuerdo es un antídoto frente al proteccionismo impulsado por otras potencias», señala Mikel Arieta-Araunabeña, director gerente de este último organismo. «Aumentará la seguridad de suministro en materias críticas para la transición energética», apuntan la Secretaría General de Acción Exterior del Ejecutivo autonómico. Y es que Brasil, por ejemplo, es un gran productor de algunas de las más solicitadas como cobre, manganeso, silicio, titanio, níquel o tungsteno. El acuerdo es un salto histórico. Supone crear la mayor área comercial del mundo, un mercado de más de 722 millones de personas, 449 millones de Europa y 273 millones en Sudamérica. Si se ratifica, la UE se convertirá en el primer socio de Mercosur, con un convenio que no tienen ni EE UU ni China. Y el mérito es mayor si te tiene en cuenta que se trata de un bloque muy complejo, con importantes barreras de entrada como bien saben todas las empresas que tienen posiciones en Brasil.
20241215
Domingo, 15 de diciembre de 2024
Núm 1814/2024
Año XXXVII
El acuerdo UE-Mercosur refuerza a la industria vasca frente al proteccionismo (El Correo)
Choque institucional por la «proliferación desordenada» de renovables en Bizkaia (El Correo)
«Falta una planificación global». Un informe foral arremete con dureza contra los gobiernos central y vasco por el modelo hacia la transición energética que se pretende desarrollar en Bizkaia. El cambio hacia las energías renovables ha dibujado un mapa donde la Diputación denuncia una «proliferación desordenada» de peticiones para levantar parques eólicos y solares con «gran impacto ambiental». Euskadi es un buen exponente de lo que está ocurriendo en el sector. Primero por el retraso que acumula a la hora de poner en marcha proyectos –el último parque eólico fue inaugurado en el Puerto de Bilbao en 2006–, pero sobre todo por las reticencias y el debate público que se está generando a cuenta de los efectos negativos que tiene levantar molinos, huertos solares y sus enganches a la red eléctrica. Un modelo que, en teoría, llegaba para mejorar las cosas. Hace ya varios años que se puso nombre a ese rechazo que genera un proyecto entre la gente por el simple hecho de querer ubicarlo cerca de su lugar de residencia. Se denomina síndrome ‘Nimby’, acrónimo en inglés de Not In My Back Yard. Puede traducirse como ‘No en el patio trasero de mi hogar’. Pero ahora la cuestión es otra. ¿La acuciante necesidad de hacer frente al calentamiento global es razón suficiente para instalar renovables aquí y allá? En Bizkaia, la Diputación cree que no. En un informe al que ha tenido acceso este periódico el Ejecutivo vizcaíno reprocha a los gobiernos central y vasco que la «falta de planificación global» del sector está generando una «proliferación desordenada» de proyectos de renovables en algunas zonas del territorio. Hasta una veintena de solicitudes tienen ahora mismo las instituciones sobre la mesa, buena parte de ellas con ubicaciones cercanas en los montes de Las Encartaciones. La última palabra la van a tener en Madrid o en Vitoria, dependiendo de la potencia prevista en cada plan. Rara vez la Diputación se mete en charcos y cuestiones que no le corresponden, pero en este caso lo hace.
‘No’ al tendido para llevar energía de Álava al Puerto por su efecto «destructivo» (El Correo, El Correo Araba)
El Departamento de Medio Ambiente de la Diputación de Bizkaia ha emitido un informe desfavorable respecto al proyecto planteado por la empresa Solaria al Gobierno vasco que contempla la construcción de tres huertos solares en Álava y un tendido eléctrico de 100 kilómetros para descargar la energía en una planta que se instalaría en el Puerto de Bilbao. La opinión de los expertos forales no es vinculante, pero sí demoledora. Considera, entre otras cuestiones, que desarrollar la red propuesta tendría un impacto «destructivo» en varias zonas del territorio. La propuesta de Solaria contempla la ejecución de 26 kilómetros de tendido en Bizkaia, la construcción de 56 torres de entre 45 y 107 metros, y la ocupación de 390 hectáreas de terreno para situar los apoyos y sus zonas de servidumbre. Atravesaría ocho municipios: Gordexola, Güeñes, Galdames, Barakaldo, Trapagaran, Abanto, Ortuella y Zierbena, aunque su impacto también alcanzaría a Orduña. Los alcaldes de varios de estos municipios se manifestaron hace unos meses de forma conjunta contra el plan. De saque la Diputación considera que si la decisión estuviera en sus manos el rechazo sería automático antes siquiera de entrar a analizar los pormenores del proyecto. Considera que la memoria ambiental presentada por Solaria, documento en el que debería enumerar las afecciones que puede generar y las medidas preventivas que propone, carece del «más mínimo grado de detalle», está repleto de «incongruencias» y no tiene «la calidad suficiente».
