Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250301
Sábado, 1 de marzo de 2025
Núm 1883/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
Trump desprecia a Zelenski en público y le acusa de «jugar con la tercera guerra mundial» (El Correo, El Mundo, El País, Expansión, Cinco Días, Deia)
Entre gritos y amenazas, Trump exigió a Zelenski que mostrara «agradecimiento» a EE UU por su ayuda en la guerra. El encuentro se convirtió en una trampa para el ucraniano, acorralado por el presidente y el vicepresidente Vance. La discusión, retransmitida al mundo en directo, enfría la proximidad de un alto el fuego y refuerza la posición de Putin. Zelenski se fue sin hacer declaraciones y Trump zanjó: «Que vuelva cuando esté preparado para la paz». Desde el momento en que se bajó de la limusina con vestimenta negra de faena, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, empezó este viernes con mal pie la visita de Estado más importante de su vida desde el momento en que se bajó de la limusina con vestimenta militar negra. «Bonita ropa», se le vio murmurar sarcástico a Donald Trump, que un día propinó una bofetada en público a su primogénito en la Universidad de Pensilvania por recibirlo con una camiseta de los Yankees. Para esta foto histórica, el equipo de Trump había pedido al de Zelenski «en varias ocasiones» que vistiera un traje de chaqueta, en lugar de ropa militar. Era el avance del capítulo de mayor tensión pública que se haya visto en la historia del Despacho Oval. «¡Está jugando con la tercera guerra mundial!», le espetó en un momento el líder estadounidense a su invitado. Sería solo el preludio de lo que acabaría con la intempestiva expulsión de Zelenski de la Casa Blanca, sin almuerzo y sin firmar el acuerdo para la explotación conjunta de minerales que debía garantizar la seguridad de Ucrania y abrir paso a las negociaciones de paz.
Europa cierra filas y arropa al presidente ucraniano. «No estáis solos» (El Correo)
La bronca entre Donald Trump y Volodímir Zelenski tuvo de inmediato un eco mundial. Y uno de los espectadores más atentos estaba en el Kremlin. Kirill Dmitriev, asesor de Vladímir Putin, calificó de «histórico» el intercambio de reproches entre el presidente de Estados Unidos y el de Ucrania. Dmitriev es el director ejecutivo del Fondo Ruso de Inversión Directa y asistió a las recientes conversaciones entre Washington y Moscú en Arabia Saudí para buscar un alto el fuego en Ucrania. Mostró así su satisfacción al comprobar que el magnate neoyorquino está de su lado después del apoyo incondicional a Kiev que mantuvo durante su mandato el anterior inquilino de la Casa Blanca, Joe Biden. Desde Europa llegaron apoyos dirigidos a Zelenski. El presidente francés, Emmanuel Macron, recordó que hay que «respetar a quienes han luchado desde el principio». «Rusia es el agresor –recalcó– y Ucrania es el agredido», en referencia a las declaraciones de Trump en las que acusó a Zelenski de «estar jugando con una posible tercera guerra mundial». La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen; el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, y la jefa de la Eurocámara, Roberta Metsola, arroparon así al líder ucraniano: «Tu dignidad hace honor a la valentía del pueblo ucraniano. Sé fuerte, sé valiente. Nunca estás solo, querido presidente. Seguiremos trabajando contigo por una paz justa y duradera». La jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, prometió que Europa «aumentará su respaldo a Ucrania para que puedan seguir luchando contra el agresor». Y lanzó un dardo a Trump: «Hoy (por ayer) ha quedado claro que el mundo libre necesita un nuevo líder. Está en nuestras manos, los europeos, afrontar este desafío».
