Eduardo Junkera pasará la makila de la presidencia de Adegi a Isabel Busto el próximo 30 de mayo tras seis años al frente de la asociación guipuzcoana. "Las dificultades para localizar perfiles están ahí. muchas empresas lo soslayan haciendo planes de formación interna. En el ámbito de la formación profesional, por ejemplo, está siendo posible gracias a la flexibilidad de ese tipo de formación y a que se están haciendo programas adhoc para las empresas; la formación dual es muy positiva. Se va paliando la situación, aunque efectivamente la falta, ya no de perfiles sino incluso de personas, es una auténtica realidad...Lo que tenemos que tratar es de minimizar el despilfarro que se produce cuando nuestros jóvenes no aciertan con la carrera que eligen. Y en ese sentido, Adegi está tratando de acercar de la forma más temprana a las familias y a los jóvenes a la realidad de lo que es el mundo de la empresa, y particularmente el mundo de la industria, con el objeto de alinear las necesidades que tienen las empresas con la oferta académica...Demandamos que se establezcan planes de atracción de talento o incorporación de inmigrantes de países concertados, que vinieran con una formación alineada con nuestras necesidades. Habría que establecer convenios con esos países, pero sobre todo, hacer una política de largo plazo con una visión estratégica...No tenemos datos concretos sobre el absentismo, porque cuando preguntamos a las empresas, aún no tienen establecidos unos sistemas homogéneos como para que realmente los datos que se manejan nos puedan llevar a análisis concretos. El único dato que tenemos es el global y evidentemente como sociedad sí nos debería preocupar, pero lo que también tenemos contrastado y aún no lo podemos expresar con cifras, es que precisamente las empresas u organizaciones que tienen este concepto de la nueva cultura incorporado, tienen un menor absentismo. Es un tema que nos preocupa, lo hemos tratado en los últimos consejos rectores. Adegi tiene entre sus deberes para el futuro el analizar más en concreto ese fenómeno...Adegi no ha firmado ningún convenio en los últimos 25 años por debajo del IPC, incluso durante la pandemia. Además, hay unos cuantos pactos que se han actualizado, con lo que ello supone. Ahora se están recuperando los márgenes empresariales, pero han estado muy, muy dañados..."
20240519
Domingo, 19 de mayo de 2024
Núm 1667/2024
Año XXXVII
«Euskadi necesita políticas de largo plazo para atraer talento y recuperar la industria» (Diario Vasco)
«No hemos sido hábiles a la hora de explicar el proyecto piloto de reducción de jornada» (Diario Vasco)
Continuación de la entrevista con Eduardo Junkera."Planteado como reducir la semana laboral a cuatro días es totalmente inasumible. Ni Adegi, ni Confebask, ni ninguna organización empresarial lo va a asumir o lo va a aceptar de saque. Cuando yo empecé a trabajar estaba de moda lo que se llamaba el sábado inglés; es decir, trabajar solo el sábado por la mañana. En este momento estamos viviendo el viernes inglés. Si el planeta tiene capacidad de producir los bienes que le son necesarios a la sociedad con menos horas de trabajo, pues fenomenal. Eso obedece a la visión que tienen las nuevas generaciones. Cuando a nosotros y a Fabrika le plantean ese proyecto, nos pareció que podría ser interesante si se hacía en los conceptos que finalmente han quedado reflejados en el título del proyecto...Y se está haciendo un estudio con una base científica seria. Vamos a ver si conseguimos mejoras de productividad suficientes para que las personas también salgan favorecidas y puedan verse beneficiadas de una reducción de unas horas, pero sin poner en riesgo en ningún momento la productividad de las empresas, porque tenemos que competir con otras con jornadas mucho más amplias. Hay que conjugar el bienestar de las personas en el trabajo y la competitividad...Creo que quizás no hemos sido suficientemente hábiles a la hora de comunicar el sentido del proyecto. Ahora que hemos explicado con detalle los términos del mismo, digamos que el debate se ha cerrado. –¿Ha generado heridas?– Por nuestra parte, desde luego que no. Y si alguien en un momento determinado ve las cosas de una forma diferente, también tenemos derecho a discrepar".