Una reforma fiscal más centrada en las clases medias que en las empresas y con «lagunas» (Diario Vasco)
Muchas han sido las voces que han tildado la nueva reforma fiscal de Gipuzkoa y Euskadi de mera revisión o retoque. Pero más allá de debates semánticos, este anteproyecto de norma foral, cuya exposición pública para que los partidos en Juntas presenten alegaciones acaba mañana, incluye numerosas deducciones que pretenden aliviar a los colectivos más vulnerables y a las clases medias. Unas ventajas fiscales de las que se beneficiará el 80% de los contribuyentes del territorio, unos 330.000 guipuzcoanos. Expertos en fiscalidad como el catedrático de Hacienda de la UPV/EHU, Ignacio Zubiri; el expresidente de Eroski y analista económico, Agustín Markaide; la abogada asesora fiscal de Norgestión, Alicia Gallano; el socio y responsable del área fiscal de BSK Legal & Fiscal, David Hermo, y el presidente del colegio de agentes de la propiedad de Gipuzkoa, José Luis Polo, coinciden en ver una reforma con el foco más en las clases medias que las empresas, y con varias «lagunas». Y creen que Gipuzkoa tendrá uno de los Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) con más bonificaciones de la Unión Europea. Ignacio Zubiri, sostiene que las medidas propuestas «son pequeños retoques sin efectos recaudatorios significativos y que afectará poco a la mayoría de contribuyentes» En su opinión, las medidas «son un lavado de cara amable a una reforma fiscal silenciosa que se lleva desarrollando desde hace años y en la que, en base a supuestas ganancias de crecimiento económico, las empresas, los inversores y algunas rentas altas han obtenido beneficios fiscales sustanciales». El expresidente de Eroski y analista económico, Agustín Markaide, entiende que esta reforma «no se corresponde con las expectativas generadas antes de comenzar con los trabajos. Se trata de un reforma ‘suave’, con muchos retoques, pero no se modifican cuestiones estructurales ni se emplazan cambios para el futuro. Son las clases medias el centro de atención de las medidas más notables». Alicia Gallano Abogada y asesora fiscal de Norgestión: «El alza de tipos del ahorro y mantener Patrimonio puede resultar una presión excesiva para ahorradores y empresarios». David Hermo Socio del despacho BSK Legal & Fiscal: «La progresividad y la redistribución de la riqueza eran el leit motiv de la ponencia y están muy presentes en esta reforma»
«La batería de medidas en materia de vivienda son poco valientes» (Diario Vasco)
El presidente del colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Gipuzkoa, José Luis Polo, considera que la batería de medidas en materia de vivienda son «poco valientes» en términos de progresividad. «Desde el colegio de agentes de la propiedad consideramos que para que la progresividad sea real debería de estar relacionada con la capacidad económica del contribuyente, y no en función del volumen de la operación. No entendemos que si esta reforma pretendía ser progresiva se haya prescindido de la renta, que es lo que realmente impacta en el mercado». Polo fue uno de los 60 expertos que pasó por Juntas Generales en la ponencia de la reforma fiscal. «Hay una de nuestras aportaciones que ha desaparecido por completo de la reforma: que la deducción del arrendador estuviese supeditada a la renta unitaria por metro cuadrado. Desde el punto de vista del arrendador, entendemos que debería haberse incorporado la renta del arrendamiento como vehículo de progresividad». La propuesta que la Hacienda foral plantea es que la deducción del 20% de los ingresos por renta pase a un 30% en situaciones excepcionales cuando está en áreas tensionadas. Otra medida que ha generado mucha inquietud en el sector es la exención por reinversión en vivienda habitual, que puede suponer una «guillotina» para el mercado.
