Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250503
Sábado, 3 de mayo de 2025
Núm 1941/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
La industria vasca evitará que los aranceles agraven la brecha del PIB con España (Diario Vasco)
Euskadi se aferra a la especialización de su industria para evitar que los aranceles agranden la brecha de PIB con España. Las preguntas, a priori, son muy sencillas, pero las respuestas, no tanto. ¿Puede la guerra comercial castigar más la economía vasca que la española? ¿Los aranceles agravarán la brecha de crecimiento entre Euskadi y España? Distintos agentes y expertos consultados por DV responden a estas cuestiones, aunque advierten, como principal premisa, que la economía no es «una cosa de suma cero», y citan algunos ejemplos tan sencillos como el siguiente para entender la dificultad de contestar con un ‘sí o un no’ a los citados interrogantes: «En regiones donde el PIB se apoya más en sectores como el turismo, como ocurre en buena parte del resto del Estado, es probable que el golpe sea menor a corto plazo que aquí, donde las exportaciones tienen un mayor protagonismo», convergen, pero, en la misma línea, agregan que «nuestra industria produce bienes de alto valor añadido que no se sustituyen tan fácilmente. No se encuentran en cualquier supermercado. Es decir, lo que hacemos, y la calidad con lo que lo hacemos, requiere de experiencia, formación e inversión, y eso no se consigue de un día para otro». Desde Confebask, Pablo Martín, su responsable de Economía, advierte que, aunque Euskadi pueda ser más vulnerable al impacto de una guerra comercial por su alta apertura exterior, también dispone de herramientas que pueden amortiguar el golpe. «Tenemos muchas empresas con una trayectoria internacional consolidada, implantadas en mercados diversos, y con capacidad de maniobra», señala. Para él, el diferencial de exposición comercial no implica «automáticamente» un mayor deterioro del crecimiento económico respecto al resto del Estado. Martín considera que todo dependerá de cómo evolucionen las contramedidas a nivel europeo y de qué políticas de apoyo se implementen desde las administraciones cercanas. Subraya también la importancia de diversificar mercados y aprovechar acuerdos como el UE-Mercosur para ganar presencia en Latinoamérica, además de reorientar las exportaciones hacia Asia y reforzar el mercado interior europeo. La clave, insiste, pasa por reforzar la competitividad: «Las empresas deben seguir apostando por la innovación, la digitalización, la sostenibilidad, la economía circular… No podemos abandonar las claves del futuro». Apuesta por mantener el músculo industrial vasco –automoción, bienes de equipo, metalurgia– sin perder de vista sectores emergentes como el tecnológico, en todas sus vertientes. «Fabricar productos complejos, con alto valor tecnológico, es lo que nos garantiza que puedan seguir siendo comprados aunque los mercados cambien. Y ahí es donde Euskadi debe centrarse», concluye.
Kutxabank dispara un 24% su beneficio y gana un récord de 149 millones (El Correo, Diario Vasco)
El primer trimestre de 2025 ha sido más que positivo para Kutxabank, que ha visto cómo su beneficio se ha disparado un 24% hasta alcanzar los 149 millones. Una cifra récord que evidencia, como en el resto del sector, el aguante de la economía gracias al empleo y al consumo. Aquí, además, también impacta un extraordinario, el impuesto a la banca. Y es que las ganancias del banco vasco se han disparado gracias a que en el arranque de 2025 no ha tenido que hacer frente al pago de este tributo. Un coste que en 2024 sí apareció en sus cuentas y que supuso en enero un desembolso de 73 millones. Y es que, como ya adelantó EL CORREO, el hecho de que las diputaciones todavía no hayan regulado el nuevo impuesto a la banca aprobado en el Estado el pasado diciembre hace que en este 2025 no se haya devengado por parte de las entidades que se rigen por normativa foral. Se trata de un tributo que ahora será permanente y que será también menos gravoso para el banco vasco porque tiene más tramos y, además, es deducible en el pago de Sociedades. Pero para ello, una vez modificado el Concierto con su transferencia, queda pendiente su aprobación en las Juntas Generales. La evolución del negocio bancario de Kutxabank crece con fuerza gracias al crédito que representa un incremento liderado por las hipotecas que se elevó un 35,5% hasta 1.042 millones, mientras que el del consumo lo hizo en un 13,6%, hasta los 198 millones. En cuanto a las empresas, el avance de la financiación corporativa fue del 11%, en las compañías un 12%, con 2.343 millones, y en la promoción inmobiliaria se multiplicó por 2,5 el número de viviendas en construcción financiadas llegando a 2.000 unidades.