La multa de Renfe lleva a Talgo a pérdidas de 107 millones y agrava su situación financiera (El Correo)
La multa de Renfe por los retrasos en la entrega de pedidos ha condenado a Talgo a cerrar el año 2024 con pérdidas de 107 millones. Y eso que la compañía había logrado un récord de facturación con 669 millones, además de sumar contratos por valor de otros 619 millones, dejando la cartera de pedidos en 4.173 millones. Las cifras han quedado empañadas por la obligación de provisionar en las cuentas la multa ejecutada por Renfe el pasado diciembre. Aquella notificación supone, tal y como explicó ayer la empresa, «un incremento del riesgo de la probabilidad de hacer frente a la penalización». Por eso ha decidido retirar de caja el 100% del importe de la multa imputando así esos 116 millones en ‘otros gastos de explotación’ en la cuenta de resultados. De no haberse concretado la penalización, el fabricante de trenes hubiera ganado 8,1 millones, un 33% menos que los 12,2 de 2023. La cotizada sigue defendiendo que «los retrasos se han ocasionado por causas no imputables a Talgo», a la vez que advierte de que se reserva «su derecho de acudir a los tribunales». A pesar de todo, anuncia su intención de «llegar a una solución». Es la clave en la que se viene trabajando especialmente para ayudar al aterrizaje de los nuevos propietarios, el consorcio vasco liderado por Sidenor. Junto a Gobierno vasco y las fundaciones BBK y Vital ha firmado un principio de acuerdo para hacerse con el control de la compañía adquiriendo el 29,7% de sus acciones, que estaban en manos del fondo de inversión Trilantic. Renfe ha trasladado su disposición a dar facilidades en el cobro.
Jainaga, un amante de las fábricas, en Talgo (Expansión)
Lleva semanas en el punto de mira por su nuevo papel de propietario de Talgo y aún no ha dicho nada públicamente. Con la misma discreción se hizo con Sidenor hace 10 años –entonces casi por sorpresa y sin apoyo público–, aprovechando la desinversión de la brasileña Gerdau de su negocio de aceros especiales en Europa, con el grupo vasco en cabeza. En este tiempo lo ha hecho crecer y ganar rentabilidad, lidiando con la pandemia primero y con unos precios “desorbitados” de la electricidad que le llevaron a finales de 2021 a parar 20 días la producción de su principal factoría, en Basauri (Vizcaya (sic). José Antonio Jainaga (Jose para sus conocidos) nació en Bilbao en 1954. Hijo de taxista, estudió con nota Ingeniería Industrial y entró a trabajar en Sener. Después se incorporó a Michelin, donde trabajó 20 años como director de la fábrica de Lasarte (Guipúzcoa (sic) primero y, más tarde, desde la sede de la multinacional gala en Clermont-Ferrand, como director europeo de neumáticos de turismo, responsable de una veintena de plantas. Ya con ganas de volver a Bilbao llegó a Sidenor (entonces propiedad de Sabino Arrieta) a finales de los 90 a través de una empresa de cazatalentos, y se encargó de la dirección general. Mantuvo este puesto cuando Arrieta vendió a Gerdau y cuando la brasileña anunció su salida, preparó un MBO para comprar con financiación bancaria la acerera. En la práctica, la compra la hizo él a través de la empresa familiar Clerbil, que constituyó para la ocasión con 3.000 euros.
Pagó por Sidenor 155 millones y comprometió otros 45 millones en 5 años en función de la evolución del negocio, montante que desembolsó antes de que terminara el plazo, aseguran fuentes cercanas a Jainaga.