Lakua proyecta 300 pisos más de alquiler bajo en Vitoria con ayudas a constructoras (El Correo Araba)
Tras años de espera para desarrollar las 960 viviendas conveniadas con el Ayuntamiento de Vitoria, el Gobierno vasco optó en primavera por abrir otro frente más en su batalla por plantar cara al problema de los alquileres: encargar a constructoras la edificación de pisos para, posteriormente, subvencionar los alquileres. Goikolarra, con 225 casas, es la primera piedra de un modelo que se empezó a poner en marcha en marzo pero que ya tiene réplica en otros puntos de Vitoria. Según ha podido saber este periódico, el Departamento de Vivienda trabaja por levantar dos promociones más en Vitoria con esta modalidad: 177 pisos de este tipo en Larrein y otros 120 en Zabalgana. El concepto es simple. El Gobierno vasco concede a la constructora una ayuda de entre 18.000 y 45.000 euros por cada piso que destine al alquiler con una renta preestablecida, que será siempre inferior a la de mercado. A eso se suma una segunda condición en el trato: que los inquilinos de esas viviendas sean personas o familias inscritas en Etxebide con unos ingresos anuales de entre 21.000 y 39.000 euros. Estas dos edificaciones con constructoras privadas forman parte de un amplio listado: el de los 1.861 apartamentos que el Gobierno vasco pretende levantar en Álava según los datos facilitados por el Departamento del consejero Denis Itxaso. La inmensa mayoría «están previstos en los próximos dos años» y se concentran en Vitoria, donde entre pisos conveniados con el Gabinete Etxebarria y viviendas pactadas con constructoras privadas hay un total de 1.528 casas a las que hay que sumar la rehabilitación que se prevé hacer de otras 52 en Aretxabaleta. En el resto del territorio también hay proyectos en las manos del Ejecutivo autonómico.
La oferta se hunde «un 45%» en Euskadi tras la Ley de Vivienda (El Correo Araba)
Las agencias inmobiliarias llevan meses con el diagnóstico claro. Cada vez que se pronuncian, señalan a la Ley estatal de Vivienda como una de las principales causas de los problemas que adolece el mercado del alquiler. «Ahora mismo hay mucho miedo a la ley, asusta mucho. Hace falta dar una mayor seguridad jurídica a los propietarios», afirmaba hace unos días el presidente de los agentes inmobiliarios de Álava, Ramón Saénz de Valluerca. Ahora quien pone de relieve este asunto no es la organización alavesa, sino la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI). Según los datos recopilados por esta entidad en Euskadi, en el primer año con la ley estatal en vigor la oferta de arrendamientos cayó un 45%. En paralelo, la demanda de inquilinos en busca de un techo donde dormir creció un 28%. El desajuste supera al del conjunto de España en el último año, donde se ha hundido menos la oferta (36%) y la demanda ha aumentado algo menos (26%) que en Euskadi. La organización reunió hace unas semanas en Pamplona a 500 profesionales del sector para abordar la crisis del alquiler y el impacto de la legislación más reciente. A nivel nacional, las inmobiliarias aseguran que tres de cada diez propietarios están endureciendo las condiciones a potenciales inquilinos «ante el miedo y riesgo de impagos». «La retirada se ha agravado desde la entrada en vigor de la Ley de Vivienda y su consecuente temor a la declaración de zonas tensionadas y límite de precios», sostienen.
