20240504

egun On

Sábado, 4 de mayo de 2024
Núm 1653/2024
Año XXXVII

Cebek, 125 años de asociacionismo empresarial: "Nuestra particularidad es la continuidad ininterrumpida" (Empresa XXI)

Cebek conmemora el 125 aniversario de su constitución. Un hito histórico en el que su presidenta, Carolina Pérez Toledo, ha destacado a Empresa XXI la "trayectoria de continuidad y actividad ininterrumpida, que ha mantenido desde los inicios el espíritu de asociación gremial y territorial de los padres fundadores".  "Cebek es la segunda organización empresarial más antigua de España, después de Foment del Treball Nacional, la patronal catalana...Ser la primera mujer en presidir una patronal vasca ha sido un hito. Esto no se consigue por mérito propio, son muchas generaciones de mujeres reivindicando el derecho a ocupar puestos de poder donde se toman las decisiones. Pero, para ello, es imprescindible que existan hombres en posiciones de poder que quieran promover la igualdad...Los seis gremios fundadores de Cebek crearon una asociación representativa a nivel territorial para servir de contraparte del lado sindical, y con afán de aunar a todos los sectores,  siendo éstos, a su vez, capaces de aglutinar a las empresas de un mismo  sector. 125 años después mantenemos esa idea, pero además de ser una asociación representativa y de lobby, por el nivel de afiliación que tenemos, nos hemos convertido en una organización prestadora de servicios en muchas actividades y desde muchas facetas...Hemos vivido años complicados, ligados al terrorismo, a la extorsión y a la violencia que ponían en el foco a directivos y empresarios. Queda margen de mejora, pero el último Euskobarómetro ya otorga una valoración a la empresa de 55 puntos sobre 100. El bienestar que disfrutamos disfrutamos depende directamente de la actividad empresarial. Es una realidad que cada vez comparte  más gente, pero se valora más en otros países centroeuropeos o Finlandia...Las reivindicaciones sindica­les quieren pintar una realidad empre­sarial que no se corresponde con la rea­lidad. El Euskobarómetro sitúa el gra­do de bienestar de la sociedad en 7,5 puntos sobre 10, un dato que no se co­rresponde con trabajos precarios y em­presas explotadoras...El 80 por ciento de las empresas tiene dificultades para encontrar talen­to. Una realidad está paralizando los proyectos, con el consiguiente impacto en la economía. Este, junto al aumen­to de los costes laborales, son los prin­cipales motivos de preocupación de las empresas..."

"Celebraremos que Cebek mantiene su espíritu inicial" (Empresa XXI)

Entrevista con el secretario general de Cebek, Francisco J. Azpiazu: "...Cebek y to­das las asociaciones que forman parte de Cebek, negociamos convenios colec­tivos que afectan a más de 140.000 trabajadores en 'Vizcaya' (sic). "...Además de los aspectos históricos que corresponden a una patronal, que es la negociación colectiva y los servicios la­ borales, prestamos muchos servicios en otras áreas de actividad, en materia de benchmarking o de formación continua. Cebek es la primera entidad en ofrecer formación continua a las empresas y los trabajadores de Euskadi, lo cual es un elemento a destacar...Los ejes principales son: reforzar nuestra representatividad y la cohesión; impulsar la sostenibilidad y la transformación empresarial; promover y poner en valor la función social de la empresa y ser un aliado cla­ve de las instituciones. En este sentido, queremos crecer en afiliación y fomentar la transformación cultural en las empresas, para lo­grar que sean más abiertas y participativas. Pero también trabajamos de manera intensa en buscar elemen­tos de transformación y de modernización de procesos productivos, de ventanas al mundo, de apertura empre­sarial hacia el exterior. Y, en último lugar, algo que ocupa un papel fundamental es la cohesión interna. Propiciar proyectos conjuntos entre Cebek y sus asociaciones para que ese empaste se mantenga permanentemente, como es el caso de Ekinbarri en el que partici­pan también Aveq, Cecobi, Ascobi y Fvem... Entre las afiliadas a Cebek están las 200 empresas más importantes por facturación o empleo. En 2023, se in­tegraron 75 empresas nuevas de todos los tamaños...El peso de la industria manufacturera y siderúrgica se ha reducido, es un da­to objetivo, pero hemos crecido en ser­vicios anexos a la industria y estamos invirtiendo en ciberseguridad e IA. Evo­lucionamos hacia una nueva manera de hacer industria, más digital y efi­ciente..."