Tubacex aplaza de nuevo su recuperación tras registrar una caída del 37% del beneficio (El Correo)
Aunque los máximos responsables de Tubacex habían asegurado desde hace aproximadamente un año que 2024 sería el ejercicio del despegue de sus resultados, lo cierto es que no ha sido así. Más bien ha sucedido lo contrario. Las ventas del fabricante vasco de tubos inoxidables han vuelto a caer y su beneficio neto también, hasta quedar en tan solo 22,9 millones de euros, lo que supone un descenso del 37% en comparación con el ejercicio anterior. De nuevo, la compañía ha lanzado el mismo mensaje para asegurar que, esta vez sí, 2025 será el año de la recuperación definitiva de los buenos resultados. La venta del 49% de una parte importante del negocio de producción de tubos destinados a las actividades de gas y petróleo al grupo árabe Mubadala y la entrada en funcionamiento de la planta de producción de Abu Dabi, pese a lo anunciado, aún no ha dado frutos positivos. Los ingresos totales de la compañía el pasado año cayeron hasta los 767 millones de euros, frente a los 852 del ejercicio precedente. Esa venta parcial de sus actividades industriales –ingresaron 180 millones de dólares–, sin embargo, sí ha permitido a la empresa rebajar de forma sensible su abultado endeudamiento, que se situaba así a finales de 2024 en 256 millones de euros. Fuentes de la compañía achacan de nuevo a los retrasos en la entrega de pedidos a Petrobras, la firma petrolera brasileña, el mal comportamiento de la facturación y con ello del margen del negocio. Esto es, un argumento idéntico al utilizado hace ahora un año cuando la empresa presentó los resultados de 2023 y similar también al de noviembre de ese año, cuando la firma protagonizó una puesta de largo en Madrid ante los analistas financieros. La cartera de pedidos, sin embargo, sigue estable y se mantiene en la cifra de 1.560 millones de euros. Por otra parte la empresa se encuentra inmersa en la negociación de un nuevo convenio colectivo, ya que el anterior venció el pasado año.
Tubos Reunidos salva 2024 al ganar 28,6 millones, un 29% menos (El Correo)
La empresa alavesa Tubos Reunidos consiguió cerrar el pasado año con un beneficio de 28,6 millones de euros, pese a ser un ejercicio extraordinariamente complicado, con un auténtico hundimiento de la demanda internacional de sus productos y la perspectiva de un escenario incierto de cara al futuro. Sus ventas alcanzaron los 324 millones de euros, una cifra que supone un recorte del 39% en comparación con los ingresos de 2023. El pasado año fue así el tercer ejercicio consecutivo de beneficios de la compañía, tras un dilatado proceso de crisis, aunque el resultado supone un recorte del 29,7% en el beneficio, en comparación con el obtenido en 2023. El resultado positivo de 2024 no se ha debido al margen de negocio en la fabricación de tubos sin soldadura sino a una operación financiera que ha permitido reducir la deuda en casi 80 millones de euros. Y es que a lo largo del año la compañía que dirige Carlos López de las Heras adquirió deuda por un valor total de 107 millones de euros, mediante el pago de tan solo 27,5 millones. Esta maniobra le ha dado oxígeno a su equilibrio patrimonial, con el fin de afrontar un mercado que en los últimos meses del año ha lanzado algunos signos de recuperación. «Las acciones de contención de gasto, las eficiencias productivas y de consumo, como resultado de las acciones ya implementadas del plan estratégico en la parte relativa a transformación de procesos, y la moderación de los costes medios de energía y de las materias primas, han ayudado a absorber parte de la reducción experimentada en el volumen de ventas y en el precio», han señalado fuentes de la empresa.
La industria de la tubería redujo en 2024 sus beneficios por el parón internacional (Deia)
La industria, en términos generales, no está atravesando su mejor momento. Pero no todos los sectores sufren los mismos problemas, ni tampoco son idénticas las circunstancias de cada empresa. Eso se aprecia en las cuentas de resultados que se publican en estos días. Balances correspondientes a 2024 en los que se percibe el impacto de la parálisis industrial europea, pero también el esfuerzo inversor que están desarrollando las empresas vascas en su afán por mantener su posición competitiva en el mercado. La industria tubera comunicó hoy los datos del año pasado. Tanto Tubacex como Tubos Reunidos anunciaron una notable caída de beneficios. Así, Tubacex finalizó 2024 con un beneficio neto de 22,9 millones de euros, un 37,1% menos que en el año precedente. Además, según informó la compañía alavesa, el pasado ejercicio sus ventas consolidadas se elevaron a 767,5 millones de euros, lo que implica una reducción anual del 10%. La firma atribuyó estos resultados a “complejidades geopolíticas” y “factores extraordinarios”, como la inversión en la construcción y puesta en marcha de la planta de producción en Abu Dhabi-que confía en que esté “plenamente operativa en el primer semestre de 2025”- y los retrasos en las adjudicaciones de Petrobras, la compañía brasileña con la que ha firmado en los últimos meses contratos por casi 100 millones. Los retrasos anunciados en el primer semestre de 2024, “que afectaron al conjunto del sector, se recuperaron a lo largo de esta segunda mitad, “aunque no completamente”. En cualquier caso, las últimas notificaciones de resultados de Tubacex hacían prever este descenso, ya que al término del primer semestre de 2024 comunicó un beneficio neto de 6,5 millones, lo que suponía un descenso del 67,7% respecto al mismo periodo.
