Entrevista con Pascal Gómez, presidente de SEA Empresas Alavesas. Este mes se despide de SEA tras 14 años al frente. "No me gusta eso de que no hay empleos de calidad. Los salarios son los que se firman en los convenios y si se ha firmado es que está acordado con la parte social, entre sindicatos y empresa. Por lo tanto, todos los salarios son de calidad. En Álava la retribución media es la más alta de España y tenemos todos los convenios activados incorporando el del sector del Metal después de 35 años. El compromiso empresarial es máximo...No hay unos que ganen más que otros, el convenio se aplica a todos. Entiendo que ahora los tipos de interés están más altos y eso afecta a los préstamos hipotecarios y dificulta el acceso a la vivienda. Pero, de verdad, no es un problema salarial. Es cierto que hay mucha competitividad entre los jóvenes y hay que trabajar mucho, esa es la situación...-Sin embargo, uno de los principales retos para las empresas es dar con perfiles profesionales concretos. Van a ir a América en una misión con Confebask a ficharlos.- Sí, viene de largo. Estamos desarrollando un proyecto piloto. Algo que no es nuevo, ya lo hicimos hace años en Rumanía para traer soldadores. En esta ocasión es de todos los perfiles: ingenieros para el desarrollo de inteligencia artificial o formación profesional...haciendo bagaje de estos años, la paz social ha sido nuestra principal preocupación. Están todos los convenios activados y quiero dar las gracias a UGT, Comisiones Obreras y también a LAB por la firma en el Metal. Es fruto de todos. Es muy importante tener una ciudad tranquila...Estamos preocupados con el absentismo. Es un problema es que nace en nuestra propia casa. No es como otras crisis que están generadas por la energía, por una guerra o por la caída de un sistema financiero en Estados Unidos. En esto no va a venir el Fondo Monetario Internacional a resolverlo, es algo que nace en las casas, en la administración, en las empresas o en nuestras calles. Necesitamos a la sociedad en su conjunto..."
20240602
Domingo, 2 de junio de 2024
Núm 1680/2024
Año XXXVII
«Todos los salarios son de calidad, están en convenio y se aplican para todos» (El Correo Araba, El Correo)
La FP vasca pulverizará su récord al contar con 53.000 alumnos el próximo curso (El Correo, Diario Vasco)
La Formación Profesional vive una edad de oro en Euskadi, con unas cifras récord: el próximo curso prevé alcanzar los 53.000 alumnos y contar con la participación activa de 20.000 empresas, frente a las 8.353 actuales, en los programas de enseñanza dual. La estrecha colaboración entre instituciones, centros educativos y compañías explica un modelo de éxito que ha inspirado al Gobierno central a la hora de redactar la nueva ley de FP. En el curso 2001/2002 tenía 29.519 alumnos; en 2023/2024, 49.167. Para el año que viene se van a ofertar 6.000 plazas más porque la previsión es que se superen los 53.000 estudiantes; es decir, un 80% más que a comienzos de siglo. Hay más. Desde que se implantó la formación dual en 2013, el número de empresas que participan de manera activa en la FP ha pasado de 95 a 8.353. De nuevo, la previsión es que en septiembre se reviente el récord con la implicación de más de 20.000 compañías por el impulso a la formación dual. Si a esto se une que nueve de cada diez alumnos tiene trabajo seis meses después de acabar el grado superior –con salarios medios de unos 23.000 euros brutos, los más altos de España, según un estudio de Caixabank–, el éxito del sistema es evidente. No es infrecuente ver incluso universitarios que se matriculan en la FP y ambos mundos son vasos cada vez más comunicantes. El mercado laboral demanda mano de obra cualificada. Y, en concreto, el peso del sector industrial en el PIB vasco siempre ha sido muy elevado. Pero, más allá de eso, lo cierto es que nuestra FP es producto de un trabajo en equipo y las instituciones, los centros educativos y las empresas reman todos a una. «Es una estrategia de país al margen de vaivenes políticos», apunta Julen Elgeta, presidente de Hetel, asociación que reúne a 33 centros concertados. Se ha ido «construyendo sobre lo construido», añade Jorge Arévalo, viceconsejero de FP del Gobierno vasco. Es un proceso paso a paso, a diferencia de lo que ha sucedido, por ejemplo, con las sucesivas leyes estatales de educación. La simbiosis con el mundo empresarial va más allá. En 2022, la patronal vasca, Confebask, elaboró un informe en el que alertaba de la falta de perfiles profesionales en una serie de ramas. Las más acuciantes son Fabricación Mecánica, Administración y Gestión, Electricidad y Electrónica, Instalación y Mantenimiento, Informática y Comunicaciones, Química y Comercio y Marketing. Los responsables de la FP se tiran de los pelos porque, según datos de Educación, ninguna de estas ramas ha llenado este curso todas las plazas que ofertaba. Y eso que cuentan con tasas de inserción laboral de entre el 80% y el 95%.