Junts lleva al límite a Sánchez al exigir que frene la opa de BBVA sobre el Sabadell (El Correo)
Junts se opuso ayer de forma frontal a la opa lanzada por el BBVA al Sabadell. Su rechazo no es nuevo. Pero la formación nacionalista se vio obligada a reafirmar su posición, después de que el consejero que propuso para la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Pere Soler –exjefe de los Mossos durante el referéndum ilegal del 1 de octubre–, votara a favor de la operación. El voto de Soler ha causado malestar entre el empresariado catalán y Junts tuvo que salir al paso, después de un día y medio en silencio que dio pie a todo tipo de interpretaciones. Los de Carles Puigdemont exigen al Ejecutivo de Sánchez, que tiene ahora la patata caliente sobre la mesa del Consejo de Ministros, que paralice la opa. Lo hace sin negar un reconocimiento, eso sí, a lo que creen que ha conseguido su consejero en el organismo estatal: que el informe de la CNMC ponga negro sobre blanco que existe un riesgo para la competencia en Cataluña, que reconozca la especificidad del mercado catalán y que pueda servir además, según el criterio de los postconvergentes, de amparo legal para el Gobierno del país a la hora de no autorizar la oferta pública de adquisición. No obstante, Soler dio por buenos los compromisos especiales que BBVA adoptó para el territorio, con lo que no emitió voto particular en contra y la resolución se aprobó por unanimidad. El secretario general de Junts, Jordi Turull, reclamó ayer a Sánchez una «decisión política» para frenar la operación financiera. Turull no llegó a condicionar el voto en el Congreso a la decisión que adopte el Consejo de Ministros, pero sí dejó claro que este es un tema que lleva tiempo sobre la mesa en las negociaciones con los socialistas.
La FP vasca suma un nuevo récord y ofrecerá 65.710 plazas en 2026 (Diario Vasco, El Correo)
La Formación Profesional vasca continúa con su proceso imparable de crecimiento. Para el curso que viene, el 25/26, acredita un nuevo récord histórico al ofrecer un total de 65.710 plazas, un 5% más de las que ha dispuesto este año. Son 2.920 nuevas plazas que se ofertarán desde este próximo lunes hasta el día 23 de mayo en el periodo de pre matriculación para inscribirse en las más de 160 titulaciones de la FP vasca. «Habrá más formación dual, nuevos módulos, estructura por grados y mayor orientación a la empleabilidad», destacan desde el Departamento de Educación, donde aseguran que «nunca antes se habían ofrecido tantas plazas» en esta red educativa. «Actualmente, más de 50.000 personas se forman en la red de Formación Profesional vasca en 184 centros de Euskadi, una cifra que refleja un crecimiento sostenido en los últimos años, acompañado de una expansión territorial significativa y una mejora constante en sus resultados», indican desde el área que dirige Begoña Pedrosa. Solo en la última década, agregan, «la matrícula en FP Inicial ha crecido un 41,5%», siendo este el principal motivo por el que se ha decidido ampliar la oferta de plazas. La FP vasca ofrece más de 160 titulaciones. El nuevo curso incorporará 2.920 plazas más que el curso anterior con un incremento destacado en las siguientes familias profesionales: Informática y comunicaciones (+490 plazas), Electricidad y electrónica (+335 plazas), Sanidad (+275 plazas), Fabricación mecánica (+230 plazas), Administración y gestión (+210 plazas), Instalación y mantenimiento (+175 plazas), Química (+175 plazas), Comercio y marketing (+160 plazas), Servicios socioculturales y a la comunidad (+155 plazas) y Transporte y mantenimiento de vehículos (+155 plazas). El 90% del alumnado de FP en Euskadi accede al mercado laboral tras finalizar sus estudios, «confirmando el fuerte vínculo entre la formación recibida y las necesidades del tejido productivo», sostienen desde el Ejecutivo autonómico. Algunas familias, de hecho, superan esta media, como Energía y Agua (98,08%), Instalación y Mantenimiento (95,01%), Actividades Físicas y Deportivas (92,42%) o Fabricación Mecánica (91,89%).