Miles de personas se manifiestan en Bilbao a favor de una vivienda «digna y gratuita» (El Correo, Deia)
El debate de la vivienda estalla también en Euskadi. Unas 8.000 personas, según estimaciones de la Policía Municipal de Bilbao, recorrieron ayer las calles de la villa para exigir a instituciones públicas y partidos políticos una vivienda «digna, gratuita y universal». La marcha atravesó las principales arterias de la capital vizcaína y, como ha ocurrido con anterioridad en otras ciudades españolas, se desarrolló con absoluta tranquilidad y en esta ocasión también con una cuidada puesta en escena. La vivienda se ha convertido este año en España en uno de los principales motivos de conflicto político y social. Las manifestaciones contra la escalada de los precios y la falta de oferta comenzaron en Canarias y Mallorca y continuaron por Barcelona y Madrid; ahora se están extendiendo ya al conjunto el país. Ayer a mediodía, una hora antes de que arrancara la marcha de Bilbao, dos portavoces de los colectivos convocantes, Ane Salvador, de la Red de Sindicatos de Vivienda de Euskalherria (EHESS, por sus siglas en euskera), y Karla Pisano, del Sindicato Socialista de Vivienda (SSV), explicaban en rueda de prensa a pie de calle los motivos que justifican la movilización. Son tres, según detallaron. Los actuales precios de la vivienda en el País Vasco y Navarra, ámbitos para el que se hizo el llamamiento a la protesta, no responden «a una falta de oferta, como nos quieren hacer creer, sino al aumento de negocio que se está buscando y permitiendo».
Altuna y Uria construirá con OHLA la Nueva Romareda (Diario Vasco)
La azpeitiarra Altuna y Uria construirá junto con OHLA el nuevo campo de fútbol de la Romareda en Zaragoza por 124,53 millones. Está previsto que las obras comiencen en febrero de 2025 y concluyan en junio de 2027, con lo que las instalaciones estarán listas para la temporada 2027-2028 y con tiempo suficiente para albergar una de las sedes del Mundial de Fútbol de 2030. La oferta presentada por la guipuzcoana y por OHLA en UTE ha logrado la mejor valoración técnica, «ya que cuenta con profesionales con experiencia en proyectos similares, como el estadio de San Mamés o el de Anoeta», según destaca el Consejo de Administración de la Sociedad de La Nueva Romareda S. L., adjudicataria de la obra. Asimismo, subraya que se ha tratado de la mejor oferta en cuanto a plazos, ya que los reduce en trece semanas. Además, la propuesta conlleva un ahorro de catorce millones sobre el precio de licitación. Han quedado fuera de este concurso los contratos relativos a la instalación tecnológica, el terreno de juego y los asientos, que suman 9,7 millones.
Con el nuevo año se deberá trabajar más de 38 años para poder jubilarse a los 65 (El Correo)
Los trabajadores que están a las puertas de la jubilación tendrán nuevas reglas para acceder a una pensión desde el próximo enero. Cada año que comienza se vuelven un poco más duras para retrasar la edad de retiro con el gran objetivo –por ahora no conseguido– de lograr la sostenibilidad de un sistema que lleva más de una década en números rojos. Con las nuevas condiciones que entran en vigor en 2025 hará falta por primera vez trabajar más de 38 años para poder acceder a la jubilación a los 65 años. Dos reformas están detrás de esta vuelta de tuerca a las pensiones desde enero: la de 2011, que va retrasando gradualmente la edad de jubilación y endurece su acceso, y la aprobada entre 2021 y 2023, que vuelve a revalorizar las pensiones con los precios, penaliza más a los trabajadores que se jubilan antes y premia a los que lo hacen más tarde. A partir de enero los trabajadores que quieran jubilarse con el 100% de la pensión y no tengan largas carreras laborales tendrán que haber cumplido al menos 66 años y ocho meses, dos meses más que ahora. Se mantiene la posibilidad de jubilarse a los 65, la edad normal de retiro hasta 2013, pero para ello será necesario haber estado cotizando al menos 38 años y tres meses, tres meses más que ahora.