"Es necesaria una reflexión a nivel vasco con el absentismo, hace cinco años teníamos la mitad" (El Correo)
Entrevista con David Udakiola Director general de Michelin Vitoria. La fábrica, responsable de 3.500 puestos de trabajo en la capital alavesa viene de un año «complicado» y marcado por «una conflictividad laboral que no veíamos desde hace mucho». Ahora su objetivo es «recuperar» dos cosas: «A la gente de la fábrica» y «la confianza del grupo», una multinacional que miró con preocupación la tensión que generó la negociación del convenio durante el año pasado. "El año pasado fue muy complicado para la fábrica de Vitoria en el plano laboral, con una conflictividad que no veíamos desde hace muchos años. Lo del año pasado en Vitoria no responde al modelo humano y social de lo que el grupo espera. Por otro lado están los bajos volúmenes de 2024, que es lo que hemos tenido que gestionar. Me he volcado en las dos cosas: en la gestión de la bajada de volúmenes y en poner esfuerzos en intentar recuperar a la gente de la fábrica después de un año tan complicado... Es cierto que hay un debate sobre el futuro industrial. En Europa hay una situación de sobrecapacidad de producción. Se han tomado una serie de medidas. No conozco más, pero en este contexto tampoco es descartable que pueda haber más medidas a futuro...Michelin quiere fábricas excelentes. Es evidente que los acontecimientos del año pasado no dieron una gran imagen al grupo en el eje personas. No responden al modelo humano y social de lo que el grupo espera. De ahí que todos mis esfuerzos estén en recuperar a la gente, dar otro tono social…Michelin hace unas encuestas internas de compromiso y Vitoria tiene unas de las peores tasas en este punto. Ahí no estamos donde nos gustaría estar. Este es, efectivamente, uno de los indicadores que tenemos que mejorar. Hemos lanzado el proyecto Entzun. Tenemos el apoyo de una persona del grupo experta y estamos apoyándonos en consultores externos para dar rigor al proyecto y hacer las cosas bien. Han participado unas 400 personas en una fase de diagnóstico y ahora hemos creado cuatro grupos de personas para mejorar en esos puntos donde la gente no se siente muy satisfecha.,,El resto de plantas, ‘grosso modo’, están a la mitad de absentismo que nosotros. Nos guste o no Vitoria es una de las plantas con peor ratio de absentismo de todo el grupo Michelin. Es un tema muy preocupante. Tiene impacto en costes, en organización del trabajo...La comunidad es de las que más absentismo tiene en el Estado. Es una gran preocupación para las autoridades, para mis colegas empresarios… Tenemos que hacer una reflexión a nivel vasco en torno a recursos, protocolos, cómo funcionamos, temas culturales… todo lo que se nos ocurra. A nosotros nos gustaría bajar a la mitad. Vitoria estaba a la mitad hace cinco años..."
«Tengo una buena relación con las instituciones» (El Correo)
David Udakiola defiende su «entente cordial» con las instituciones frente a las declaraciones de Tapia sobre la relación con el grupo francés. "No voy a entrar a valorar las declaraciones que hizo la consejera. Yo tengo una buena relación con las instituciones, con las entidades empresariales y, en concreto, con la consejera. Me he sentido muy bien recibido por todos, con colaboración por su parte. Creo que he ofrecido lo mismo. Tenemos una entente muy cordial y voy a intentar tener buena relación, ser más cercano y ser más transparente, sin ningún problema...Hubo una reunión específica después de las declaraciones, pero esa reunión se había solicitado antes. La tuvimos y fue una reunión muy cordial. Con el resto de autoridades tengo encuentros cotidianos y de una forma bastante natural...No ha habido ningún proyecto de la fábrica de Vitoria que pudiera cumplir los requisitos para participar en los PERTE, en las grandes convocatorias. Hasta ahora no se ha dado el caso porque no teníamos ningún proyecto. Si a futuro lo hubiera, pues nos lo plantearíamos".