La FP será más flexible para trabajadores y parados (El Correo)
El curso 2024/2025 va a suponer una auténtica revolución para la Formación Profesional (FP). Será cuando entre en vigor la nueva Ley de FP, que el Congreso aprobó en 2022. La normativa, que está inspirada en buena medida en el sistema vasco, otorga un paraguas para acometer una serie de reformas de calado que se irán instaurando de forma progresiva a lo largo de tres cursos, en los que también se irá introduciendo el VI Plan Vasco de FP. Quizá una de las más relevantes sea la apertura de los centros de FP a trabajadores en activo y desempleados. En realidad será una flexibilización, porque algunos ya acogen a este tipo de perfil. No en vano, la edad media de los alumnos de FP es de 55 años. Se prevé que en el futuro el 70% de los puestos de trabajo estén ocupados por perfiles técnicos. Además, la irrupción de la Inteligencia Artificial supondrá una revolución industrial. Por tanto, la recualificación constante de los trabajadores a lo largo de la vida laboral se antoja crucial. Con ello en mente, el Departamento de Educación va a desplegar una serie de itinerarios formativos flexibles y que prácticamente serán a la carta. Los clásicos grados básico, medio y superior estarán englobados en el nivel D. Habrá también grados A, B, C y E. La gran novedad es que todos ellos serán acreditables en toda España, lo que facilitará la movilidad entre territorios. Es decir, que servirán para que un trabajador acredite ese nivel de conocimiento en cualquier lugar.
La Bienal apuesta por la innovación para imponerse como la gran cita industrial del país (El Correo, Diario Vasco)
La Bienal de la MáquinaHerramienta (BIEMH) volverá a abrir mañana sus puertas. Lo hará al otro lado del Cadagua y 63 años después de que su creación en la antigua feria de muestras de Bilbao diera origen al primer certamen monográfico del Estado. Regresa con un número de firmas expositoras que se multiplica por siete –salta de las 226 involucradas en su primer encuentro a las 1.558 de su actual 32 edición– y con una proyección mucho más centrada en la innovación, que salta de las correas y engranajes gigantes a tecnologías avanzadas de láser o materiales compuestos para la industria aeroespacial. Ahora se celebra en su casa, un BEC creado a la medida de la BIEHM e inaugurado hace justo 20 años (sopló velas el 19 de abril). Sus 150.000 metros cuadrados, repartidos en seis pabellones, estarán «completamente llenos», promete Xabier Ortueta, director del clúster de AFM. Crisis industriales, debacles económicos y hasta una pandemia que obligó a suspender la edición programada para 2020, la BIEMH vuelve a sacar músculo con el compromiso de alzarse como la feria de las «grandes máquinas en funcionamiento». Así lo subraya la directora del certamen, Mari Carmen Gorostiza. La evolución crece en sofisticación más que en toneladas. De las inmensas exhibiciones forjadas en acero de los primeros años –los 400 expositores de la tercera edición juntaron más de 4.000 toneladas en piezas expuestas–, ahora se podrán ver ingeniosos artilugios de silicio como la impresora 3D que el centro tecnológico Tekniker expondrá en su stand: ‘Titan’, un gigante de seis metros de ancho por tres de alto desarrollado para fabricar estructuras metálicas de gran tamaño y retorcidas geometrías complejas. Y lo hará con demostraciones en vivo, gracias a un trabajo continuo durante las últimas semanas de traslado, montaje y puesta a punto. La feria también refuerza su internacionalización.