“No he conocido a un emprendedor que si fracasa no lo vuelva a intentar” (Noticias de Gipuzkoa)
La directora de BIC Gipuzkoa, Marisa Arriola, ha recibido esta semana la Medalla de Oro de Gipuzkoa. "...Nunca he tenido un mal momento en BIC. Ha habido complicaciones, sí, pero las habituales del cargo de directora y de ser parte de un equipo. Para mí es totalmente satisfactorio venir a trabajar, no recuerdo ningún momento complejo más allá de lo que cualquier persona en el desempeño de su actividad tiene que enfrentar. En general siempre he visto avances, proyectos y retos nuevos. Y vuelvo a destacar el papel de los consejos de administración porque han sido profesionalmente muy buenos y nos han motivado y apoyado, algo que valoro mucho. Todos han sido momentos muy buenos...Muchos proyectos han caído. Más que dolor, es una frustración porque posiblemente el emprendedor se ha anticipado a un mercado que todavía no estaba maduro o porque no había viabilidad, a pesar de que estábamos convencidos. Pero la vuelta es que estas personas se reinventan. Yo no he conocido nunca a un emprendedor, y eso es una característica muy guipuzcoana, que no lo vuelva a intentar o que no vuelva a reposicionar una idea y ese es el gran misterio y la gran maravilla del emprendimiento. De las no viabilidades han surgido compañías que tienen éxito. La diputada general de Gipuzkoa utilizó el término de las alas del emprendimiento, con lo que coincido porque los emprendedores nos dan alas y nos permiten pensar que somos capaces...Los perfiles de los emprendedores van evolucionando con los años, son totalmente diferentes, se sitúan en el mundo de la investigación, la ciencia y la tecnología, están muy bien formados, y algunos ya vienen con experiencia. Por otro lado, las apuestas estratégicas también cambian, como se comprueba en que hace dos o tres años no estábamos hablando de tecnologías cuánticas o de biociencias..."
«El 50% de la decisión sobre mi futuro se basará en las opiniones que escuche dentro del PNV» (El Correo, Diario Vasco)
Entrevista con Andoni Ortuzar, presidente del EBB del PNV. "Sí, en mi cabeza tengo decidido lo que quiero hacer. Pero estoy dispuesto a escuchar a la gente. Es una decisión que necesita contraste. – El nuevo presidente del Bizkai buru batzar, Iñigo Ansola, ha dicho que hay que contar con Ortuzar siga o no... – Yo, como cualquier otra de las personas que hipotéticamente puedan dejar su cargo, si no siguen atesoran un valor, una experiencia, una trayectoria que no hay que desaprovechar. Yo no la he desaprovechado. Así, mantuve una relación muy periódica y muy fructífera para mí con el lehendakari Ardanza y la tengo con Román Sudupe. Sea cual sea mi decisión final, yo soy una persona del PNV. Cualquiera que sea será una decisión mía y de la gente. Esto es al 50%. Las decisiones en el PNV nunca son de uno, son al 50%...Qué fácil es hoy desestabilizar o intentar desestabilizar a un partido, sea o no el PNV, desde fuera. Lo que hemos vivido en los batzokis no tiene nada que ver, nada es nada, con lo que ha trascendido hacia fuera. Daba la sensación de que había una especie de batalla campal por los nombres. Luego han salido mayorías muy sólidas. Pero tenemos un proceso muy largo y transparente y eso nos hace vulnerables. El partido se tiene que proteger un poquito ante ese tipo de posibilidades de hoy en día, ya sean redes sociales, WhatsApp, grupos o mensajes, que se convierten en virales relativamente de manera bastante sencilla. – ¿Ha habido juego sucio?– Un poquito sí. Gente que desde dentro, poquitos, muy pocos, pero que han utilizado a gente de fuera para intentar influir en el partido y alterar el normal desarrollo de los acontecimientos. – Algunos de los más críticos en este proceso son veteranos.– Sí. Curiosamente todos fueron elegidos por los mismos estatutos y con los mismos procedimientos que ahora tenemos y que algunos de ellos no se fueron y hubo que enseñarles la puerta..."