Vidrala se plantea una inversión de 70 millones para su factoría de Llodio (El Correo)
La cúpula directiva de Vidrala tiene en estudio una inversión de 70 millones de euros para sus instalaciones de Llodio, que permitiría mejorar de forma sustancial la competitividad de la planta por un largo periodo. La decisión, que se adoptará previsiblemente después del verano, está sin embargo condicionada a un «conjunto de circunstancias que nos permitan estar seguros de que merece la pena hacerlo. Hay una oportunidad y vamos a ver si lo materializamos», señaló ayer el primer ejecutivo de la compañía, Raúl Gómez. La inversión se realizaría entre los años 2025 y 2026 y comprende un conjunto de instalaciones destinadas a mejorar la eficiencia energética de la planta, que justo en estos momentos, se encuentra en pleno proceso de renovación de uno de los dos hornos de producción de vidrio. Gómez, sin embargo, matizó que la decisión está supeditada a un conjunto de factores entre los que destacó «la moderación en los incrementos salariales y un respaldo claro de la Administración pública» mediante ayudas, incentivos fiscales y compromisos de futuro sobre infraestructuras energéticas. El anuncio tiene un valor especial porque contrasta con el cierre anunciado para las instalaciones de Guardian Llodio, que están ubicadas junto a las de Vidrala y en las que la compañía ha apostado por abandonar la producción ante su escasa competitividad. La operación de Vidrala en Llodio se enmarca, además, en un ambicioso plan de inversiones en sus actuales instalaciones repartidas por varios países al que este año destinará 180 millones de euros, de los cuales 35 estarían destinados ya a la factoría alavesa. Además, la firma no descarta nuevas adquisiciones de empresas, aunque ha recalcado que serán moderadas ya que durante los próximos dos años quieren mantener su endeudamiento bajo control.
Faes Farma logra ventas y resultados récord con el arranque de su nueva fábrica (El Correo)
El pasado 2024 fue un más que buen ejercicio para Faes Farma. La cotizada vasca firmó cifras históricas con unas ventas de 510 millones que representaron un crecimiento del 7,8% y unas ganancias totales de 111,4 millones, un salto del 21,1%. En el margen, tal y como explicó la farmacéutica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la empresa se benefició de los incentivos fiscales por la fuerte inversión realizada en su nueva fábrica instalada en el Parque Tecnológico de Bizkaia. Unas instalaciones de 60.000 metros cuadrados a las que ha destinado 160 millones y que han multiplicado la capacidad de elaboración de la marca vasca. Sin tener en cuenta este efecto extraordinario, las ganancias hubieran sido de 94,6 millones, un 3% más que el pasado año. Los buenos datos han llevado a la compañía presidida por Mariano Ucar a plantear en la próxima junta de accionistas un aumento del dividendo. Un complemento de 0,138 euros por acción que añadir a los 0,04 ya abonados. En total supondrán un desembolso de 56,6 millones, más de la mitad de los beneficios. Las ventas han crecido especialmente por el comportamiento de los fármacos en el mercado internacional, donde han aumentado un 13% hasta los 180 millones. En España la facturación ascendió a 174 millones, un 8% más. En cuanto a los medicamentos, el antihistamínico Bilastina sigue siendo el producto estrella de la empresa vizcaína con unas ventas de 125 millones, un 3% más que en 2023.