«El coche eléctrico es imbatible, pese a sus pegas» (Diario Vasco)
Entrevista con Jesús Valero Director general de Tecnalia. El centro tecnológico ubicado en el parque empresarial donostiarra de Miramón, es una de las organizaciones más innovadoras, no solo del territorio guipuzcoano sino del Estado. Su propósito es ayudar a la innovación y al desarrollo tecnológico de las empresas del territorio. También se ha embarcado, de la mano del Polo Mubil, en la movilidad sostenible, enfocándose en el desarrollo del hidrógeno como fuente de combustible. Una entidad atractiva y reconocida a nivel europeo. "La verdad es que 2023 ha sido un año muy positivo para la organización. Yo creo que vivimos en tiempos en donde la innovación y la tecnología son cada vez más importantes y eso se refleja en Tecnalia. Ha sido un año en que hemos cumplido los objetivos que teníamos. Por su parte, 2024 ha empezado bien, tenemos un objetivo muy ambicioso este año también, el de seguir creciendo. De hecho hemos superado la barrera de las 1.500 personas empleadas por primera vez y de momento durante el primer cuatrimestre se están cumpliendo los objetivos y aunque hay incertidumbre, porque el mundo en este momento es incierto, el año va correctamente...Hay una demanda enorme por parte de las empresas para desarrollar la inteligencia artificial de cara a mejorar su eficiencia y sus procesos, y lógicamente ahí nosotros tenemos que estar. Quizás el gran cambio, el cambio más significativo que ha habido en los dos últimos años es la llegada de la inteligencia artificial generativa, y ahí también vamos a estar. Estamos desarrollando bastantes cosas, empezando a hacer las primeras pruebas, y yo creo que eso seguirá creciendo de una manera muy relevante.. Yo creo que tenemos una industria vasca y guipuzcoana tremendamente innovadoras. Podría serlo más, seguro, pero Euskadi está entre las regiones europeas de más alta intensidad tecnológica...Desde mi punto de vista el coche eléctrico es imbatible, el hidrógeno va a ser difícil que lo supere. En este sentido, sí es cierto que el coche eléctrico tiene sus pegas, las baterías son una de ellas, pero el punto negativo son las materias, que no las tenemos en Europa, sino que las tenemos que importar. No obstante, creo que en un futuro veremos vehículos eléctricos por todos lados. Por su parte, el hidrógeno puede ser muy útil para otras aplicaciones como puede ser el transporte pesado o el uso industrial. Desde mi punto de vista, puede ser muy aprovechable en barcos, en trenes o en aviones, creo que ahí el hidrógeno tiene una oportunidad, porque la electrificación en este tipo de transportes es más compleja..."
Aragón emerge como motor económico a bordo de la industria de los centros de datos (El Correo)
Viento, sol y suelo. Fue lo que le tocó a Aragón el día en que se repartieron los recursos naturales. Y resulta que hoy son la clave de la nueva transformación económica. Aire y sol porque garantizan la transición energética que Aragón lidera en España después de triplicar en solo diez años la potencia instalada y llegar a 18.219 Gwh, veinte veces más que la de Euskadi. Y suelo porque en la era de las compras ‘on line’ y de la distribución, la logística es estratégica. Además, la unión de los dos, energía renovable y superficie disponible, son la llave para la revolución digital que necesita y hace de los grandes centros de datos el petróleo del siglo XXI. Por eso, estas semanas, Aragón ha invadido las noticias con titulares sobre la multimillonaria inversión de Amazon para una red de centros de datos, un total de 15.700 millones –equivalente a la inversión extranjera recibida en Euskadi en los últimos ocho años–. El anuncio llega después de que el gigante multinacional de Jeff Bezos aterrizara en la comunidad autónoma en 2022 con tres instalaciones que ahora se ampliarán abarcando 360 hectáreas, algo más de la mitad del polígono industrial de Júndiz en Vitoria, el mayor del País Vasco. Y llueve sobre mojado porque el pasado otoño fue Microsoft la que anunció otros 2.000 millones para centros de datos que sumarán unos 1.500 empleos a los más de 6.800 que Amazon generará en Aragón. La autonomía se convierte así en el mayor ‘hub’ tecnológico del sur de Europa y confirma su particular milagro económico.