Cómo recuperar tus años de cotización por prácticas formativas (Diario Vasco)
Las prácticas no remuneradas deberán haber sido antes del 1 de enero de 2024 y las remuneradas, antes del 1 de noviembre de 2011. el Gobierno central modificó en verano los requisitos para que los ciudadanos puedan recuperar hasta cinco años de cotización. Te contamos cómo con la ayuda del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. La recuperación se podrá solicitar hasta el 31 de diciembre de 2028. Junto a la solicitud, que se puede presentar a través de la página web de la Seguridad Social –en el apartado ‘Alta, baja o variación de datos del convenio especial’ de la sección ‘Trámites y Gestiones’–, hay que adjuntar el DNI o NIE y un certificado de la realización de las prácticas o formación, con sus fechas de inicio y fin. En caso de prácticas remuneradas, la certificación podrá ser expedida por la empresa o entidad en la que se realizaron las prácticas o por las entidades que las financiaron.
Las empresas quieren divertir a sus empleados (El País)
La demanda de actividades de equipo y formación mediante experiencias han crecido tras la covid. Esta Navidad, en vez de cena, las compañías harán team building. De hecho, grandes corporaciones, como Iberdrola, han decidido hacer un team building por Navidad en lugar de la típica cena. La firma de recursos humanos Synergie asegura que las peticiones para celebrar estas fiestas en las empresas se han multiplicado por tres. Ahora, continúa Ferrero, las actividades son más largas que antes. Las más demandadas son las experiencias biodigitales (pruebas de equipo que mezclan tecnología y naturaleza como una yincana para encontrar algo mediante puntos geolocalizados y competiciones) o las de aventuras (pruebas de supervivencia pilotadas por militares en un bosque). “Es un bum. Desde hace un tiempo se busca mayor experiencialidad en la formación para generar impacto emocional en los empleados. Para captar su atención y para engancharles a través del humor y otros recursos”, sostiene Marta Romo, directora general de Be Up. BBVA lo tiene claro. Y aunque cada uno de los 25 países en que está el banco tienen su propia esencia y se reúnen en torno a celebraciones típicas nacionales, la entidad hace un team building global una vez al año que sirve para trabajar la cultura corporativa, explica Inma Catalá, su responsable global de cultura y compromiso. Cualquiera de los 7.200 empleados pudo encontrar a Carlos Torres comiendo una de las cinco enormes paellas que se hicieron en la Ciudad BBVA. También han trabajado el propósito con un juego de preguntas inventado tipo Monopoly para que los trabajadores se conozcan. “El 97% quiere repetir la experiencia”, añade Catalá, que dice que metodologías como estas conectan a la plantilla. “Soy fan. Una firme creyente de que conectando y divirtiéndote con los compañeros creas equipo. Es una inversión, no un gasto”. Nuria Nieto, directora de recursos humanos de RBI (Burger King, Tim Hortons…), que también ha utilizado el team building con frecuencia, ahora lo hace con mayor profusión para desarrollar a sus empleados, que pertenecen a distintas generaciones. “Los jóvenes son muy relacionales e impacientes. No les interesa la formación tradicional, por eso intentamos hacer trajes a la medida”. Enseñar con técnicas teatrales es más efectivo.
Carrefour no acaba de dar con la tecla (El País)
La compañía francesa vuelve a explorar el mercado para revitalizar su alicaída cotización en Bolsa. Su formato estrella, el hipermercado, acusa un progresivo declive por los nuevos hábitos de consumo. Carrefour, otrora el mayor retailer europeo, ya no aparece en el top 10 y baja hasta la 15ª posición. Su pérdida de posiciones es una muestra de las dificultades que el gigante francés afronta para adaptarse a un comercio más online y de que los consumidores priorizan la proximidad y los precios bajos. Otra muestra es su cotización: a principios de siglo, la acción superaba los 60 euros, y hoy cotiza por debajo de los 15 euros. En el último año y medio, sus títulos han caído un 30%. En ese contexto, los rumores de una operación corporativa vuelven a sonar. Según anticipó Bloomberg hace unas semanas, la compañía estudia todas las opciones para revitalizar su cotización: venta de activos, una fusión, una reestructuración interna o, incluso, una venta. Hace tres años, el grupo canadiense Couche-Tard ofreció 20 euros por cada título, valorando el 100% de Carrefour en 16.145 millones de euros. El Gobierno francés vetó la operación, y hoy uno de sus orgullos nacionales vale en Bolsa menos de 10.000 millones. El declive de Carrefour se explica en gran medida por la pérdida de relevancia de su formato estrella y del que ha sido máximo exponente: el hipermercado. A cierre de 2023 contaba con 1.182 en todo el mundo, de los que 204 estaban en España y 253 los mantenía en Francia. Los ubicados en su mercado doméstico generaban el 48,7% de la facturación en ese país, con 20.702 millones de euros, lo que equivale al 22,4% de sus ventas globales. Esa cifra ya fue inferior a la de 2022, y la tendencia continúa en 2024. En los nueve primeros meses de este año, las ventas de los hipermercados franceses a superficie comparable, único mercado donde las desgrana por formato, caían un 4,3%. “Hay una tendencia generalizada que explica lo que pasa en Carrefour: a la gente cada vez le parece menos interesante moverse para comprar alimentación”.