Ilunbe se convertirá en polo biotecnológico con la llegada de empresas líderes en el sector en 2026 (Diario Vasco)
Donostia continúa su recorrido para situarse como un polo biotecnológico y de terapias avanzadas líder y atractivo en un entorno cada vez más competitivo, y atraer inversión extranjera de los gigantes del sector, en particular desde Estados Unidos. Columbus Venture Partners, el vehículo inversor de capital riesgo del consejero delegado de Viralgen, Javier García Cogorro, pondrá sobre la mesa 80 millones de euros de la mano de Quercus Investments, una gestora madrileña de inversiones inmobiliarias, para la compra de suelo del nuevo edificio empresarial proyectado en Illunbe, de 48.700 m4, integrado en la ampliación del Parque tecnológico de Miramon. La edificación, que comenzará a construirse este mismo mes de marzo, servirá como base de operaciones global –contará con oficinas, laboratorios para el desarrollo y alojamiento– de hasta cinco compañías referentes del área y, sobre ello, Cogorro precisó que ya tienen «conversaciones avanzadas» con varias firmas. Las primeras desembarcarán en la capital guipuzcoana a finales de 2026 y el proyecto se completará a finales de 2027. Los representantes del Gobierno Vasco, la Diputación foral, el Ayuntamiento de San Sebastián y el fondo Columbus escenificaron a primera de hora de ayer el acuerdo para cerrar la cesión del suelo por parte del consistorio donostiarra a Parke, la sociedad dependiente del departamento de Industria. Esta operación, rubricada mediante convenio entre ambas partes, asciende a 9,7 millones de euros, y la parcela donde se levantará el nuevo polo empresarial cuenta con una edificabilidad de 48.787 m4 de uso terciario, así como otros 58.554 m4 de bajo rasante. Con la compra del suelo resuelta, el fondo de García Cogorro, especializado en la industria biotecnológica, invertirá 80 millones de euros para levantar el edificio proyectado en Illunbe y, de paso, convencer a empresas líderes del sector para que aterricen en San Sebastián. Pese a que no se nombraron las empresas interesadas, el consejero de Industria, Mikel Jauregi, presente ayer en el acto, subrayo que «Donostia gusta mucho a Boston». La ciudad estadounidense es considerada como el centro neurálgico mundial de las biociencias, con multinacionales como Vertex y Biogen como referentes. Cabe recordar que el gigante alemán Bayer adquirió Viralgen, con sede en Donostia, en octubre de 2020, por lo que podría ser otro actor clave.
El nuevo ‘Talent House’: Una residencia integral para investigadores (Diario Vasco)
La escasez y carestía de la vivienda es una de las principales razones por las que a las empresas guipuzcoanas les cuesta captar talento y nuevos trabajadores, en todo tipo de profesiones. Es por ello que el nuevo edificio proyectado en Illunbe contará con alojamiento para los trabajadores que aterricen en San Sebastián, por lo que también funcionará como una especie de residencia para investigadores. Ésta se ha convertido en una de las peticiones expresas de las compañías para instalarse en la capital guipuzcoana, dados los problemas de demanda que existen en lo que se refiere a la vivienda. Sobre ello, Javier García Cogorro, quien encabeza el fondo Columbus, el vehículo inversor que ha financiado con 80 millones de euros el proyecto de Illunbe, detalló ayer que «el ‘Talent House’ nos permitirá recibir a personas que pueden estar aquí unos meses, que necesitan alojamiento un periodo menor porque están centrados en un proyecto específico». En total, la parcela ofrece una edificabilidad de 28.587m2 de uso terciario, y otros 36.332m2 bajo rasante. El Ayuntamiento de San Sebastián ya detectó este problema habitacional hace tiempo y puso en marcha, allá por 2011, el primer proyecto para intentar mejorar la situación. Ese año, el consistorio promovió el primer ‘Talent House’ en la calle Duque de Baena, en el barrio de Aiete. Tras el éxito del proyecto, Donostia acometió una nueva obra para levantar la segunda residencia temporal en el Alto de San Bartolomé para investigadores y personal del sector de I+D+i. Más de 5.500 personas han pasado ya por este nuevo edificio.