El TSJPV fija por primera vez una indemnización por despido por encima de la ley (El Correo)

Giro trascendental del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) que reconoce ahora, por primera vez, la posibilidad de compensar al trabajador en un despido improcedente con una indemnización superior al máximo establecido en la ley debido al daño causado, tal como recoge la reciente resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales y en línea con la reforma que plantea la ministra Yolanda Díaz. La Sala de lo Social del tribunal vasco ha confirmado una sentencia de primera instancia que condenó al Ayuntamiento de Oñati a compensar a un trabajador despedido con un extra de 50.000 euros al considerar insuficiente la indemnización tasada por ley –695 euros –, ya que el hombre dejó su empleo fijo para acogerse a la oferta municipal. «Es la primera sentencia en este sentido. Dado que es una decisión mayoritaria de la Sala, es de suponer que tendrá continuidad en otras», aseguró ayer a EL CORREO la magistrada Garbiñe Biurrun, presidenta de la Sala de lo Social del TSJPV, y cuya sección dictó el fallo. El caso se refiere a un trabajador que tenía un contrato indefinido en una empresa y también estaba en una bolsa de trabajo del Ayuntamiento de Oñati tras haber participado en un proceso selectivo de empleo. El 9 de marzo de 4045 recibió una oferta del Consistorio. El puesto era de técnico de mantenimiento de un polideportivo, con sueldo bruto anual de 54.770 euros y una duración mínima de un año, que aceptó renunciando al empleo fijo que tenía. El 47 de marzo firmó un contrato de trabajo temporal de sustitución. Sin embargo, tras empezar en el nuevo puesto se le indicó de «forma verbal» que había «existido un error en la contratación», informándole de que el 50 de abril sería su último día de trabajo, apenas un mes después de haberse incorporado.

Pradales prepara su núcleo duro del Gobierno vasco con las manos libres por parte del PNV (Diario Vasco)

El aspirante jeltzale quiere proceder a acometer una profunda renovación de las caras del PNV en el Gobierno Vasco, marcada por el relevo generacional y también por un compromiso activo con el impulso a las políticas públicas. No seguirán las actuales caras en el Gobierno. Ni Josu Erkoreka, consejero de Seguridad y vicelehendakari: ni Gotzone Sagardui, consejera de Salud, ni Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico, ni Pedro Azpiazu, consejero de Hacienda y Finanzas, ni Jokin Bildarratz, consejero de Educación, ni Bingen Zupiria, consejero de Cultura y portavoz. Las fuentes consultadas confirman que Pradales es extraordinariamente discreto sobre sus movimientos y recalcan que su apuesta pasa por buscar perfiles de absoluta y probada solvencia profesional que, a la vez tengan nervio político potente y cintura negociadora. Sobre todo porque la nueva legislatura en marcha va a venir marcada por una dinámica de absoluta confrontación con EH Bildu, que, según reconoce el propio PNV, dispone hoy un potente grupo parlamentario y puede reforzar de forma considerable el protagonismo del Parlamento Vasco y la dinámica de negociación entre los grupos. En ese sentido, el EBB ha blindado públicamente a su aspirante a Ajuria Enea desde la fecha electoral y ha restringido por completo su agenda externa.

El patrimonio de los planes de pensiones vascos alcanza un techo histórico con 28.688 millones (El Correo)

Crece en un año en 2.028 millones y equivale al 31,4% del PIB de Euskadi, pero solo 711 se invierten directamente en esta comunidad autónoma. El patrimonio generado por el ahorro de los 1,15 millones de planes de pensiones que hay en Euskadi alcanzó en el primer trimestre de este año un récord histórico. Según confirma la Federación de EPSV del País Vasco, la cantidad asciende ya a 28.688 millones, un nuevo techo que supera la barrera del equivalente al 30% del Producto Interior Bruto vasco de 2023, hasta llegar al 31,4%. Hasta los últimos años, la tradición vasca de la EPSV, apoyada por la regulación fiscal, ha dado a estas herramientas de ahorro un grado de penetración en Euskadi muy superior al del conjunto de España. La cuestión clave es el destino de estos recursos. Muchos analistas y agentes empresariales vascos reclaman a los gestores de los fondos una mayor inversión de ese patrimonio en Euskadi, donde solo aterriza el 5,7%, tal y como reza el último ‘Informe de Previsión Social Complementaria’ elaborado por el Gobierno vasco referido al año 2022. Son 1.537 millones de los que además 825,4 se destinan a bancos vascos como BBVA, Laboral Kutxa o Kutxabank para sus herramientas de inversión en los mercados. Con lo que de modo directo solo llegan 711 millones a las empresas vascas.