Siemens Energy estuvo a punto de tirar Gamesa por la borda (El Correo)
La posibilidad de abandonar la actividad ligada a la generación eólica terrestre –el ‘onshore’–, el fuerte de la antigua Gamesa, ha estado sobre la mesa de su propietaria Siemens Energy. Lo ha admitido esta semana el primer ejecutivo de la multinacional germana y presidente de Siemens Gamesa, Christian Bruch, en un encuentro con medios de comunicación al que acudió El Correo. Casi 8.000 millones de pérdidas acumuladas en la división de generación terrestre y los problemas técnicos que mantienen parada la producción de sus dos principales plataformas motivaron el debate. Afortunadamente para la actividad industrial de Siemens Gamesa en España, y en especial en el País Vasco, la opción fue desechada. «Estudiamos todas las posibilidades, incluida la opción de abandonar el negocio ‘onshore’, pero nos dimos cuenta de que era la peor alternativa», admitió Bruch en ese encuentro. Salvado el ‘match ball’... por el momento. Queda por conocer el calado del ajuste laboral que ya ha anunciado la compañía y cuyos detalles se conocerán en «unas semanas». Todo apunta a que la presencia de Siemens Gamesa en España –en el País Vasco está su sede social y un total de 1.000 de los 29.000 empleados que tiene la empresa en el mundo– se va a mantener con un alto nivel de actividad. «Si nuestro foco de negocio va a estar en Europa es lógico que las fábricas estén en Europa», ha recalcado el máximo responsable. La producción de aerogeneradores terrestres en China, Brasil e India –en este último país aún con dudas–, va camino del cierre. A Bruch el corazón le sube de revoluciones cuando se le nombra la competencia china en el sector, que amenaza con entrar con fuerza en Europa. «Uno de los problemas de la competencia de los aerogeneradores chinos, que no tienen nada de producción en Europa, es que pueden causar graves problemas a los productores locales si fabrican e importan bajo condiciones que otras compañías no tenemos», apunta.
¿El problema es Siemens o Gamesa? (El Correo)
Desde que Siemens Wind Power y la vasca Gamesa sellaron su fusión en el año 2017 todo ha ido mal. Desde aquel momento la compañía ha acumulado pérdidas que se cuantifican en 7.700 millones de euros, ha cambiado cuatro veces de consejero delegado y el equipo directivo de la empresa poco o nada tiene que ver con el de entonces. La empresa aborda ahora su segundo ajuste de plantilla y sigue pendiente de resolver sus graves problemas de fiabilidad. Entre la ‘vieja’ plantilla de Gamesa se ha extendido la idea de que aquella venta a Siemens es ‘la madre de todos los problemas’. Una simplificación que apunta a que todo lo malo llega desde Alemania, cuando lo cierto es que Gamesa pudo haber desaparecido de haber seguido en solitario con el hundimiento que se produjo en el mercado de India. Mientras tanto, en una parte de la prensa alemana comienza a tomar cuerpo la idea de que el negocio que Gamesa incorporó al grupo amenaza el prestigio de Siemens, una marca de las que generan orgullo de país. De ahí que la idea de desprenderse de esta ‘mochila’ no ha sido solo un elemento de estudio de la dirección de la compañía. Es también un mensaje que se destila en algunos medios de comunicación germanos. Quizá no se ha producido porque hay una ley física que lo impide: dos fuerzas contrarias idénticas generan un estado de equilibrio.