«Ofrecemos 30 años de paz social en el diálogo de empresas y sindicatos» (El Correo)
Entrevista con Mar Vaquero, la vicepresidenta y consejera de Economía de Aragón. "El liderazgo que Aragón ha desempeñado en la generación de energía renovable, sin duda, ha sido determinante. Pero también la seguridad jurídica, la estabilidad política y el acompañamiento. Desde la Administración queremos ser como una consultora para las empresas que ayuda y allana el camino. Ofrecemos ahorro de costes en el IBI, en los plazos...Aragón ofrece 30 años de diálogo social ininterrumpido entre empresas y sindicatos. Es un valor fundamental para las empresas junto a otros elementos como la estabilidad política y la seguridad jurídica. En la crisis del ‘proces’ de Cataluña en 2017, fue uno de los elementos que más valoraron las compañías que decidieron cambiar su sede social y aterrizaron aquí...No hay que olvidar que el 20% de la economía aragonesa se apoya en la industria. La automoción juega un papel fundamental. Parece que el proyecto de la gigafactoría avanza bien y es fundamental para la fábrica de Stellantis con una inversión prevista de 1.200 millones... Creemos que es necesaria una mejora fiscal. Hemos reducido el IRPF a rentas bajas y medias, Sucesiones y Patrimonio".
Pradales busca perfiles con experiencia de gestión para ultimar su Gobierno (El Correo)
El futuro lehendakari liderará un Gabinete renovado aunque los consejeros Melgosa y Hurtado podrían continuar. «Lo tiene ya diseñado pero no suelta prenda», apuntan colaboradores y personas conocedoras de los movimientos de Pradales, que dan por sentado que esas tres áreas clave, las de mayor complejidad política pero también las de mayor presupuesto, permanecerán en manos del PNV. Se ha hablado también de que Tapia o la responsable de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendi, pudieran continuar, pero es más improbable. Una de las decisiones clave que debe tomar Pradales es qué áreas mantiene bajo su influjo directo en Lehendakaritza, el auténtico corazón del Gobierno, de qué personas se rodea en ese sanedrín y si nombra o no vicelehendakaris. Una decisión, esta última, que dependerá de la que, a su vez, tome el líder del PSE, Eneko Andueza, sobre si entrar o no como ‘número tres’ del Gobierno. Si, como parece probable, opta por dedicarse en exclusiva al partido para fortalecer su posición y diferenciarse del PNV sin ataduras, podría no nombrarse tampoco un ‘vice’ jeltzale (los actuales tampoco tenían ni más presupuesto ni más equipo) y concentrar el núcleo duro de Pradales en Lehendakaritza. Veteranos como Manu Castilla o Pello Caballero podrían apuntalar el núcleo duro de Pradales.