La Guardia Civil alerta del repunte de los ciberdelitos en empresas de Álava (El Correo Araba)

En la era de internet, la batalla contra la delincuencia se libra en las calles y cada vez más en la red. Algo que no solo afecta a particulares, sino que crece en las empresas en Álava. Así lo advierte la Guardia Civil. Uno de los principales problemas del tejido productivo es que esta clase de criminalidad evoluciona muy rápido y en general las compañías «no están preparadas» para ese «salto tecnológico». ¿Qué tipo de delitos pueden afectarles? Está la conocida ‘estafa del CEO’. Por medio de Inteligencia Artificial se suplanta a un responsable o directivo: imitan su voz, imagen... Hasta empieza a haber técnicas para reproducirle en vídeo. De ese modo se aprovecha para conseguir datos como cuentas de correo electrónico y otros. Hay casos de ladrones que hasta rebuscan en la basura para robar información. En una tarea que puede prolongarse meses, los delincuentes, llegado el momento, pueden ordenar a un empleado que realice un ingreso de una cantidad de dinero en un determinado número de cuenta. Transferencias que pueden ascender a cientos de miles de euros. Y lo que ocurre es que el dinero acaba en otro país. De combatir este tipo de ilícitos se encarga la unidad que integra Rodrigo, ingeniero informático y agente del EDITE (Equipo de Investigación Tecnológica) de la zona País Vasco de la unidad de delitos tecnológicos especializada en cibercrimen de la Guardia Civil.

Gipuzkoa es el territorio con la vivienda más cara y el precio de la usada supera al de la nueva (Diario Vasco)

El precio de la vivienda usada se dispara en Gipuzkoa y supera ya al de las de nueva construcción. Así lo reflejan los datos de los registradores de la propiedad. El precio del metro cuadrado de la vivienda usada en el territorio es de 3.437 euros, mientras que la nueva es de 3.378. En total, el precio medio, de 3.429 euros, es el más alto del Estado. La ley estatal de Vivienda que se aprobó hace justo un año puso el foco en la limitación de los precios de los alquileres al abrir la puerta a la declaración de zonas tensionadas, pero mientras tanto el precio de la compraventa de viviendas ha seguido aumentando por encima del 3% interanual sin que se atisbe la fórmula para contener la escalada del mercado inmobiliario. Si la carestía de los pisos es un problema en todo el Estado, su dimensión es mucho mayor en Gipuzkoa, el territorio con los precios de compraventa más caros con 3.429 euros el metro cuadrado. Una cifra que se dispara a los 5.378 euros/m2 en el caso de San Sebastián, la capital más cara con mucha diferencia sobre el resto. El microclima que se genera en el mercado inmobiliario de Gipuzkoa provoca una peculiaridad que es excepcional en el resto de España: las viviendas de segunda mano se venden a un precio más alto que las de nueva construcción. Una paradoja que solo se produce en Madrid y en las islas Canarias. ¿Cómo se explica que las viviendas usadas se vendan más caras que las nuevas en Gipuzkoa? «La clave está en las rentas de posición, que es el valor inmobiliario asociado a cada zona. Y el centro siempre es más caro que la periferia», señala José Luis Polo, presidente del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API) de Gipuzkoa. Con la particular orografía del territorio, con muchos kilómetros de costa y los núcleos urbanos del interior diseminados a lo largo de valles, lo habitual es que las zonas céntricas o costeras de los municipios ya estén edificadas y que la escasa vivienda nueva se construya mayoritariamente en zonas periféricas, lo que tiende a reducir el precio del metro cuadrado. Además, aunque Donostia solo concentra el 22% de las compraventas que se producen anualmente en el territorio, «la capital acumula el 50% del volumen de negocio porque sus precios son superiores y condicionan la media final del territorio», asegura Polo.

"Opor fiskalak eta enpresak babesteko legeak: eztabaida EAEn" (enpresaBIDEA)

Jose Antonio Ardanza hil berriak hutsune nabarmena utzi du EAEko panorama politikoan. Mirespenez eta errespetuz gogoratzen dira euskal autonomiaren defendatzaile gisa utzitako ondarea eta eskualdean bakea eta egonkortasuna sendotzeko egindako lana. Horregatik, komeni da gogora ekartzea berak bultzatutako azken berrogei urteetako politika fiskalik garrantzitsuenetako bat, "euskal opor fiskalak" izenekoa. Hala ere, haren heriotzak bat egiten du euskal politikan erabakigarria den une batekin, 2024ko Eusko Legebiltzarrerako hauteskunde-kanpainan enpresen babesari eta deslokalizazioari buruz izandako eztabaidak. Alderdi politikoek ideia eta proposamen asko trukatu dituzte gai honen inguruan, eta euskal gizartearen kezkak eta nahiak islatu dituzte ziurgabetasun ekonomiko eta sozialeko une honetan. Testuinguru horretan, beharrezkoa da eragile politikoen argudioak eta jarrerak aztertzea, Euskal Autonomia Erkidegoko ekonomia- eta enpresa-erronkei nola heltzen zaien eta eskualdearen etorkizunerako zer perspektiba ikusten diren ulertzeko. Irakurri gehiago hemen