“Para estar arriba hay que hacer aquello que hoy en día nadie se plantea o muy pocos se están atreviendo” (Noticias de Gipuzkoa)
Entrevista con Xabier Alzaga, director general de Danobat. Con sede en Elgoibar celebra este año su 70 aniversario en posiciones de referencia internacional y con la reciente adquisición de una firma estadounidense. "Se han hecho más cosas bien que mal. Los aciertos son muchos, como la valentía del inicio y las apuestas posteriores. Una de ellas es internacionalizar la actividad. Danobat fue de las primeras que, en el momento en el que se abrió esa opción de mercado, empezó a salir tanto a vender como a traer tecnología...Otra de las claves es que, más allá de salir fuera a vender, queremos ser parte de esos mercados. Danobat compró hace 30 años Overbeck en Alemania, hace cuatro años Hembrug en Holanda, hemos abierto sedes en Shanghai, en Chicago, en Italia, el año pasado en Queretaro en México… con el objetivo de estar cerca de nuestros clientes, de tal forma que de las 700 personas que conforman nuestra plantilla, 300 trabajan fuera. Fomentamos la dualidad de ser fuertes aquí, invertir en Elgoibar, con una presencia internacional para estar muy cerca de la realidad industrial a nivel global...Otro hito importante, dentro de Danobatgroup, es el establecimiento y creación del centro tecnológico Ideko como sede y punto central de desarrollo de tecnología e innovación, que hoy en día está en la red BRTA con 120 personas de alta cualificación. Hemos sido valientes, se han tomado decisiones muy osadas, con criterio y con buena gestión, lo que ha permitido que el desarrollo haya sido muy positivo...La incertidumbre nos ha pegado su pequeña sacudida, si bien teníamos los deberes hechos y hemos cerrado 2023 con una cifra de pedidos récord. Nuestra diversidad sectorial, de mercado y en la oferta tecnológica nos aporta agilidad para responder a momentos críticos. Hemos salido reforzados, no nos ha salido gratis, pero sí tenemos una base porque toda esa diversidad requiere una complejidad de gestión bastante alta que hemos conseguido..."
Lanaldia: jaitsi ezin den langa (Berria)
Lanaldia laburtzeko eskaria apurka berpizten ari da Hego Euskal Herrian. Sindikatuek argi dute 35 ordutik beherako lan asteak aztertu behar direla; enpresariek, berriz, negoziazio mahaietan eztabaidatu beharreko jauzi bat dela. Gaia puri-purian dago, baina Confebask EAEko enpresa elkartearen ustez, gaur egun lanaldiaren murrizketa ez da buruhauste bat enpresarientzat: "Urteak daramatzagu lanaldi murrizketak adosten,eta egungo datuek erakusten dute gure lan itunetako lanaldia Espainiako Gobernuak inposatu nahi duena baino txikiagoa dela". Patronalak onartu du lanaldia murrizteak kontziliazioa, talentuaren erakarpena eta enpresa kulturaren garapena sustatzen duela, baina produktibitatearen aldagaia eransten dio ekuazioari: «Lanaldia murrizketa adosten bada, produktibitateak modua ematen duelako egiten da, eta langile eta enpresek beren jarduna lehen baino baldintza hobeagoetan garatu dezaketelako"... Confebaskek dioena egia da: Hego Euskal Herriko enpresa eta sektore askotan, lanaldia 37,5 ordutik beherakoa da.,,Confebaskentzat Espainlako Gobernuaren jarrera "eskuhartze ulertezina da, negoziazio kolektiboa ondo dabilelako, eta lan baldintzak sektoreka eta enpresaka zehaztu behar direlako". Antzera mintzatu zen Carolina Perez Toledo Cebek Bizkaiko patronaleko presidentea iragan asteko agerraldian: "Lan baldlntzak negoziazio mahaietan ezarri behar dira, gizarte eragileen artean. Haien autonomia errespetatu behar da,sektore bakoitzaren berezitasunaren arabera..."
FP: la oferta formativa más completa y ágil para acceder a un puesto de trabajo
La formación profesional vive un época dorada en número de matriculaciones como consecuencia de una oferta de ciclos y cursos de especialización tan amplia que permite completar el itinerario que va de la FP inicial al grado superior, pasar a la universidad, obtener un certificado profesional para desempeñar un oficio, actualizar conocimientos... Con cerca de 50.000 estudiantes en sus 23 familias profesionales, esta opción educativa ha conseguido un 89% de empleabilidad. Sin embargo, existen sectores que no encuentran perfiles capacitados para desempeñar funciones relativas a la ciberseguridad, el big data o la inteligencia artificial, o no pueden reemplazar a quienes se van jubilando. La creciente demanda de profesionales ha llevado a que esta modalidad formativa sume otras 5.780 plazas en 2024-25, un curso que llegará con bastantes novedades por la aplicación de la nueva Ley de FP. En medio del plazo de matriculación, que termina el próximo viernes 24, El Correo organizó un coloquio con el título de ‘Reto de los centros formativos ante la demanda laboral actual’. Moderado por el periodista Aitor Buendía, reunió en la Sala Florida del Palacio de Congresos Europa al director de FP de Egibide, Diego Abellán, a la gerente de Ikaslan Araba, Susana Sáenz, y al socio director del Grupo Lanak, Javier Gracia. Este último, como experto en la selección de personal y gestión y captación de talento, aseguró que «hay muchos puestos de trabajo en el ámbito de la FP que pueden y deben ser ocupados».