El plan ‘renove’ vasco acumula solo 83 solicitudes en su primer mes en vigor (El Correo)
Transcurrido un mes desde la entrada en vigor del plan ‘renove’ vasco para rejuvenecer el parque automovilístico de Euskadi –situado en los 14,9 años de media–, los concesionarios vascos coinciden en que el plan está teniendo una acogida positiva, pero que avanza «con menos fuerza de la prevista». Así lo señala Jon Lekue, presidente de la asociación de concesionarios de Bizkaia, además de director general de Autonervión, y cuya visión coincide con la del resto de vendedores. La línea del consejero de Industria, Mikel Jauregi, fue clara al anunciar el plan: «el despliegue del vehículo eléctrico no está funcionando», y por lo tanto, «debemos de ser capaces de ayudar a la ciudadanía a acceder a vehículos nuevos que supongan generar menos emisiones», independientemente de su tecnología, además de lanzar un balón de oxígeno al sector automotriz, que navega por aguas turbulentas. Sin embargo, solo 83 personas han solicitado las ayudas hasta el momento, según datos facilitados por el Ente Vasco de la Energía (EVE), que gestiona los fondos del programa –5 millones en total, con un máximo de 3.500 euros para cada usuario–. Son cifras bajas, pero una fuente del organismo indica que los solicitantes son personas que «tenían muy claro que querían comprar un coche». Eso sí, desde la publicación del programa han recibido más de 900 llamadas de personas interesadas, lo que puede servir de termómetro para medir el estado del mercado. La misma fuente explica que teniendo en cuenta que recientemente se volvió a aprobar el Plan Moves (ayudas de hasta 7.000 euros para vehículos eléctricos e incompatibles con el ‘renove’) o que «hay concesionarios que ofrecen más dinero por el coche que el comprador se tiene que deshacer», es lógico que los números no sean mayores.
Empresas de Azpeitia sufren una oleada de robos de miles de metros de cobre (Diario Vasco)
Empresarios de Azpeitia denuncian una oleada de robos de miles de kilómetros de cobre que «ladrones identificados» por cámaras de seguridad han sustraído en diferentes compañías de la zona en las últimas semanas. Solo en una empresa de Urrestilla han entrado seis veces en un mes para sustraer en sus instalaciones cerca de 2.000 metros de cable por un valor de 200.000 euros. El pasado 10 de febrero un accidente de tráfico frustró el robo que dos hombres acababan de cometer en la empresa Biele, de Azpeitia. Según informó este periódico, los ladrones habían sustraído nueve bobinas de cable eléctrico. En su huida, los delincuentes se saltaron un ceda el paso y chocaron con una furgoneta, cuyo conductor resultó herido. Lejos de auxiliarle, los dos varones se dieron a la fuga a pie y fueron localizados poco después a unos 500 metros del lugar, por lo que la Ertzaintza procedió a su detención. Los denunciantes aseguran que los autores «están perfectamente identificados, son los mismos que entraron en Biele y que también han asaltado otras empresas de la zona sin que nadie haga nada», denuncian. «De hecho, cuando entraron en Biele en febrero, minutos antes se habían pasado por aquí», remarcan.
Sánchez no prevé aclarar aún las causas del colapso en su comparecencia ante el Congreso (El Correo)
El Gobierno insiste en que llegará hasta el fondo para determinar qué provocó el histórico apagón del pasado lunes, pero ya deja caer que es probable que Pedro Sánchez no aporte tampoco excesiva luz sobre el asunto en su comparecencia ante el Congreso el próximo miércoles. La cita estaba prevista en origen para que el jefe del Ejecutivo informara de su polémico plan para alcanzar finalmente este año el 2% del PIB comprometido con la OTAN sin aval expreso de las Cortes, pero el martes anunció que también aprovecharía la ocasión para hablar de la insólita situación vivida en la que se tiene por una de las redes de transporte eléctrico más robustas del mundo. Cuatro días después del colapso que afectó a toda la Península Ibérica, también a Portugal, varios miembros del Ejecutivo argumentaron ayer que el sistema es muy «complejo», que son muchos los actores que intervienen en él y que analizar los miles de datos de las ‘cajas negras’ que ya han puesto a su disposición tanto Red Eléctrica como el resto de operadores privados va a llevar tiempo, previsiblemente, semanas. También insistieron en que, por ese motivo, no darán por enterrada ninguna hipótesis, tampoco la del ataque cibernético, descartada por la compañía semipública ya el martes.
Amancio Ortega, primer accionista de REE (Expansión)
BlackRock, el mayor fondo de inversión privado del mundo, ha deshecho parte de sus posiciones en Redeia, hólding del que depende Red Eléctrica. BlackRock ha pasado del 5,020% al 4,992%. Es una variación relativamente pequeña pero relevante por varios motivos. Ocurre en plena polémica por el apagón en España, que ha colocado a Redeia en el punto de mira. El movimiento de BlackRock deja como primer accionista privado de Redeia a Amancio Ortega, fundador de Inditex (Zara). Ortega se ha mantenido como inversor estable, con el 5%, desde 2021. Ayer, el apagón siguió generando reacciones. El Gobierno español dijo que “colaborará con el de Portugal para analizar las causas”. Pero Portugal sigue desconectada de España por precaución.