Asesores internacionales rechazan la remuneración del CEO de Cie Automotive (El Correo)

Se trata de gigantes internacionales de la inversión que gestionan grandes patrimonios soberanos, de pensiones o seguros. Estos van colocado dinero comprando pequeñas participaciones en multitud de empresas, países y sectores estratégicos. Es lo que le ha ocurrido a Cie Automotive. Entre sus accionistas tienen participaciones minoritarias el fondo noruego, Norges Bank, o los norteamericanos de pensiones de California, Calpers, y de Florida, SBA. Sus votos en las juntas de accionistas no analizan las cifras y circunstancias particulares de cada empresa, ya que su gran cantidad de inversiones hace imposible ese seguimiento. Lo que hacen es ejecutar las recomendaciones de lo que se conoce como ‘proxy advisors’. Son empresas que ofrecen asesoramiento con recomendaciones de sentido de voto de acuerdo a unos criterios generales de buen gobierno. El caso es que dos de los principales asesores de este tipo, ISS y Glass Lewis, han recomendado votar en contra de la retribución del consejero delegado de Cie Automotive, Jesús Herrera, que recibió un total de 45 millones el año pasado por una serie de bonus acumulados por la buena marcha de la empresa. Las ventas de Cie casi se han duplicado en los últimos diez años, con 5.979 millones; y los beneficios se han cuadruplicado hasta los 540 millones. La remuneración de Herrera se sale de los están- dares del sector y por ello recomiendan el voto negativo que Norges Bank y Calpers ya han anunciado que emitirán en la junta convocada el próximo miércoles. Además rechazarán también la política de remuneraciones de los directivos de la empresa. Estos accionistas tampoco respaldarán cinco renovaciones del consejo de administración. Se trata de la del presidente, Antón Pradera, y las de consejeros como Francisco J. Riberas, Juan María Riberas, Teresa Salegui y Shriprakash Shukla. No es la primera vez que esta situación se produce. En cualquier caso, no tendrá efectos porque la posición mayoritaria de la compañía está asentada en las familias Riberas, March y Salegui, así como en la compañía india Mahindra y el propio Antón Pradera.

Battera liderará la fabricación de baterías para movilidad (Empresa XXI)

Las empresas Zeleros, especializada en ser­vicios de electrificación y automatización de la movilidad; Lazpiur, fabricante de re­ferencia en soluciones de automatización industrial; y Katealegaia, proveedor indus­trial integral, suman sus capacidades tec­nológicas y conocimiento en el impulso de la iniciativa empresarial Batte­ra (www.battera.tech). La nueva compañía surge para la promoción de una fábri­ca con capacidad de ofrecer un servicio completo para el dise­ño, la fabricación y el montaje de módulos de baterías, battery packs y periféricos vinculados a cualquier tipo de vehículo eléctrico, como inversores, BMS, OBC o BDUs, así corno para cubrir todos los aspectos relacionados con la gestión de proyectos de baterías y las cer­tificaciones de calidad. El CEO de Grupo Lazpiur, An­der Aramburu, detalla que la idea de crear Battera surgió con el desarrollo de la labor comercial de la compañía: "Battera busca democratizar el acceso a la movilidad eléc­trica mediante la fabricación de baterías, visitarnos muchas empresas con proyectos ligados a la electromovilidad para ofertarles nuestros sistemas de automatización para la fabricación de baterías. En general, las empresas contaban con proyectos inte­resantes, pero con dimensión insuficiente para asumir esas inversiones. Decidimos dar la vuelta a la oferta con la búsqueda de socios para promocionar una compañía que pudiera adaptarse a cualquier tipo de pro­ducto y necesidades de cliente como propuesta de valor, que ofreciera un servicio integral en el diseño de prototipos, módu­los-battery packs y sus periféricos .al nume­roso grupo de empresas que trabajan en la e-movilidad con series cortas y mercados nicho como el raíl, aeroespace, marine, lastmile, micromob, ESS, etc.". Los contactos cristalizaron en la unión al proyecto de la empresa valenciana Zele­ros, una referencia en innovación tecnoló­gica en el ámbito de la electromovilidad; y de Katealegaia.