La gran batalla bancaria se libra en el móvil (El País)
Bajas comisiones, transparencia y agilidad son las bazas de los neobancos para ganar cuota de mercado en el sector financiero. La lucha por convertirse en el banco del futuro ha pasado de las calles a las pantallas del móvil. Si para las generaciones boomer, X y milenial su entidad todavía está ligada a una oficina en la que poder hablar con un gestor, para los centennials y posteriores su sucursal es y será una aplicación. Y ante el auge de los neobancos que han irrumpido con propuestas para cautivar a los más jóvenes, las firmas financieras tradicionales han puesto toda su maquinaria a trabajar para adaptarse a la nueva realidad digital. El objetivo, captar a los jóvenes de hoy, que serán los clientes del mañana. “La competencia bancaria del futuro está en la experiencia del cliente, la calidad del servicio y en utilizar la tecnología para hacer una oferta muy segmentada y que cubra las necesidades que tiene el usuario. Hay un grupo de población joven que ha empezado a trabajar, a obtener ingresos y que, aunque ahora no sean los clientes más rentables, eso puede cambiar”, explica Francisco Uría, socio responsable del sector financiero, banca y mercados de capitales de KPMG. Los datos son claros. En apenas nueve años, la penetración de la banca digital en España ha pasado de representar un 33% de los clientes al 70% actual. Y la previsión es que en los próximos cinco años alcance el 85%, según Funcas. Las entidades aspiran a que antes de 2030 tres de cada cuatro contrataciones de productos financieros se hagan online, por lo que el negocio se ha trasladado a las webs y especialmente a las aplicaciones para el móvil.
La desaceleración del coche eléctrico pasa factura a Nissan (El País)
Nissan puede decir con orgullo que ha sido pionera en más de un aspecto. Por un lado, la compañía japonesa inauguró un nuevo segmento en el automóvil con el lanzamiento del Qashqai en 2007, el primer crossover, al que luego siguieron en tropel todas las marcas del mundo; y, por otro, es de las primeras automovilísticas tradicionales en apostar fuerte por la movilidad eléctrica, con el lanzamiento del Leaf en 2010. Sin embargo, ser pionero a veces tiene sus riesgos, y su apuesta decidida por el vehículo eléctrico le está pasando factura en un mundo en el que el eléctrico no crece lo que se esperaba y en el que hay cada vez más competencia, sobre todo proveniente de China. Es allí, su segundo mayor mercado tras Norteamérica, donde la compañía ha sufrido una mayor caída de las ventas, un 5,4% en su primer semestre fiscal entre abril y septiembre, hasta las 339.000 unidades. Los clientes chinos, que están abrazando la electromovilidad mucho más rápido que otros grandes mercados, están prefiriendo sus marcas locales, que son muy competitivas en precio y tecnología, algo que sufren sobre todo las marcas alemanas, con una fuerte presencia en el gigante asiático, pero también Nissan. Por su parte, en Norteamérica (622.000 entregas entre abril y septiembre, un 1% menos que en el mismo periodo del ejercicio precedente), Nissan sufre un mercado que no ha acogido con demasiado entusiasmo su tecnología híbrida E-Power, según explican fuentes del sector, lo que se suma a un segmento eléctrico que crece, pero que aún es pequeño, con unas ventas en el segundo trimestre de este año que situaron al eléctrico en una cuota de mercado en EE UU del 8%, según la empresa de servicios de automoción Cox Automotive. Si bien la caída de ventas de Nissan no ha sido dramática, sí que lo ha sido el desplome de su margen de beneficios, que pasó del 5,6% al 0,5% en su primer semestre fiscal, lo que se ha traducido en una reducción de ganancias del 93,5%, hasta los 19.223 millones de yenes (unos 122 millones de euros al cambio actual).