"El mercado laboral va a demandar que os forméis a lo largo de vuestra vida" (El Correo)
El momento es «emocionante» y, pese a las «incertidumbres», hay que afrontarlo con «optimismo e ilusión». Es el mensaje que trasladaron ayer las instituciones a las nuevas generaciones que dan el salto al mundo laboral. La undécima edición del foro de empleo y juventud Gazte Up, organizado por El Correo y patrocinado por la Diputación de Bizkaia, el Ayuntamiento de Bilbao, el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo y Lanbide, analizó las oportunidades del mercado. El vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, quiso transmitir confianza. «No es un momento fácil, pero dar el salto al mundo laboral nunca lo ha sido», señaló. Por ello, animó a las nuevas generaciones a «no dudar» de que tienen la «preparación suficiente» para afrontar el proceso. Un momento «emocionante» en el que «no van a faltar oportunidades», teniendo en cuenta el «gran cambio en el modelo laboral y productivo» que se está produciendo, entre otros factores por la jubilación de la generación del ‘baby boom’. El mandatario emplazó a las nuevas hornadas a apoyarse en las instituciones para obtener formación, orientación y ayuda para la inserción laboral. «Estamos para ayudaros», lanzó. Eso sí, recordó que las necesidades «cambiantes» del mercado laboral «os van a exigir una formación a lo largo de vuestra vida».
Podemos cierra un preacuerdo de reforma fiscal con PNV y PSE (Diario Vasco)
Una quincena de medidas, entre las que se recogen la subida a 20.000 euros el límite exento para declarar el IRPF o la limitación de las deducciones a las rentas altas, forma parte del preacuerdo cerrado entre Elkarrekin Podemos y PNV-PSE para la reforma fiscal. La militancia morada tiene hasta mañana para votar y su decisión vinculante se conocerá el lunes. La militancia de Elkarrekin Podemos decidirá si es la formación morada la que facilita con sus votos la aprobación de la reforma fiscal propuesta por PNV y PSE. La dirección del partido ha trasladado a sus bases un documento, al que ha tenido acceso este periódico, en el que se desarrollan los fundamentos pactados con jeltzales y socialistas. Una quincena de medidas entre las que se recogen la subida a 20.000 euros el límite exento para declarar el IRPF o la limitación de las deducciones a las rentas altas. La militancia tiene hasta mañana para votar y su decisión vinculante se conocerá el lunes. Los Gobiernos forales de PNV y PSE requieren en Gipuzkoa y en Araba el apoyo de al menos un partido de la oposición y ambas formaciones han autoenmendado su propio proyecto para atraer a los morados.
El euríbor vuelve a caer y anticipa un acelerón en la guerra hipotecaria (El Correo, Expansión, Cinco Días)
El inesperado repunte que el euríbor registró en enero parece haber sido solo un espejismo fruto de la incertidumbre del impacto de las políticas arancelarias de Donald Trump en la economía global y, por tanto, en las políticas monetarias de los bancos centrales. El indicador al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España despidió febrero en una media del 2,407%, su nivel más bajo desde septiembre de 2022. El movimiento supone, sin duda, un nuevo alivio para los hipotecados a tipo variable, que verán reducidas sus cuotas en la próxima revisión. Pero también para aquellos que se han lanzado a la aventura de contratar un crédito hipotecario, ante la perspectiva de nuevas rebajas en los intereses que vayan ofreciendo los bancos en los próximos meses en su afán de captar clientes. «Tras la subida de enero, el euríbor ha vuelto este mes a su senda de caídas, pero vemos que se muestra, por ahora, más cauto que en 2024», explica Simone Colombelli, director de hipotecas de iAhorro. Eso no implica algo negativo. Todo lo contrario. «Esta cautela puede ser positiva porque si el euríbor vuelve a registrar valores muy bajos, en torno al 1% o por debajo, forzaría a la banca a buscar otras vías para ganar rentabilidad con las hipotecas», aclara. Colombelli se refiere a que las entidades, si tienen que bajar mucho los intereses de sus préstamos, podrían buscar otras vías de ingreso para compensar, apostando por más productos vinculados a la hipoteca (seguros, tarjetas, inversiones, etc.) o por mayores comisiones. Por eso, los expertos coinciden en que las previsiones que apuntan a un euríbor sobre el 2% son buenas para los futuros compradores.