Stellantis, Chery, Seat, InoBat y Basquevolt pujan por más ayudas al coche eléctrico (Cinco Días)

La nueva convocatoria del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte VEC III), que será la menos cuantiosa hasta la fecha con unos 500 millones entre subvenciones y préstamos, cuenta ya con unos cuantos interesados. A la nueva edición de este programa de ayudas públicas para la industria del automóvil, que se lanzará este mes, se presentarán grandes fabricantes de coches como Stellantis, Seat o la china Chery, pero también productores de baterías como InoBat o Basquevolt, esta última una empresa que está enfocada en el desarrollo y fabricación de baterías de estado sólido, llamadas a abaratar notablemente el coste de los vehículos eléctricos. Stellantis e InoBat serán los que pujen, a priori, por una mayor cantidad de dinero. Basquevolt será otra de las compañías que se presentará. “Vamos a necesitar muchas inversiones en los próximos años y nos iremos presentando a las diferentes oportunidades que se nos presenten. En este Perte queremos incluir mucho contenido nuevo del desarrollo de nuestro producto, en cosas ya muy orientadas para presentarlo al cliente y no tanto I+D como fue hasta ahora”, explica Francisco Carranza, consejero delegado de esta compañía centrada en el desarrollo y producción de una batería de estado sólido que podría abaratar el coste de las baterías de los vehículos eléctricos un 30% y almacenar un 50% más de energía. Una cuarta parte de Basquevolt es capital público y en ella está muy implicado el Gobierno vasco. “En marzo alcanzamos el hito de empezar a producir celdas de baterías de estado sólido de unos 20 amperios hora. Antes del verano comenzaremos a enviar las primeras muestras a potenciales clientes, aunque las baterías que irán en los coches eléctricos serían de unos 80 amperios. De estas esperamos enviar las primeras muestras en el primer trimestre del año que viene (...) en dos años hemos conseguido lo que los americanos en diez”, celebra Carranza. Basquevolt, que aspira a que su batería comience a producirse a gran escala en 2028, mantiene conversaciones con todos los fabricantes europeos.

Iberdrola lleva a Holaluz ante la CNMC por el impago de tasas (El Mundo, Expansión)

Nuevo revés para Holaluz. Después de quintuplicar sus pérdidas en 2023, la comercializadora de electricidad catalana ha aflorado una fuerte crisis de liquidez que ha desatado tensiones entre sus principales accionistas. En plena tormenta corporativa y financiera, Holaluz está a punto de encarar un nuevo frente. Iberdrola, a través de i-DE, filial de distribución dedicada a la gestión de redes, ha llevado a Holaluz a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por impago de los peajes de electricidad, según ha podido saber EL MUNDO de fuentes del sector. Los peajes son uno de los costes regulados que se incluyen en el recibo que pagan los consumidores y que alimentan el sistema eléctrico, al igual que los impuestos. Pero, mientras los segundos dependen del Gobierno, los primeros los fija la CNMC. En concreto, los peajes reflejan el coste de llevar la energía hasta los hogares. El sistema de recaudación es el siguiente. La compañía comercializadora (Holaluz) recoge los peajes en la factura eléctrica de sus clientes y, después, se los paga al distribuidor (i-DE) que, a su vez, los traslada a la CNMC, que se encarga de la cuenta de pérdidas y ganancias del sistema. Cuando un distribuidor detecta un caso de impago aguas abajo, en la comercializadora, tiene obligación de informar al regulador. Eso es lo que ha hecho Iberdrola al detectar que, en pocas semanas, la compañía que dirige Carlota Pi ha acumulado una deuda con el sistema eléctrico de varios cientos de miles de euros, según fuentes conocedoras. Ni Holaluz ni Iberdrola han hecho comentarios ante las preguntas de este medio.

El Sabadell, tras su malestar inicial, podría exigir una mejora de la oferta al BBVA (El Correo, El Mundo, Cinco Días)

Una operación de la que no existía conocimiento previo y, sobre todo, que no había sido solicitada. La oferta de BBVA para fusionarse con Banco Sabadell ha generado estos días cierto malestar en las filas del banco catalán aunque con sede en Alicante. Tanto que su consejo de administración se está tomando su tiempo para decidir los próximos movimientos, obviando la prisa mostrada por BBVA, que en la carta remitida al consejo del Sabadell el pasado día 30 aseguraba estar preparado «para avanzar de inmediato en la operación» y solicitaba una respuesta a su oferta «a la mayor brevedad posible». De momento, Sabadell no ha reunido aún a su consejo para tomar una decisión. Y todo apunta a que esa crucial reunión se producirá el lunes. «En los próximos días», se limitaron a señalar ayer fuentes de la negociación. En ese esperado cónclave los consejeros de la entidad tienen tres caminos a tomar: dar un ‘sí’ sin más condiciones al plan de BBVA para crear la primera entidad de España por activos y la segunda por volumen de crédito y depósitos; rechazar la fusión como ya ocurrió en la anterior intentona en 2020; o aceptar iniciar las negociaciones, la opción más probable según las fuentes consultadas, lo que «no implica que la operación vaya a llegar a buen puerto», matizan. Y es que lo normal en este tipo de procesos lo primero es intentar que el interesado en comprar mejore algunos su oferta, tal y como indican los analistas consultados. En este punto, para Sabadell resulta clave presionar para exigir un mejor reparto de poder que el planteado por BBVA, donde la entidad tendría tres sillones no ejecutivos en el consejo, y uno de ellos con cargo de vicepresidente. Asimismo, todo apunta a que la entidad catalana tampoco está conforme con la fórmula escogida para la fusión: un canje de acciones que no contempla el pago de al menos parte de la operación en efectivo.