La economía española y la ola proteccionista (por Raymond Torres, El País)
"Para una economía tan dependiente del exterior como la española, el auge del proteccionismo es una de las tendencias más relevantes de los últimos años. Las barreras arancelarias, las limitaciones a las importaciones y las restricciones a las exportaciones de productos estratégicos han proliferado globalmente, convirtiéndose en la nueva normalidad: se estima que tales medidas se han multiplicado por tres en los últimos cinco años, y esto es antes del retorno de Donald Trump a la Casa Blanca. Conviene entender cómo están operando las restricciones, habida cuenta del volumen de nuestros intercambios con el exterior —cerca del 40% del PIB—, aunque la dependencia es mucho mayor en algunos sectores como el automóvil. Para empezar, según la Organización Mundial del Comercio (OMC), el proteccionismo está fortaleciendo los bloques geopolíticos como factor de integración económica, al tiempo que se debilitan los lazos entre bloques. En los últimos cinco años, el número de acuerdos comerciales regionales —una práctica poco frecuente a principios de siglo, cuando el comercio internacional se regía sobre todo por las normas multilaterales de la OMC— ha pasado de cerca de 500 a más de 600. El mercado único europeo, una de las zonas comerciales más integradas, coexiste con el acuerdo transpacífico, que incorpora las economías más dinámicas del mundo, y la zona de libre comercio africana, entre otros. Ante esta realidad, preocupa el estancamiento de la integración económica europea, cuando no su fragmentación como consecuencia de la inflación de distorsiones y de ayudas de Estado. La profundización del mercado europeo al conjunto de los sectores de servicios, en consonancia con las recomendaciones de los informes de Enrico Letta y Mario Draghi, ayudaría a contrarrestar las amenazas proteccionistas procedentes de países terceros..."
Muere el fundador de Mango, Isak Andic, a los 71 años en un accidente de montaña (El Correo, El Mundo, El País)
El fundador de Mango, Isak Andic Ermay, de 71 años, falleció ayer al caer al vacío desde una altura de unos 150 metros cuando realizaba una excursión con varios miembros de su familia cerca de las cuevas de Salnitre en Collbató (Barcelona), en el macizo de Montserrat. El empresario, un apasionado de la montaña y el senderismo, estaba acompañado de su hijo y de su mujer cuando resbaló en uno de los caminos y cayó por un barranco. Fue su hijo el que avisó a los servicios de emergencias a través del 112. Éste explicó a los agentes que su padre caminaba detrás de él y en un momento escuchó el ruido de desprendimiento de piedras y arena. Al girarse vio cómo su padre caía al vacío. La Unidad de Montaña rescató el cuerpo sin vida del empresario a las tres y media de la tarde y lo trasladó al Instituto de Medicina Legal y Forense de Catalunya. La noticia de su fallecimiento ha conmocionado al mundo empresarial y político. La presidenta de Inditex, Marta Ortega, declaró que es «una triste noticia para todos los que tuvieron la suerte de conocerle y una gran pérdida para el mundo empresarial español y para el sector de la moda mundial; en ambos, Isak Andic ha marcado una época con su ejemplo. Mis más profundas condolencias a su familia, amigos y todos los que forman parte de la gran empresa que creó y a la que desde Inditex admiramos tanto». El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, se mostró «consternado» y destacó la «gran pérdida para el tejido empresarial español».