El proyecto para dotar de cajeros a 64 municipios vascos queda en suspenso (Diario Vasco)
La subvención anunciada en febrero por el Gobierno Vasco para impulsar la instalación de cajeros automáticos en 64 localidades de carácter rural –34 en Bizkaia, 8 en Álava y 22 en Gipuzkoa– no seguirá los planes inicialmente previstos. Así lo reconocen en el Departamento de Economía y Hacienda, tras admitir que no se ha abierto la licitación prevista para marzo y dirigida a adjudicar una línea de ayudas. En su lugar, ahora se perfila «una orden subvencional», en la que señalan aún «se está trabajando». La consejería dirigida por Pedro Azpiazu asegura estar dando pasos para impulsar la implantación y renovación de los cajeros en zonas rurales, si bien «quedan aspectos a concretar» que pasarán a manos del Ejecutivo vasco entrante. La intención, eso sí, es dotar de estos servicios a las localidades ya anunciadas en el plan inicial. Lo cierto es que este proyecto viene dando vueltas desde hace tiempo. En marzo de 2022 la asociación de municipios vascos Eudel organizó una agenda de encuentros de carácter informativo con entidades bancarias (Kutxabank, Laboral Kutxa, BBVA y CaixaBank) y las asociaciones de mayores que venían trasladando sus inquietudes por la falta de estos dispositivos, para conocer qué medidas planteaba el sector. Los bancos aún son prudentes al pronunciarse, aunque ya se han desarrollado antes procesos similares en otras comunidades como Cataluña, Galicia o Valencia. Kutxabank reconoce seguir «con un gran interés» una posible adjudicación. «Somos con diferencia la entidad con mayor presencia en Euskadi y estas licitaciones nos darían las oportunidades de ampliar aún más el número de municipios con acceso a nuestros servicios financieros», detallan.
Milei califica de «fabuloso» su encuentro con empresarios españoles en Madrid (El Correo, El Mundo, El País)
El controvertido presidente argentino, Javier Milei, se encuentra desde el viernes de visita en España y pese a no tener agenda de Estado –no se reunirá ni con el presidente español, ni con el Rey–, sí protagonizó ayer un encuentro con un grupo de importantes empresarios españoles que el mandatario sudamericano calificó de «fabuloso». A la reunión, celebrada en la embajada argentina en Madrid, asistió el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y también estuvieron presentes los directores ejecutivos de varias de las principales empresas españolas, entre ellas BBVA, Banco Santander, Naturgy, Iberia, Mapfre, Abertis, Telefónica, AB Living, Consello Group, Dia, Ecoener, Pypsa, Rothschild and Co y Unir. Milei, que recientemente proclamó su objetivo «hacer de Argentina la nueva Roma del siglo XXI», expuso a los empresarios la situación económica actual de su país. En este sentido les habló de los esfuerzos que está realizando su Gobierno para enfrentar desafíos cruciales como el déficit fiscal, la inflación y la pobreza, según señaló la embajada argentina en un comunicado tras el encuentro. Asimismo, Milei resaltó las acciones «proactivas» que se están llevando a cabo para atraer más inversiones extranjeras, destacando el compromiso de su Administración para mejorar el clima de negocios y asegurar la seguridad jurídica necesaria para operar en Argentina. Por su parte, los empresarios que acudieron a la reunión expresaron su interés en explorar nuevas oportunidades de inversión en el país sudamericano y las garantías ofrecidas en términos de estabilidad económica y transparencia regulatoria.