El precio de la luz se dispara hasta un 300% tras el apagón (Expansión)
El precio del kilovatio hora que pagan los usuarios acogidos a tarifas reguladas (el denominado Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor, o PVPC) se ha llegado a disparar casi un 300% durante los últimos días, tras el apagón masivo sufrido el pasado lunes en España. Así se refleja en las estadísticas que recoge Red Eléctrica, la empresa semiestatal que gestiona el sistema eléctrico y que debería ser responsable de que el fluido de luz no se interrumpiera. El pasado 28 de abril, hacia la hora del apagón (las 12:32 horas) el PVPC estaba a un mínimo diario de 0,06558 euros por kilovatio hora. Ese mismo día, a las 21:00 horas, cuando el fluido eléctrico empezaba a restablecerse en algunas partes del país pero aún quedaban amplias regiones como la Comunidad de Madrid a oscuras (blackout, en negro o con cero eléctrico, según el argot), el precio se disparó hasta los 0,22942 euros por kilovatio hora. Después, los precios han estado por encima de ese día. Los mínimos de las jornadas siguientes se han movido entre los 0,06997 euros por kilovatio hora. Los máximos se han llegado a situar en 0,2581 euros por kilovatio hora, es decir, un 294% más que el mínimo del lunes, antes del apagón, o lo que es lo mismo casi cuatro veces más. El precio de la luz que paga el usuario es una combinación de costes. Además del precio de la energía, están otros cargos, como los peajes que se pagan por las redes, por los servicios de ajuste para que oferta y demanda eléctrica coincidan, o por los servicios que presta Omie, la empresa que gestiona el mercado mayorista, o pool, donde generadores y distribuidores de luz intercambian contratos de compraventa de luz.
El dinero chino, al rescate de las fábricas europeas de coches (El Mundo)
Los primeros contactos se conocieron ya el pasado otoño y este miércoles, se confirmó el proyecto: la histórica fábrica de Santana Motor en Linares (Jaén) resucitará gracias al acuerdo alcanzado entre Santana SL, heredera de la compañía original, y las chinas Zengzhou Nissan Automobile y Anhui Coronet Tech. Se construirán vehículos 4x4 de última generación con mecánicas diésel e híbridas enchufables que «se desvelarán en los próximos meses» para ser vendidos en Europa, América y África. Aunque para entrar en la fase plena de producción todavía queda bastante tiempo, la idea es arrancar este mismo año con 200 empleados. Para ello, se creará una joint venture en la que Santana SL tendrá solo un 5%, pero actuará como socio estratégico. El principal escollo es, de hecho, recuperar unas instalaciones abandonadas en 2011, que empezaron a funcionar en 1956 y donde se produjeron modelos bajo licencia de Land Rover e Iveco o los exitosos 4x4 pequeños de la japonesa Suzuki. Aunque una nefasta gestión y el proverbial absentismo de la plantilla fueron minando sus cimientos, que la Junta de Andalucía intentó reforzar comprando la compañía en 1995 y regándola con cientos de millones de euros en ayudas que ahora están en el epicentro de varios procesos judiciales por corrupción. Se repite, así, lo ocurrido con las instalaciones de Nissan en Barcelona, recuperadas también gracias al dinero chino. La japonesa las abandonó en 2021 y hoy forman parte de un proyecto del grupo Chery y de la española Ebro-EV Motors. Ya producen modelos de esta última y desde finales de año se sumarán algunos eléctricos de las marcas Jaecoo y Omoda, ambas propiedad de Chery. El plan pasa por producir hasta 200.000 vehículos al año. En Linares, en su mejor año fueron poco más de 30.000 unidades y, por el momento, no se conocen previsiones ni plazos.