Un empresario vasco en el punto de mira del presidente de Colombia (El Correo)
La reforma sanitaria era uno de los proyectos mimados de Gustavo Petro. La promocionó de mitin en mitin antes de su llegada al poder y cuando asumió la presidencia de Colombia, en pleno verano de 2022, decidió anteponerla a otros dos de sus grandes planes de cambio para el país: el laboral y las pensiones. Su fracaso en el Congreso le ha dolido por ello especialmente. Tanto, que el mandatario no ha parado desde entonces –casi dos meses ya– de arremeter contra quien considera culpable de esta derrota política. Se trata del empresario vasco Joseba Grajales, presidente del grupo Keralty, la antigua Organización Sanitas Internacional, a la que acusa de haber «financiado» a varios de los partidos que a principios del pasado abril votaron en contra de la remodelación del sistema de salud colombiano. «Ese señor español», le dice en sus discursos. Keralty cuenta con el exconsejero vasco de Salud Jon Darpón en sus filas –según el organigrama que cuelga en su propia web se encarga de una de las «presidencias transversales», la de Infraestructura– y es hoy un gigante de la sanidad privada en América Latina, donde desembarcó en los años ochenta precisamente a través de Colombia. En la actualidad atiende en Brasil, Venezuela, Perú, Puerto Rico... y ha llegado incluso a Estados Unidos y Filipinas. A finales de 2023, recoge la compañía, superaba los 10,3 millones de usuarios, y sólo en el país de Petro se acerca a los 6,9 millones de asociados y ronda los 24.000 empleados. Un imperio que, sostiene el presidente colombiano, se ha construido a base de mentiras hacia sus compatriotas. «Le estamos diciendo a ese señor español que deje de engañar a sus afiliados y afiliadas diciendo que les vamos a acabar la salud», denunciaba el mandatario en un acto por el 1 de mayo salpicado de acusaciones directas hacia Grajales.
La tormenta perfecta de la vivienda en Gipuzkoa (Diario Vasco)
Varios representantes del sector inmobiliario de Gipuzkoa coinciden en señalar que el mercado de la vivienda vive una «tormenta perfecta» en el territorio. Una expresión meteorológica que se suele extrapolar a otros ámbitos cuando se concentran en un mismo momento diferentes factores de riesgo que, por separado, no generarían un impacto extraordinario, pero que, combinados, pueden dar lugar a una situación de crisis. El mercado de la vivienda en Gipuzkoa sufre hoy una conjunción de elementos que ha situado este problema en la primera línea de la agenda política y social: los precios más caros del Estado tanto en venta como en alquiler, una escasez de oferta que eleva hasta los 30.000 el número de pisos que habría que construir para cubrir la demanda actual, una ley estatal de Vivienda que ha contraído un mercado ya de por sí reducido, y el efecto arrastre de Donostia sobre los precios de todo el territorio son algunas de las peculiaridades guipuzcoanas que han agravado la situación. La consecuencia es que el acceso a una vivienda se complica cada vez más para los jóvenes que buscan emanciparse o para aquellas personas que quieren establecerse en el territorio. Una tormenta perfecta que, además, no tiene visos de remitir a corto plazo.
Álava impulsa medio millar de viviendas protegidas para atajar el éxodo juvenil (El Correo Araba)
La necesidad de vivienda asequible para jóvenes en los pueblos alaveses es apremiante. Tras una década de parón producido por el estallido de la burbuja inmobiliaria, los ayuntamientos de municipios alaveses están poniendo en marcha ambiciosos planes de rehabilitación y de construcción de pisos destinados para que los jóvenes de 18 a 35 años se puedan quedar a vivir en su propia localidad. Los ayuntamientos de pueblos como Oion, Salvatierra, Murguía, Labastida, Valdegovía, Asparrena, Iruña de Oca, Ribera Baja o Kuartango (además de las cabeceras mencionadas) ya trabajan en la rehabilitación de viviendas antiguas o en convenios con el Gobierno vasco que, según el recuento realizado por El Correo, darán luz a cerca de 490 viviendas protegidas para contener el éxodo juvenil. El plazo en el que se materializarán esos proyectos, rara vez vistos desde la ‘crisis del ladrillo’, es variable. Desde promociones a las que les falta sólo la adjudicación de inquilinos, obras que se espera que finalicen en esta legislatura hasta inmuebles que se demorarán, por lo menos, una década.