Así afecta a las empresas el nuevo Pacto Industrial Limpio de la UE (Expansión)
En un contexto marcado por la incertidumbre geopolítica, la puesta en duda de la lucha contra el cambio climático y la política de aranceles del presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, la Unión Europea (UE) ha decidido pisar el acelerador para reforzar la competitividad de la industria europea sin perder de vista los objetivos de sostenibilidad, innovación y descarbonización que han marcado en los últimos años la política industrial europea. Para ello, Bruselas ha lanzado esta semana lo que ha denominado Pacto por la Industria Limpia, un acuerdo forjado a diferentes niveles –política estatal, intereses empresariales e impacto social– que recoge una serie de leyes y medidas que afectarán a diferentes ámbitos de la actividad empresarial en el bloque comunitario. La clave de este conjunto de normas e incentivos es revitalizar la industria europea, sobre todo la pesada –la que precisa de más recursos materiales y energéticos– para mejorar su productividad y competitividad en un contexto plagado de desafíos. El objetivo, a medio y largo plazo, consiste en aumentar la independencia de la industria europea en materia energética y de suministros y acelerar la transición energética.
Los grupos del Ibex alcanzan un beneficio récord de 62.725 millones (Expansión)
Las compañías del Ibex han cerrado el ejercicio con los mayores beneficios de su historia, gracias a la excelente marcha de bancos y compañías turísticas, y a los históricos resultados de Iberdrola, Ferrovial, Endesa o Indra. Las empresas estrella de la Bolsa española obtuvieron un resultado neto global de 62.724 millones de euros en 2024, casi un 24% más que el año anterior y por encima de los 60.200 millones del ejercicio 2021, que ostentaba el récord hasta ahora tras un resurgir fulgurante después de la crisis que supuso la pandemia. De este modo, las grandes cotizadas no sólo alargan el ciclo de resultados históricos anotados entre 2021 y 2023, sino que redoblan la apuesta y pulverizan el récord. Además, hay que tener en cuenta que las cifras de Inditex son las de sus nueve meses –últimas disponibles y en niveles históricos–, pero cuando presente las del ejercicio completo el beneficio total del Ibex de 2024 superará probablemente los 64.000 millones. El ejercicio recién concluido ha estado marcado por los resultados récord de la banca, que continúa espoleada por unos tipos aún altos que impulsan sus ingresos, y pese al impacto del impuesto del Gobierno; la intensa recuperación de las empresas turísticas y aéreas (Aena, Amadeus e IAG), y las ganancias históricas de Iberdrola o Ferrovial, impulsadas por la venta de activos además de la buena marcha de sus negocios. Por primera vez en la historia, el podio del Ibex por beneficios lo ocupan tres entidades financieras. Banco Santander lidera el ránking con 12.574 millones de euros (+13,5%), seguido de BBVA, que disparó sus ganancias más del 25% y superó por primera vez los 10.000 millones. CaixaBank tuvo un beneficio de 5.787 millones, un 20% más, seguida de cerca por Iberdrola, que anotó un resultado de 5.612 millones, un 17% más. La eléctrica impulsó sus ganancias por la venta de activos en México, pero batió sus propias previsiones gracias a la buena marcha de sus negocios pese al descenso de ingresos por la caída del precio de la electricidad.