Desplome de beneficios en VW, Mercedes y Tesla (El Mundo)
Si en 2024 el sector ya asistió a una importante contracción de los beneficios de muchos fabricantes, las cosas han ido a peor en el primer trimestre de 2025. Solo entre el Grupo Volkswagen, Mercedes-Benz y Tesla han dejado de ganar casi 3.900 millones de euros respecto al mismo periodo de 2024. A ello habría que añadir los 333 millones en los que se redujo el beneficio (neto) de General Motors. Pero si en esta última compañía el descenso fue del 6%, con 3.062 millones, en el Grupo Volkswagen la caída fue de un 40% (hasta los 2.873 millones); en la marca de la estrella un punto porcentual más alto (2.289 millones) y en Tesla se contrajo un 71%, hasta poco más de 400 millones de euros al cambio actual. Esto hizo que surgieron rumores sobre la destitución de Elon Musk, pero la compañía los ha desmentido categóricamente. Stellantis y Renault también han comunicado resultados del trimestre, pero solo ventas y facturación. Las principales razones para esos resultados estriban en un mercado mucho más competido, lo que perjudica sus márgenes; o en un mix de productos menos favorable. Luego, se dan casos particulares como la transición hacia nuevos modelos en el caso de la marca de la estrella; o los 1.000 millones de euros que Volkswagen se ha apuntado como coste de la reestructuración que negoció con los sindicatos alemanes el pasado otoño. Además, dentro del consorcio alemán también se conoció el pésimo resultado logrado por Seat, una de las que lo forman y cuyo nuevo CEO –tras la inesperada salida de Wayne Griffiths– tendrá que remar casi a contracorriente: la ganancia operativa fue de apenas cinco millones de euros, un 98% menos que el logrado en el mismo periodo 2024. Mientras, en Tesla ya está reconocido por todos los analistas que el posicionamiento político de su fundador responde de buena parte de la caída del 13% en sus matriculaciones
España, a la cola europea en interés por el coche eléctrico (Expansión)
La popularidad del coche eléctrico está aumentando sin parar en Europa, aunque no todos los países están experimentando el mismo nivel de aceptación. En España, por ejemplo, las entregas de este tipo de coches representaron poco más del 5% del mercado en 2024, aunque rozan el 7% en lo que va de año. En concreto, los conductores españoles son, de entre los cinco principales mercados europeos, los que menos propensos se muestran a optar por la tecnología 100% eléctrica en su próximo vehículo. Solo el 7% de los conductores españoles se decantaría ahora mismo por un eléctrico como su próximo vehículo, una cifra inferior al 9% de Italia y Francia, al 8% de Reino Unido y al 14% de Alemania. El cliente español, según recoge el Estudio global de consumidores de automoción 2025 elaborado por Deloitte, sigue siendo fiel a los motores de combustión, tanto diésel como gasolina, ya que es la tecnología preferida por el 38% de ellos para su futuro coche, aunque supone el segundo porcentaje más bajo del entorno europeo, solo por encima de Italia (32%). Los clientes alemanes (53%), británicos (47%) y franceses (44%) se muestran más cercanos a la combustión. La tecnología híbrida, por su parte, está ganando cada vez más presencia en el imaginario de los clientes europeos, aunque sigue por detrás de la combustión como opción preferida de cara al próximo coche. Italia es el país de los cinco grandes mercados europeos en el que los clientes son más proclives a los híbridos, con un 32%, igualando a los de combustión, mientras que en segunda posición se encuentra España, con un 28%. La cifra más baja, un 12%, se localiza en Alemania, donde también es más alto el apoyo al coche de combustión tradicional.
«Tenemos en España 370 regulaciones de horario. Una trampa» (El Mundo)
Matilde García Duarte (Badajoz, 1972) preside desde diciembre de 2023 la influyente Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) rebautizada como La Distribución que aglutina a El Corte Inglés, Carrefour o Ikea, entre otros. "Hemos pasado de aquel decreto de 1985 de Miguel Boyer a ser el tercer país con más restricciones a la libertad comercial, según la Comisión Europea y su índice de restricciones. En dirección contraria a lo que defendía aquel decreto de liberalizar para aumentar la flexibilidad, el estímulo de la actividad y del empleo del sector de la distribución y la productividad y la competitividad de las empresas. Ahora, tenemos un número increíble de regulaciones. Hasta 370 sistemas de horarios locales que para lo único que sirven son para restringir la libertad horaria... Es una auténtica trampa, porque la mayor agresión que se le puede hacer a un distribuidor comercial y a un empresario en general es prohibirle trabajar, prohibirle abrir...Claramente no está siendo eficaz para proteger al pequeño comercio. Ha empeorado con respecto a 1985 con todas las restricciones que se han ido introduciendo en ese decreto. Los problemas del pequeño comercio no son la libertad de horarios... Uno de ellos es la falta de relevo generacional aún siendo rentable el negocio. También el problema de costes empresariales y un mercado laboral totalmente rígido e inflexible; o que no pueden crecer, porque la regulación no estimula a los pequeños a convertirse en grandes...Los daños colaterales de una reducción de la jornada manteniendo las mismas condiciones económicas son incalculables. No se hace con diálogo y no hay más que comparar con el único país que lo ha hecho en la UE que es Francia, con un efecto de destrucción de la industria. Lo de trabajar menos para vivir mejor es una falacia. Se trata de permitir trabajar más para ganar más. Lo de Francia ha sido un desastre. Calculamos que para nuestras empresas el coste directo va a ser de 460 millones y para todo el comercio casi 3.000 millones. Vivimos en un mundo esquizofrénico en el que oímos a la Comisión Europea que hay que simplificar la normativa y aumentar la competitividad, mientras que nos encontramos medidas en dirección opuesta como ésta de Yolanda Díaz. -¿Y, al tiempo, siguen con vacantes que no pueden cubrir?- Así es, con un 26% de paro juvenil en España nos faltan 16.000 puestos de trabajo que no podemos cubrir en el comercio español. Esto es de locos..."