«El Ibex debería pronunciarse contra la ultraderecha, como lo han hecho en Alemania» (El Correo)
Entrevista con la vicepresidenta Teresa Ribera. "– Las grandes empresas alemanas se han unido para pedir que no se vote a opciones populistas o de ultraderecha. ¿Deberían las españolas hacer lo mismo?- Si velan por sus intereses económicos, empresariales y su viabilidad a medio y largo plazo, sí. Creo que deben hacerlo. Creo que no hacerlo, que dejar que el populismo siga adelante, es el peor de los escenarios para las empresas españolas en general. Hay mucha gente en las empresas españolas consciente de todo esto y que lo reclama. ¿Se atreverán a decirlo en voz alta? No lo sé. Que una parte relevante del tejido social español, como es el Ibex (en Alemania, han sido las que cotizan en el índice DAX) salga adelante con este mensaje sería importante. Me gustaría... Hace tiempo que las empresas europeas han iniciado una senda en la que saben que su mayor rendimiento, su mayor competitividad o la mayor capacidad para atraer recurso inversor, está vinculada a esta transformación más eficiente en el uso de recursos, más sofisticada en la introducción de las variables digitales y de nuevas tecnologías, más asociada a los nuevos servicios y a las nuevas necesidades industriales. Por tanto, un caos de regreso al pasado, donde no se sepa qué se quiere, pero simultáneamente se interpele a soluciones donde ni siquiera tenemos las materias primas para hacerlas pronto, llevará a perder atractivo inversor, confianza y, por tanto, empobrecimiento. – Deja en España un conflicto abierto con Repsol por lo que calificó como «negacionismo». ¿Se solucionará esa situación?– He sido honesta y transparente, pero al mismo tiempo responsable. Yo estoy deseando que a Repsol le vaya muy bien gracias a la descarbonización y a todo ese proceso de reflexión estratégica que tiene sobre cómo hacerlo. Pero cualquier retraso incrementa los costes. Y si es algo que tenemos que hacer, cuanto más hábilmente lo hagamos, mejor. Y ese es el mensaje más importante de las empresas petroleras, aunque les cueste transformarse".
La doble cara de Repsol: exprime los hidrocarburos mientras piensa en verde (El País)
Repsol es una gran empresa refinera que busca acomodo en los negocios de la transición energética; la compañía pelea con el calendario —y con las organizaciones ecologistas, y con el Ministerio de Transición Ecológica— para aprovechar el mayor tiempo posible las actividades que proporcionan el grueso de los beneficios mientras consolida las nuevas actividades. El grupo —más de 25.000 empleados, operación en 36 países y 500 sociedades constituidas— se ha hecho un hueco en el negocio de la electricidad, el gas y las renovables, con 2,1 millones de clientes. Cuenta con 2,8 GW renovables en España, EE UU, Chile e Italia y espera añadir 1,3 GW en 2024. Repsol, cuyos resultados todavía dependen del precio del barril de crudo, se comprometió hace cinco años a cumplir en 2050 el objetivo de cero emisiones netas. La estrategia: “Combinar la implantación de nuevas alternativas, como el hidrógeno y los combustibles renovables, con la reducción progresiva pero planificada del uso de los hidrocarburos”. Navegación entre corrientes con la idea de que en 2100 el petróleo seguirá siendo necesario y probablemente rentable. La petrolera, que dirige desde hace una década el consejero delegado Josu Jon Imaz, tiene claro el rumbo. Mantiene —sin crecimiento— las actividades de exploración y producción de petróleo mientras pone el foco en las actividades bajas en carbono, un concepto amplio que incluye parques eólicos, fotovoltaicos, hidroeléctricas o hidrógeno verde, y la producción de biocombustibles en Cartagena y Bilbao. A ellas va a destinar el 35% de las inversiones totales —entre 16.000 y 19.000 millones— previstas hasta 2027. Según publicaba Reuters esta semana, estudia la venta de una parte minoritaria del negocio verde para financiar el plan de expansión. La intención: “Mantener a la vanguardia sus instalaciones punteras en Europa —seis en la Península— y desarrollar productos de bajas emisiones, como los combustibles renovables, el hidrógeno renovable y el biometano”. El objetivo final, tras la compra del 40% de Genia Bioenergy y la alianza con Bunge, es alcanzar una capacidad total de producción de combustibles renovables, incluyendo hidrógeno y biometano, de entre 1,5 y 1,7 millones de toneladas en 2027 y hasta 2,7 millones en 2030 en la península Ibérica y en Estados Unidos. Internamente domina la sensación de que la compañía está posicionada en la transición energética y cuenta con el apoyo de los inversores, bien remunerados por dividendo y por la recompra de acciones.