Una ola de ciberataques inédita amenaza a grandes empresas: "No hay nadie a salvo" (El País)
El cibercrimen ha alcanzado cotas nunca vistas en las últimas semanas. El Banco Santander, Telefónica, Iberdrola, la DGT, la casa de subastas Christie’s y el gigante de la venta de entradas Ticketmaster han sido presa de las mafias, mucho mejor armadas que antaño, que se aprovechan de proveedores vulnerables, penetran en sistemas informáticos, roban datos para venderlos y, a veces, exigen dinero para devolver el control de la infraestructura que sostiene la actividad de las compañías, instituciones o personas. “Estamos bajo un ataque global”, dice el jefe de una empresa de ciberseguridad israelí. En España esta actividad, con fines económicos, ideológicos o de espionaje, ha crecido un 21,5% en un año. “Estamos bajo un ataque global. Esto se sale de los patrones. Siento ser catastrofista, pero creo que es así. No es casualidad”. Es la explicación que encuentra Rafael López, de la empresa de ciberseguridad israelí Perception Point, a la sucesión de ciberataques de los últimos 15 días. Cada segundo, billones de datos y miles de sistemas informáticos caen en manos de mafias organizadas para robar cuentas y exigir dinero a cambio de devolver el control sobre las identidades de los clientes y la infraestructura que sostiene la actividad de una entidad. El cibercrimen ha alcanzado su máximo histórico por la mayor disponibilidad de armas tecnológicas, por el amplio campo de batalla generado por la digitalización y, sobre todo, porque es un gran negocio. Sumada toda su actividad, equivale a la tercera economía del mundo.
Las renovables dan ventaja a España para una nueva revolución industrial (El País)
Con uno de los menores costes de la electricidad del Viejo Continente, tiene una oportunidad de oro no solo para frenar su temida desindustrialización sino para atraer actividades que hoy optan por otros países. La media docena de expertos consultados por este diario coinciden en que la mano es buena, con cartas envidiables. Pero, lejos de caer en triunfalismos antes de tiempo, aún ha de jugarlas bien. La semana pasada, Amazon se descolgó con una inversión de casi 16.000 millones de euros en una gran red de centros de datos en Zaragoza y en Huesca. Una actividad cuestionada por su elevado uso del agua y en plena huida de algunos de sus actuales hubs continentales (Ámsterdam y Dublín), donde no tiene ni energía ni red. Amazon ha visto en Aragón un lugar ideal para echar raíces: electricidad renovable, tanto solar como eólica, a borbotones; grandes extensiones de terreno disponible; mano de obra cualificada y con sueldos más bajos que en los países más ricos de Europa; y cercanía a Francia, desde donde poder conectarse con el resto de la UE. El anuncio es de los que quitan el hipo. Y, también, una suerte de avanzadilla de lo que está por venir. “Estamos muy bien posicionados: nos favorecen tanto las renovables como el cambio de paradigma geopolítico. Es una gran oportunidad, pero no se va a materializar sola”, matiza Natalia Collado, economista de EsadeEcPol especializada en energía y mercados regulados. “Hay otros países que han cuidado más su industria desde siempre, ofreciendo precios artificialmente bajos a los grandes consumidores electrointensivos. Ahora eso se le ha dado la vuelta, pero tenemos que asegurarnos de que vienen las industrias que queremos: que aporten valor añadido e innovación”, explica.
La revolución de la IA también será energética y de oportunidades de inversión, según Imaz (Deia)
El presidente de la Fundación Consejo España-EE.UU. y consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, aseguró este sábado que la revolución de la Inteligencia Artificial (IA) también se dará en el sector de la energías renovables para satisfacer la demanda de estas tecnologías, así como en nuevas oportunidades de inversión, que deben aprovechar las empresas españolas en polos de innovación como Estados Unidos. En entrevista con EFE, Imaz valoró positivamente los debates que se están llevando a cabo desde este viernes en Santa Fe (Nuevo México, EE.UU.) con motivo de la XXVII edición del Foro España Estados Unidos, que reúne a empresarios y altos funcionarios de ambos países para tender puentes y tratar los desafíos a los que se enfrentan ambas naciones. Imaz destacó el debate de la Inteligencia Artificial como uno de los más relevantes y opinó que supondrá una oportunidad por la demanda de energía que requerirá, que para 2030 puede ser equivalente a nivel global a toda la energía consumida por EE.UU., al tiempo que se está apostando por el talento, la inversión y la seguridad y consolidación de las cadenas de suministro. "Vamos a necesitar mucha energía, mucha electricidad, para que este crecimiento de la Inteligencia Artificial, de la digitalización, se pueda llevar a cabo. Y claro, yo creo que también tenemos la responsabilidad de que intentemos que gran parte de esta energía venga de fuentes renovables", indicó Imaz, que recordó que la Ley de Reducción de la Inflación (IRA Act) en EE.UU. ofrece "un marco atractivo y estable" para la inversión de empresas españolas.