Hacienda rebajará el impuesto de sociedades a las empresas que refuercen el capital (El País, Cinco Días)
El Ministerio de Hacienda renunciará a 2.000 millones de euros en recaudación cada año para fomentar la capitalización de las empresas y la creación y mantenimiento de empleo. Así lo ha comunicado el Gobierno a la Comisión Europea en el informe de seguimiento del plan fiscal estructural, remitido a Bruselas a primera hora de la noche del miércoles. El documento recoge las grandes cifras macroeconómicas y fiscales, pero también otros detalles. El Ejecutivo hace un compendio de las medidas tributarias aprobadas durante los últimos meses y avanza que, por el lado del alza de los ingresos, los nuevos gravámenes engordarán los recursos en unos 8.000 millones al año. Sin embargo, admite que otras modificaciones, como los incentivos fiscales en el impuesto de sociedades, recortarán parte de ese aumento, por lo que el incremento neto se situará en torno a los 6.000 millones. Según la información entregada a las autoridades comunitarias, la piedra angular de la reforma en el impuesto de sociedades es el fortalecimiento de la reserva de capitalización, por lo que las empresas podrán minorar su base imponible si incrementan sus fondos propios. El Gobierno, al aprobar el cambio para que entrase a funcionar en 2024, subrayó que el instrumento no solo buscaba mejorar la salud financiera de las compañías, sino también corregir un desequilibrio estructural para empezar a dar un tratamiento fiscal más favorable a la financiación propia de las compañías.
Las bajas laborales por salud mental se disparan (El País)
Las bajas laborales por problemas de salud mental como la ansiedad y el estrés se han multiplicado en España después de la pandemia. Desde 2020 las incapacidades por motivos psicológicos o psiquiátricos se han disparado un 72%, hasta alcanzar las 643.681 en 2024. Las bajas por salud mental son menos del 10% del total, pero están entre las de mayor duración. La epidemia de problemas de salud mental que vive España desde la crisis sanitaria de la covid tiene un reflejo claro en el mundo del trabajo: desde 2020, las bajas laborales por este motivo han crecido un 72%, hasta las 643.681 en 2024, según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social. La mayoría de estos trastornos son cuadros leves de ansiedad y depresión, según un artículo que analiza las estadísticas, publicado en abril en la revista especializada Prevencionar. José Manuel Vicente, director de la Cátedra Internacional de Medicina Evaluadora, Pericial y Laboral de la Universidad Católica San Antonio de Murcia y uno de los autores del artículo, subraya que las bajas por salud mental son solo una pequeña parte del enorme incremento de las incapacidades temporales, que han pasado de 4,7 millones en 2020 a 8,7 millones en 2024, un aumento del 85,1%. En opinión de Vicente, las bajas están impulsadas sobre todo por el descontrol por problemas en la gestión —“por la burocratización, por el colapso de la seguridad social y por la falta de control en tiempo y forma, que impide actuar sobre las desviaciones en la incidencia y duración de las bajas, y evitar el abuso y el fraude”— y por la desmotivación laboral, debida a las malas condiciones de trabajo, su deficiente organización, la deshumanización en los entornos laborales, los bajos salarios...
La inflación de la eurozona frena su desescalada y repite en el 2,2% en abril (Expansión)
Tras dos meses de moderación, el IPC armonizado de la zona euro se mantuvo en abril en el 2,2%, la misma tasa que en marzo, según avanzó ayer Eurostat. ¿Es una buena o mala noticia? Depende del cristal con que se mire y también de las expectativas que el mercado tenía sobre este dato, que no se han cumplido. Los analistas confiaban en que la inflación se suavizara hasta el 2,1% e incluso algunos esperaban que llegara al 2%, en línea con el objetivo de referencia del BCE sobre la estabilidad de precios, de la mano, esencialmente, del abaratamiento de la energía. Esa parte de la previsión se ha cumplido. Los precios energéticos cayeron un 3,5% interanual en abril, acelerando el descenso del 1% registrado el mes anterior. Sin embargo, buena parte de la cesta de la compra de los europeos ha vuelto a encarecerse, con los alimentos frescos y los servicios al frente de ese aumento, impidiendo que el bloque profundizara en su proceso de desinflación. La inflación de los alimentos frescos subió al 4,9% en abril, 7 décimás más que en marzo y casi dos puntos por encima de la tasa de febrero, corroborando una tendencia que ha ido de menos a más. A ello se añade el renovado encarecimiento de los servicios, que después de tres meses de tibia moderación han resurgido con fuerza, con un alza del 3,9% en abril, 4 décimas más que en marzo, elevando de nuevo la presión sobre la inflación subyacente (sin contar energía y alimentos frescos), que es la referencia que el BCE mira con lupa a la hora de decidir los ajustes de su política monetaria. Y ese dato no es bueno. El IPC subyacente escaló al 2,7%, 2 décimas más que en marzo y 7 por encima del objetivo de la autoridad monetaria.