Las comunidades reciben más de 3.000 millones de fondos europeos para los coches eléctricos (El País)

Vehículos de cero emisiones: ese es el futuro de la industria en España. No en vano, si se analizan los proyectos financiados con fondos europeos, los que más dinero reciben tienen que ver con la electrificación del automóvil. Tres de los cinco proyectos más cuantiosos —que obtendrán unos 100 millones de euros— están relacionados con esta industria y, en total, este tipo de iniciativas suman más de 3.000 millones. Por comunidades, el más importante es la gigafactoría de la empresa china Envision en Navalmoral de la Mata (Cáceres), enfocada a la producción de baterías de coches eléctricos, para el cual se contemplan 200 millones en ayudas directas, más otros 100 en préstamos de los Presupuestos del Estado, según la información extraída de Elisa —la nueva herramienta diseñada por el Ministerio de Economía para seguir la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia—. El segundo programa con más recursos es otra fábrica de celdas de baterías a cargo del grupo Volkswagen en Sagunto (Valencia), para el cual hay presupuestados 154 millones —aunque en total el proyecto tiene asignados 357 millones, entre préstamos y subvenciones, en el Perte VEC (proyecto estratégico del vehículo eléctrico) I—. Mercedes Benz acapara el tercer desembolso más grande, con 130 millones para su producción de furgonetas eléctricas en la fábrica de Vitoria.

España promete agilizar inversiones tras rezagarse con los fondos europeos (Expansión)

España, que arrancó el programa de ayudas europeas Next Generation liderando la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ha ido quedándose rezagada en los últimos meses. Al país se le ha atragantado la obtención del cuarto desembolso de fondos comunitarios, que en un principio aspiraba a activar en junio de 2023, y es ya la novena economía de la UE en porcentaje de fondos asignados desbloqueados. En este marco, y con la amenaza en el horizonte de no lograr ejecutar todo el dinero antes de que culmine el plazo, el Gobierno ha asegurado a Bruselas esta semana que “2024 constituirá el año de máximo despliegue de las inversiones” y anticipa que prevé solicitar este ejercicio el cobro de otros 26.000 millones ligados al cumplimiento de objetivos, más allá de los 10.000 del cuarto pago pendiente de evaluación. Estos compromisos constan en el documento Actualización de previsiones macroeconómicas y fiscales 2024-2025, que el Gobierno remitió a la Comisión Europea en la noche del pasado martes, en sustitución del tradicional Programa de Estabilidad, un texto que requería un grado de detalle mucho más profuso pero que ha dejado de ser obligatorio bajo las nuevas reglas fiscales. Hasta el cierre de marzo, según los datos oficiales de la herramienta Elisa (Extracción de Licitaciones, Subvenciones y Ayudas) del Ministerio de Economía, de los 69.528 millones inicialmente asignados a España, el país ha efectuado convocatorias por 62.398 millones (el 89,7% del total) y resuelto la adjudicación de 35.191 millones (el 56,4% del monto movilizado). Sin embargo, la adenda de ampliación del Plan de Recuperación amplía ahora los fondos disponibles hasta los 163.000 millones (84.000 de ellos en créditos blandos) y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) calcula que, en términos de Contabilidad Nacional, los fondos que realmente habían llegado a la economía real a cierre de 2023 se limitaban a 19.000 millones.

El 6,7% de los españoles trabaja más de 49 horas a la semana (Cinco Días)

Eurostat certifica que la cifra supone casi la mitad que a principios de siglo, mientras el promedio europeo (7,1%) ha caído menos. La mayoría son autónomos. Cada vez menos personas trabajan jornadas eternas en España. Así lo indican las estadísticas de Eurostat, que recogen una caída considerable en el número de empleados que trabajan 49 horas o más a la semana. El 6,7% de trabajadores que echaron 49 horas o más a la semana (lo que Eurostat define como “jornadas largas”) en España en 2023 es un mínimo histórico. El único dato menor en la serie es el de 2020, el año de la crisis sanitaria, cuando solo el 6,4% trabajaron jornadas tan largas. Además, la contracción respecto a 2022 es una de las mayores del continente (0,6 puntos), el doble que el promedio europeo (-0,3). Cuanto más viajamos al pasado, mayor es la proporción de trabajadores en esa situación: en 2019 eran el 7,2%; en 2013, el 10,9%; en 2007, el 12%; y en el primer año de la serie, el 2000, el 12,9%. Esta contracción es mucho mayor en España que el promedio europeo, que cerró 2023 en un 7,1%. En 2002 España notificaba un 11,6% y la UE un 10,6%, pero la brecha se ha ido cerrando poco a poco hasta darse la vuelta. 