Cruzada contra cruceros (El Correo, Diario Vasco)
Mallorca, Barcelona, Valencia... Crece la lista de ciudades que plantan cara a los grandes barcos para atajar la masificación, mientras ciudadanos y ecologistas exigen un cambio del modelo turístico. El choque de un crucero contra un barco turístico en un canal, que se saldó con cinco heridos, marcó la pauta en 2019. Eso y la insistencia de la Unesco, que amenazaba con incluir a Venecia en su lista de ciudades en peligro si no plantaba cara a los grandes barcos. Decía este organismo que los cruceros habían dañado la laguna. y que contaminaban y erosionaban los cimientos de una urbe sujeta a inundaciones periódicas. Y dos años después de aquel incidente que reavivó las críticas contra este tipo de turismo los buques de más de 180 metros de eslora, 35 de altura, más de 25.000 toneladas de peso o con emisiones de azufre superiores al 0,1% dejaron de circular frente a la basílica de San Marcos. Desde entonces, otras capitales europeas han seguido su ejemplo con el propósito de limitar los atraques, como Valencia, dispuesta a prohibir en 2026 las ‘ciudades flotantes’ «porque son malas», en palabras de la alcaldesa, María José Catalá, que tampoco piensa permitir más pisos para turistas. Pese a todo, 20 millones de personas se embarcan cada año en un crucero en Europa. En 2023, 587.000 españoles disfrutaron de unas vacaciones en el mar.
Récord de pluriempleo: 800.000 personas con más de un trabajo (El Mundo)
Dificultades para llegar a fin de mes, voluntad de ahorrar para poder independizarse algún día o sacrificios en pro de una carrera laboral son algunos de los motivos por los que unas 800.000 personas en España tienen ya más de un trabajo. A veces son dos, otras tres... Son los pluriempleados, a los que las condiciones sociolaborales del país les ha empujado a tener que trabajar en más de un lugar y, muchas veces, dedicando ocho horas diarias a su empleo principal y robando horas de ocio o descanso para llegar al resto. Aunque según la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica el Instituto Nacional de Estadística el total de personas con un empleo secundario en España se sitúa en 591.300 a cierre del primer trimestre de este año, los datos de afiliación a la Seguridad Social demuestran que son muchos más. En concreto, a cierre de 2022 había en el país casi 800.000 en esta situación, según los datos más actualizados de la Tesorería a los que han tenido acceso los investigadores de Fedea, 300.000 más de los que recogía la EPA en ese momento. Estos registros recogen un incremento del 60% en el pluriempleo en el país entre 2012 y 2022 y del 14,3% desde 2019, antes de que irrumpiera la pandemia y se expandiera la ola inflacionista que ha puesto contra las cuerdas el poder adquisitivo de muchas familias. Los datos oficiales no van más allá de ese momento, pero el Banco de España ya ha constatado que en 2023 ha continuado creciendo esta tendencia hacia el pluriempleo en el país, más incluso que en la media europea.