La OPEP+ adelanta el debate sobre el alza de la producción y acelera la caída del Brent (Cinco Días)
El precio del petróleo desciende este año un 17,8%, y en las próximas jornadas es posible que ahonde su caída. La guerra comercial declarada por Donald Trump va a mermar el crecimiento económico global, provocando una menor demanda de crudo y el descenso de su precio. Pero la OPEP+ (los miembros del histórico cártel de producción más Rusia) no tiene intención de frenar ese retroceso y este mismo sábado podría decidir un nuevo aumento de producción, después del incremento decidido en abril y que llevó el precio del Brent intradía a mínimos de los últimos cuatro años, por debajo de los 60 dólares el barril. Las perspectivas de alza de producción han desplomado el precio del barril más del 8% en la semana, y el precio queda en los 61,29 dólares. Desde 2021 no cerraba en cotas tan bajas. El viernes, el Brent bajó un 1,35% y el West Texas, el 1,6%, en este caso por debajo de los 59 dólares. Los nervios han aflorado porque el encuentro del cartel petrolero estaba previsto para el lunes 5, pero la cita se adelantó a este sábado según las agencias Bloomberg y Reuters. El aumento de la producción para junio podría ser de nuevo mayor de lo previsto. El 3 de abril, justo cuando el mundo comenzaba a procesar el alcance de los aranceles anunciados por Trump el día anterior, la OPEP decidió acelerar el incremento de la extracción de crudo y acordó bombear en mayo 411.000 barriles diarios, el triple de lo que había estimado para ese mes. Ya entonces, apunta Reuters, hubo países miembros que defendieron otro incremento acelerado de producción para junio, el aumento que se debatirá en la reunión de este sábado.
Europa, lista para hacer una oferta de 50.000 millones de euros a Trump (Expansión, El Correo)
Bruselas quiere aumentar las compras de productos estadounidenses en 50.000 millones de euros para resolver el “problema” de la relación comercial, según ha explicado el principal negociador de la UE, que ha añadido que el bloque está haciendo “ciertos progresos” para llegar a un acuerdo. Pero Maros Sefcovic, comisario de Comercio de la UE, sugiere en una entrevista con Financial Times que el bloque no aceptará que Washington mantenga los aranceles del 10% sobre sus productos como solución justa a las conversaciones comerciales. A principios de julio se impondrán elevados aranceles a la UE y a varios países, lo que hace que el bloque se apresure a evitar una guerra comercial transatlántica en toda regla. EEUU y la UE han hecho progresos a través de múltiples rondas de negociaciones en persona y por teléfono desde que Donald Trump impuso, y luego dejó en pausa, aranceles del 20% al bloque, afirma Sefcovic. Añade que “su ambición” sigue siendo alcanzar un acuerdo “equilibrado y justo” con la Casa Blanca. Sefcovic explica que el argumento clave que está exponiendo al representante de Comercio de EEUU, Jamieson Greer, y al secretario de Comercio, Howard Lutnick, es el de tener en cuenta las exportaciones de servicios estadounidenses a la UE, lo que situaría el déficit comercial global con Europa en sólo unos 50.000 millones de euros. El déficit podría reducirse rápidamente con acuerdos para aumentar la compra de gas y productos agrícolas estadounidenses, sostiene. “Si lo que abordamos como un problema en el déficit son 50.000 millones, creo que realmente podemos... resolver este problema muy rápidamente a través de las compras de GNL, de algunos productos agrícolas como la soja, o en otras áreas”, afirma Sefcovic. “Lo que es muy importante es que creo que nos entendemos un poco mejor, cuál es su posición, de dónde vienen. Y creo que ellos nos entienden un poco mejor a nosotros”, añade. “Creo que nos entendemos un poco mejor en las cifras”. Pero avisa de que será “muy difícil” llegar a un acuerdo que sea “claramente bueno y aceptable para nuestros Estados miembros y el Parlamento Europeo”.