El coche eléctrico europeo echa el freno (El País)
Las ventas de coches eléctricos se están desacelerando y los fabricantes europeos se ven presionados por una doble pinza: la exigente normativa comunitaria y la pujanza de los rivales chinos. El camino hacia esta tierra prometida está lleno de baches. Tesla, referente occidental de ese segmento, lleva ya un año rebajando el precio a sus coches y sus acciones han caído a la mitad desde que alcanzaron el cénit a finales de 2021. Honda y General Motors han roto su colaboración para fabricar un coche eléctrico pequeño mientras que Volkswagen y Renault exploran una alianza con ese mismo objetivo después de que el grupo francés descartara sacar a Bolsa su empresa especializada, Ampere. El gigante del alquiler Hertz ha decidido vender parte de su flota de coches enchufables a precios de derribo después de convertir la compra de teslas en un gran ejercicio de marketing. La china Chery quiere fabricar en Barcelona convencida de que Europa es un buen mercado. Hay maniobras para todos los gustos: la industria del motor está en una encrucijada en la que los fabricantes europeos se han dejado 250.000 millones de euros en inversiones y las señales apuntan en cualquier sentido. Hay una, no obstante, que es muy clara. Las ventas se están desacelerando, como si el impulso dado por ese grupo de compradores entusiastas con todo lo que suene a nuevo estuviera desvaneciéndose.
El Ibex se sube el sueldo más que su plantilla y los resultados (El Correo)
La remuneración de los ‘primeros espadas’ de las grandes cotizadas españolas volvió a ensanchar su brecha con respecto a la evolución de los resultados de las compañías que dirigen, así como si se compara con la evolución de los sueldos medios de sus plantillas. Durante 2023, el conjunto de los presidentes o consejeros delegados de las firmas del Ibex-35 ganaron 145,5 millones de euros, según los informes remitidos por las empresas (a falta de ArcelorMittal) a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Esta cuantía fue un 13,5% superior a la percibida durante 2022, un ejercicio condicionado por los elevados niveles de inflación y los beneficios récord que alcanzaron, por ejemplo, bancos y energéticas. El alza de la remuneración de los ejecutivos (fijo y bonus) supone que, de media, cada uno ingresó 4,4 millones de euros. Aunque las diferencias entre los cargos son notables: de los 15,5 millones del presidente de Indra, Ignacio Mataix, que salió de la firma el año pasado; a los menos de 190.000 euros del presidente de Aena, Maurici Lucena. El incremento de las remuneraciones de los ejecutivos se ha distanciado de la evolución de los sueldos de sus empleados. Mientras que en el primer caso las alzas han sido superiores al 13%, en el caso de las plantillas han visto subir sus nóminas una media del 3,9%. Es decir, se abre una brecha de casi 10 puntos porcentuales en ese crecimiento.