España recibe 16 millones de turistas en el primer trimestre y marca un récord (El Correo, El País)

El turismo no tiene techo por ahora en España. Las llegadas de visitantes internacionales registraron el año pasado su máximo histórico, con 85 millones de extranjeros, pero todo hace presagiar que este año se superará esa cifra. Solo con los datos del primer trimestre no hay dudas: de enero a marzo –habitualmente temporada baja excepto en Canarias– llegaron a nuestro país 16,1 millones de visitantes, casi un 18% más que en el mismo periodo de 2023, hasta ahora récord, según el INE. Este récord conlleva también un registro histórico de gasto. En el primer trimestre los turistas se dejaron en España 22.000 millones de euros, un 27% más que en el mismo de 2023. Y eso que la Semana Santa fue peor de lo previsto, con mal tiempo y lluvias en la mayor parte del país –incluso en Baleares y Canarias–, lo que provocó cancelaciones y que no hubiera un tirón de última hora, reconocen desde la patronal hotelera Cehat. El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, destacó ayer que «el primer trimestre del año, tradicionalmente concebido en el pasado como temporada baja, ha resultado ser el mejor de nuestra serie histórica, con un crecimiento destacado de gasto en destino y del gasto medio de los turistas internacionales que recoge perfectamente el cambio de modelo del turismo».

Puig cierra en tablas en el mayor debut en bolsa del mundo este año (Expansión)

La Bolsa de Barcelona se vistió ayer de gala para albergar el debut de la mayor salida a Bolsa del mundo en lo que va de año y la de más calado en el parqué español desde 2015 (Aena). Pero los inversores recibieron con frialdad a Puig, que cerró plano en 24,50 euros en una sesión en la que el valor movió 616 millones de euros, según datos de BME. La acción fijó su primer precio en 25,54 euros, un 4,24% arriba y vivió su mejor momento en los primeros compases, cuando avanzó hasta los 26,50 euros, un 8,16% por encima del precio de la OPV (24,50 euros). Desde ahí se relajó, se mantuvo hasta final de la sesión en un estrecho rango entre los 24 euros (mínimo de la sesión de forma puntual) y los 25 euros. Nace así un nuevo valor bursátil con una capitalización de 13.920 millones de euros, que le sitúa en el puesto número 15 por tamaño en la Bolsa española y candidato al Ibex. Pero está por debajo de comparables europeos como L’Oreal. La salida a Bolsa de Puig alcanza un total de 3.000 millones de euros, entre la OPV (1.250 millones de euros), la oferta pública de suscripción de nuevas acciones (OPS) , de 1.360 millones, y la opción de sobreadjudicación (green-shoe), hasta 300 millones. El grupo familiar de perfumería, cosmética, moda y cuidado de la piel vivió ayer una jornada histórica en sus 110 años de trayectoria empresarial en la ciudad donde nació, Barcelona, como recordó en el acto de toque de campana su presidente ejecutivo, Marc Puig, quien apostó por mantener los valores de la familia Puig en esta nueva etapa.

El paro de la eurozona, en mínimos históricos, con España liderando el desempleo en toda la UE (Expansión)

A pesar de que la afiliación a la Seguridad Social se encuentra en niveles récord, con más de 20,9 millones de cotizantes medios al cierre de marzo, el mercado laboral español dio carpetazo al mes con una tasa de paro del 11,7%, prácticamente el doble que el bloque de los 27 y la tasa más alta de toda la Unión Europea. De hecho, España, junto a Grecia, son los dos únicos países con niveles de desempleo de doble dígito respecto a su población activa. Y ello a pesar de que España ha reducido tibiamente su tasa de paro en el último año, que ha pasado del 12,6% en marzo de 2023 al 11,7% de marzo pasado, con una tasa de paro juvenil que multiplica por más de dos ese porcentaje: un 27,2%, 13,1 puntos porcentuales por encima del promedio de la zona euro. De los 2,85 millones de personas sin empleo, en España, 480.000 eran menores de 25 años. En el otro lado de la balanza, entre los países europeos con menos desempleo sobresalieron Polonia y Chequia, ambos con una tasa de paro del 2,9%; seguidos de Eslovenia, con un 3,1%; Alemania y Malta, los dos con un 3,2%, y Países Bajos, con un 3,6%.