Wall Street recupera el nivel previo a la guerra comercial (El País)
Ayer se cumplió un mes de aquel llamado “día de la liberación”, y en esa sesión, Wall Street recuperó el nivel que tenía antes del anuncio de Donald Trump en el Jardín de Rosas de la Casa Blanca, los 5.670 puntos de S&P 500. En este mes la presión financiera ha podido con Donald Trump, forzado por el desplome de la Bolsa, del dólar y, sobre todo, de los precios de la deuda pública. Primero, con una tregua de 90 días y, después, con la apertura de negociaciones, la marcha atrás de Washington ha abierto la puerta a la recuperación de la Bolsa, que en todo caso aún no ha recuperado el nivel de inicio de año. El S&P 500 subía el 1,25% a media sesión de ayer. La mejora del mercado no implica que las claves en las que se mueva hayan cambiado; simplemente ahora la música suena mejor. Ayer, ya las Bolsas europeas, que cerraron sus puertas el jueves, arrancaban la sesión con ganancias ante las informaciones sobre la apertura de negociaciones comerciales entre Pekín y Washington. El Ministerio de Comercio chino aseguró que Estados Unidos “había transmitido recientemente mensajes a China a través de diversos canales, expresando su deseo de entablar conversaciones”. “Han adoptado un tono cauteloso, exigiendo que Estados Unidos ‘muestre sinceridad’ si quieren conversaciones comerciales”, declaró Matt Simpson, analista sénior de mercado de City Index. “Así que, aunque se ha ofrecido una rama de olivo, difícilmente se puede decir que China se ha ‘arrastrado’ como Trump esperaba”, añadió el experto.
Salbuespen amerikarra amaitzear (EnpresaBIDEA)
Egitasmo bat egon bazegoen: Stephen Miranen A User Guide Restructuring Global Trading System —Mar a Lago Accord izenez ezagutua— eta Trump 2.0 agintaldian muga zergen bitartez mundua berregituratzeko nabigazio mapa zena. Trump gida honek ematen zituen gomendioetatik zakarki desbideratu da. Hiru ataletan banatu daitezke bilakaeraren arabera: nolabait martxan jarriak daudenak, kontutan hartu gabekoak eta zalantzagarriak diren baieztapenak. Irakurri gehiago hemen
Las Big Tech arrancan con fuerza el año bajo la sombra de los aranceles (Expansión, Cinco Días)
Las grandes tecnológicas estadounidenses han arrancado el año con resultados sólidos en un escenario que empieza a ensombrecerse por la guerra comercial impulsada por Donald Trump y la incertidumbre macroeconómica global. En este contexto, los inversores se mueven entre el alivio por el buen desempeño del primer trimestre y la cautela ante los riesgos que amenazan al sector. Apple y Amazon son las compañías más vulnerables por su exposición a China, mientras que Microsoft, que ayer a superó a Apple en capitalización bursátil, muestra una mayor solidez debido a su fortaleza en software y servicios en la nube. Por su parte, Meta y Google no despejan dudas acerca del impacto potencial de los aranceles en el gasto publicitario, que se ha mostrado robusto en el arranque del año. Apple tuvo unos sólidos resultados trimestrales, pero se ve afectada por la política arancelaria de Trump, que incrementará los costes de la compañía en 900 millones de dólares en el trimestre que finaliza en junio. La mayor parte del impacto proviene del arancel del 20% sobre los productos tecnológicos, como el iPhone, importados desde China a EEUU. La multinacional está diversificando su producción fuera del país asiático. Su CEO, Tim Cook, aseguró a los analistas que la mayoría de los iPhone vendidos en el actual trimestre en Estados Unidos se importarán desde India y el resto de dispositivos, como los iPad, llegarán desde Vietnam. El ejecutivo señaló que es “muy difícil predecir más allá de junio” cómo afectarán los aranceles a su estructura de costes, lo que genera inquietud entre los inversores.
La derecha populista de Farage golpe a laboristas y conservadores en Inglaterra (El País)
El partido Reform UK del líder populista y euroescéptico Nigel Farage triunfó en las elecciones locales del jueves en parte de Inglaterra. También se votaba un puesto vacante en el Parlamento, que supuso el quinto diputado para Reform UK, ya que Sara Pochin venció a su rival laborista en Runcorn & Helsby, el que era su feudo, por solo seis votos de diferencia. El partido de Farage, además, ha conseguido su primera alcaldía, la de Greater Lincolnshire. El resultado es duro para los dos partidos tradicionales, pero sobre todo para el Conservador, por los concejales arrebatados. Los peores temores del primer ministro británico, el laborista Keir Starmer, se hicieron realidad ayer. El partido Reform UK, la enésima encarnación de la derecha populista del político Nigel Farage, venció en la elección parcial del jueves en la circunscripción de Runcorn & Helsby y obtiene así su quinto diputado en la Cámara de los Comunes. Fue una larga noche en la que la candidata de la formación, Sarah Pochin, se impuso a su rival laborista por apenas seis votos. Para entender la magnitud de esta derrota de Starmer, hay que recordar que hace apenas 10 meses los laboristas habían ganado fácilmente ese escaño y doblaron en número de votos a Reform UK. La irrupción del partido de Farage, por número de concejales arrebatados, ha sido especialmente dura para el Partido Conservador. Los resultados ponen en cuestión la continuidad de su líder, Kemi Badenoch, y resucitan el debate sobre cuál de los dos partidos de derecha lidera hoy la oposición, y si el futuro de los tories está en entredicho.