El descuelgue europeo con una mirada española (por Raymond Torres, El País)
"Con la proliferación de barreras comerciales entre las grandes potencias y la reorganización de las cadenas productivas propiciada por la sucesión de crisis, se abre una nueva etapa de la globalización. Y de momento Europa no parece encontrar la respuesta adecuada al nuevo contexto. Además del declive relativo de su posición económica en el mundo, la reglobalización exacerba las disparidades entre los países miembros, y conviene por tanto entender la especificidad de España ante estos cambios. Las señales de un deterioro europeo son inequívocas, si bien no son irreversibles y, en el caso de España, se compensan en parte por el buen desempeño de sus intercambios en el mercado único. Además de un crecimiento anémico, la economía europea arrastra una pérdida de dinamismo de sus exportaciones. La cuota de mercado de las empresas europeas en el comercio mundial de bienes se ha reducido en un punto porcentual en tan solo cuatro años, mientras que EE UU consigue mantener su posición y China escala 1,5 puntos (con datos de la OMC para 2019 y 2023). Las exportaciones de servicios apuntan a un mejor comportamiento, pero no compensan la fragilidad de los sectores industriales. La sensación de desacoplamiento es aún más acusada si nos fijamos en la Inversión Extranjera Directa (IED), con un retroceso notable de los flujos de entrada de capital productivo en las empresas europeas (la desinversión en concepto de IED roza los 100.000 millones en los dos últimos años, contrastando con una entrada media anual de 478.000 millones en el periodo 2015-2019). A la inversa, el capital productivo fluye hacia las otras dos grandes potencias, si bien en el caso del gigante asiático se aprecia un frenazo importante. No solo la Unión Europea está siendo menos atractiva para la inversión de empresas de países terceros; además las corporaciones europeas reorientan parte de sus inversiones hacia destinos extracomunitarios..."
Europa ante la hora crítica (El País, El Mundo)
Europa vive uno de los momentos más cruciales de su historia. Tiene ante sí mil y un desafíos que amenazan su futuro. Desde la guerra del Kremlin en Ucrania al auge de la ultraderecha en un escenario de polarización máxima —como se ha visto en el intento de magnicidio en Eslovaquia—. Desde la cuestión migratoria, a la dependencia energética o en defensa. Desde el espionaje de China y Rusia a la desinformación. Las elecciones al Parlamento Europeo, que se celebrarán entre el 6 y el 9 de junio, no son unas más. Europa afronta una votación casi existencial, que determinará también cómo encara la lucha contra el cambio climático y la desigualdad. Los comicios serán un plebiscito sobre el futuro de la democracia en Europa. La Unión Europea termina la legislatura de todas las crisis: los coletazos de la recesión económica; la pandemia de covid-19, que ha dejado una sociedad marcada; y la guerra de Rusia contra Ucrania, que ha derribado la arquitectura de seguridad del continente y ha derivado en una de las mayores metamorfosis para el proyecto europeo: mayor integración y avance hacia el rearme. Y la acaba con las elecciones al Parlamento Europeo más importantes de su historia.
Modi, primer ministro y sumo sacerdote de India, la potencia mundial que viene (El Correo)
A Narendra Modi, de 73 años, conviene tenerlo en cuenta. Es el primer ministro de India, el país más poblado: 1.437 millones de habitantes. Y dirige el partido político, el Bharatiya Janata Party (BJP), con más militantes: 170 millones. En las elecciones que comenzaron hace un mes y cuyos resultados se conocerán el próximo 4 de junio, Modi es el gran favorito. Tiene la victoria prácticamente asegurada y también su tercer mandato. En un inmenso territorio dividido en castas y lleno de desigualdades, el primer ministro ha sabido rentabilizar el resentimiento de las clases populares, ha concentrado el poder en sus manos, ha impulsado la economía a cambio de derechos civiles y ha mezclado religión y Estado al convertir a los musulmanes en el gran enemigo interno. Ha vendido con éxito ese populismo hinduista y nacionalista a través de las redes sociales, sus mejores embajadoras. Más que de jefe del Gobierno ejerce de sumo sacerdote. Siempre ha dominado el arte de la oratoria. Mueve los hilos del mundo digital. India es su marioneta. Difunde mensajes a través de X (Twitter) dirigidos a una población con carencias para la alfabetización pero con un teléfono móvil barato en las manos. Modi, como un dios, es omnipresente. Utiliza hologramas para pronunciar discursos en cientos de lugares al mismo tiempo. Hasta reparte máscaras con su rostro que la multitud lleva en procesión. En febrero de 2019 anunció un ataque aéreo contra su vecino Pakistán, una potencia nuclear. Dijo, y le creyeron, que las nubes impedirían a los radares enemigos localizar los cazas indios. Lo vendió como un gran éxito militar. En realidad, los proyectiles calcinaron unos cuantos árboles y acabaron con la vida de siete civiles. En Twitter su ejército aseguró una vez que había encontrado huellas del Yeti.