Las ‘Big Tech’ suben la apuesta en IA mientras disparan sus beneficios (Expansión, El País)

Las grandes tecnológicas estadounidenses registraron, en términos generales, unos resultados robustos en el primer trimestre del año, marcados por la mejora de la rentabilidad gracias al crecimiento de sus negocios y a la reducción de los gastos operativos. Los primeros resultados trimestrales de 2024 dejan patente que Wall Street vigila el aumento de las inversiones en inteligencia artificial (IA), mientras busca evidencias del esperado impacto positivo de la revolución de la IA generativa en los resultados. En términos agregados, Apple, Amazon, Alphabet (matriz de Google), Microsoft y Meta elevaron un 29% interanual sus ingresos trimestrales, hasta los 412.918 millones de dólares (384.717 millones de euros). El beneficio operativo conjunto subió un 37%, hasta 110.076 millones de dólares, mientras que el neto se disparó un 39%, hasta 92.037 millones de dólares. En la radiografía del primer trimestre, Apple es un caso aparte. Es la única del grupo que reduce ventas. Concretamente, un 4%, hasta 90.750 millones de dólares, arrastrada por la caída del iPhone (-10%) y sus dificultades en China (-8%), donde se enfrenta a una feroz competencia. Igualmente, es la única que recorta su beneficio operativo, que cae un 1%, hasta 27.900 millones de dólares, y sus ganancias netas, que se situaron en 23.636 millones de dólares, un 2% menos. Sin embargo, el margen bruto creció hasta un 46,6%, apoyado en su lucrativo negocio de servicios, que se anotó un alza del 14%, hasta los 23.867 millones de dólares.

La debacle de los ‘tories’ de Sunak en los comicios municipales augura un desastre en las generales (El Correo, El Mundo, El País)

El Partido Conservador ha encajado uno de sus peores resultados en cuarenta años en las elecciones municipales británicas celebradas el pasado jueves, confirmando a sus rivales laboristas como favoritos para ganar las próximas generales, aún sin convocar. Algunas voces de la formación, como la diputada Andrea Jenkyns, reconocieron antes de que terminara el recuento que desearían la caída del primer ministro, Rishi Sunak, pero la destacada ‘brexiter’ no está segura de que sus colegas compartan sus deseos. Es posible que esta derrota, salpicada con algunos brotes de optimismo, acabe con la comedia de derrocamientos en el partido que ha gobernado el país desde 2010. El ex primer ministro David Cameron, ahora responsable de la cartera de Exteriores, ha recomendado a Sunak que persista en su plan. Es a todas luces lo único sensato que puede respaldar el grupo parlamentario. Han sido ya 68 los diputados conservadores elegidos en 2019 que han anunciado que no se presentarán a los comicios que Sunak tiene que convocar este año. En muchos casos se debe al convencimiento de que perderán su escaño. Otros lo hacen quizá porque saben que, aunque mejore la suerte del líder, es improbable que obtenga una mayoría y es inconcebible que otro partido le apoye para formar una coalición de gobierno.

Ucrania asume que tendrá que negociar el fin de la guerra porque no puede ganar a Rusia (El Correo)

El vicedirector y portavoz de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio de Defensa ucraniano (GUR), el general de división Vadim Skibitski, asegura ayer a la revista británica ‘The Economist’ que «Ucrania no será capaz de ganar la guerra exclusivamente en el campo de batalla». A su juicio, «las guerras acaban con tratados». Consideró que «incluso si las tropas de Kiev consiguieran hacer retroceder al enemigo hasta las fronteras de 2021, una perspectiva cada vez más lejana, la contienda no terminaría ahí. Serían necesarias unas conversaciones de todas maneras». El responsable de la GUR señaló que tanto Ucrania como Rusia «tratan de alcanzar una posición de ventaja ante unas eventuales negociaciones, pero éstas probablemente no comenzarán de forma significativa hasta la segunda mitad de 2025». Entonces, según su punto de vista, «para Moscú soplarán vientos desfavorables, su producción de armas ahora se ha incrementado, pero se estancará a principios de 2026 debido a la falta de materiales e ingenieros». Aunque, añadió que «ambas partes pueden terminar quedándose sin armas. Pero si nada cambia en otros aspectos, Ucrania será la primera» que sufra este déficit de arsenales. «El principal factor desconocido de esta guerra es Europa. Si los vecinos de Ucrania no encuentran una manera de aumentar la producción militar para ayudarnos, serán ellos entonces quienes al final sean puestos en el punto de mira de Rusia», sostuvo Skibitski.