Tener un título universitario en Alemania renta el triple que en España (El Mundo)
El sueldo aumenta con el nivel educativo. Quién llega más lejos en su formación gana más que quien entra en el mercado laboral sólo con estudios básicos. Pero esta relación no es tan potente en España como en otros países. Acumular títulos compensa, pero ya no tanto: a la edad de 35 años, los españoles con estudios superiores cobran un 66% más que los que sólo tienen la ESO, mientras que en Alemania sus ingresos son un 177% mayores que aquellos que no han pasado de la secundaria inferior. Allí estudiar más les renta el triple que aquí. El dato procede de Los rendimientos salariales de la educación en las cuatro mayores economías europeas, un trabajo realizado por los economistas del Banco de España Brindusa Anghel y Aitor Lacuesta, que han calculado las tasas internas de rentabilidad de los distintos niveles educativos en cuatro países europeos usando datos de la Household Finance and Consumption Survey del Banco Central Europeo y del Informe PIAAC de la OCDE. Alemania es el que muestra más diferencias salariales entre las personas con estudios terciarios (universidad y FP superior) y aquellos con educación secundaria obligatoria (ESO). Después le siguen Francia, España y, en último lugar, Italia. En los cuatro países, la tasa interna de rentabilidad de los estudios superiores respecto a los estudios obligatorios supera el 10%. En Francia y Alemania se alcanza un rendimiento de alrededor del 20%, mientras que en España es del 12% y en Italia, del 11%. Este índice se ha calculado teniendo en cuenta toda la vida formativa y laboral de los individuos: primero hubo costes (los que se gastaron sus padres en sus estudios) y después hubo ingresos y una rentabilidad que está muy por encima de lo que se obtiene invirtiendo en Bolsa. Si nos fijamos sólo en un punto concreto, por ejemplo los 35 años, se ve que en Francia los que han terminado la educación terciaria ingresan un 88% más que los que como máximo han alcanzado la secundaria obligatoria.
El ataque de EE UU a la diversidad obliga a las empresas españolas a tomar partido (El País)
En el mes que lleva como presidente de Estados Unidos, Donald Trump ha sido como un huracán que arrasa a su paso las políticas de inmigración, arancelarias y de diversidad. Solo por nombrar algunas. Y como lo que se decide en la Casa Blanca acaba afectando al mundo entero, las empresas españolas, y las estadounidenses con negocios aquí, están en una situación delicada en lo que respecta a sus programas de igualdad y diversidad en la plantilla. Trump aprobó un decreto para poner fin a las políticas de diversidad, igualdad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés) en su primer día en el cargo. El presidente ordenó la “terminación de todos los programas discriminatorios, incluidos los mandatos, políticas, programas, preferencias y actividades ilegales de DEI y de diversidad, equidad, inclusión y accesibilidad (DEIA) en el Gobierno federal, bajo cualquier nombre que aparezcan”. La norma amenazaba con imponer sanciones financieras y rescindir adjudicaciones a los contratistas que se considere que tienen programas “ilegales”, creando cierta inseguridad jurídica para esas compañías. El juez federal Adam Abelson, de Baltimore (Maryland) suspendió temporalmente el pasado viernes partes clave de los decretos dictados por Trump. El magistrado prohíbe suspender, congelar, impedir, bloquear, cancelar o rescindir cualquier adjudicación, contrato u obligación de la Administración en cumplimiento de esos decretos. Mientras, en España hay varias normativas que obligan a las empresas en materia de igualdad, diversidad e inclusión. “[El país] va muy por delante de otros países europeos a nivel normativo. Ha regulado con mucha intensidad estas obligaciones”, asegura Rocío Guerrero, responsable en el área de derecho laboral de Ceca Magán, un despacho especializado en planes de igualdad y diversidad. Recuerda la letrada que las compañías con más de 50 empleados están obligadas a tener un plan de igualdad, así como un protocolo para garantizar la no discriminación del colectivo LGTBIQ+ o por otros motivos.