El BCE encara su primera bajada de tipos en la recta final para controlar la inflación (El Correo)
El BCE iniciará en su reunión del próximo 6 de junio una nueva era con el primer recorte de tipos en dos años. El mercado descuenta que la bajada será de 25 puntos básicos, hasta el 4,25%. Y hasta ahí la generosidad del organismo. «Esperamos pocos cambios en el mensaje en torno a la dependencia de los datos y la necesidad de proceder con cautela; es probable que las pequeñas revisiones al alza de la inflación a corto plazo también alimenten esa cautela», explica Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa. La institución presidida por Christine Lagarde parece tener claro que este inicio del ciclo bajista no será ni tan rápido ni tan potente como el de las subidas, ante una inflación que en mayo volvió a repuntar en la zona euro hasta el 2,6%. Es cierto que es una subida puntual y que el IPC está ya muy lejos de los máximos del 10,6% alcanzados en octubre de 2022. Pero también evidencia el duro trabajo que queda por delante para atacar esta ‘última milla’ y bajar al objetivo del 2% que quieren los bancos centrales. «Lo más duro viene ahora, porque la inflación se ve sobre todo en el sector servicios, que es donde se requiere más tiempo para bajar», explica Josep Lladós, profesor de Estudios de Economía y Empresa de la UOC. Precisamente, en mayo volvieron a ser los precios de los servicios los que más subieron.
China o el miedo a perderse la fiesta (El País)
Las recientes subidas de la Bolsa asiática tras varios años de decepciones se apoyan en la mejora de los datos económicos, pero también en el temor de los inversores internacionales a quedarse fuera de un ‘rally’ que pudiera hacerse sostenible en el tiempo. Algo ha cambiado en China. Si la Bolsa de este país y los fondos de inversión a ella vinculados no habían dado otra cosa que disgustos en forma de pérdidas relevantes en los tres últimos años, desde hace unos meses multiplican las alegrías, con rendimientos superiores al 10% en muchos casos. El gigante asiático vuelve a estar en el punto de mira de todas las casas de valores internacionales, cuyos analistas se debaten entre un moderado optimismo en torno a los datos económicos del país y sus compañías, una cierta prudencia sobre la sostenibilidad de su recuperación, y el síndrome FOMO. Este último es el acrónimo de su expresión original en inglés: Fear of Missing Out. En el entorno bursátil, el miedo a perderse algo; el temor a que otros pudieran estar tomando posiciones en un mercado que podría ser más que rentable a largo plazo. Desde Goldman Sachs Asset Management recuerdan que el crecimiento del PIB “ha sido sin duda un punto brillante para China”, al alcanzar su objetivo del 5% el año pasado y mantener la senda en este primer trimestre de 2024, tras aumentar un 5,3% interanual. En Generali Investments creen que es necesario no olvidar que el país sigue albergando un tercio de la capacidad manufacturera mundial y que aporta el 18% del PIB global.
Netanyahu rechaza un alto el fuego permanente hasta destruir a Hamás (El País, El Correo)
Horas después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, presentase como una propuesta israelí un plan por fases para acabar de forma definitiva la guerra en Gaza, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, subrayó ayer que jamás aceptará un alto el fuego permanente (previsto en la segunda fase) antes de que se cumplan sus condiciones, que —insistió— “no han cambiado”: “La destrucción de las capacidades militares y de gobierno de Hamás, la liberación de todos los rehenes y garantizar que Gaza ya no represente una amenaza para Israel”. Hamás, el movimiento islamista palestino que pide el fin de la guerra a cambio de entregar todos los rehenes israelíes y al que Biden pidió un sí al documento, recibió “positivamente” el plan, aunque exige un “compromiso explícito” de Israel con su cumplimiento hasta el final. La hoja de ruta deja en el aire una pregunta clave: ¿quién gobernará la Franja tras la guerra? Y la reacción de Netanyahu, otra: ¿coinciden sus líneas rojas con lo que expuso Biden?. La presión al primer ministro fue creciendo con el paso de las horas. Los tres países mediadores (EE UU, Qatar y Egipto) han exhortado de forma conjunta a ambas partes a “concluir el acuerdo”, mientras decenas de miles de israelíes tomaban las calles, en la mayor manifestación de la guerra, para presionarle a aceptarlo. Sus ministros ultranacionalistas advierten de que, si lo hace, dejarán el Ejecutivo.