20240216

egun On

Viernes, 16 de febrero de 2024
Núm 1580/2024
Año XXXVII

Euskadi es la tercera comunidad que más acusa la fuga de empresas en la última década (El Correo)

Euskadi sigue perdiendo empresas. En 2023 el saldo entre las que se fueron y las que llegaron fue de 32. Pero más allá de la cifra preocupa la tendencia negativa, porque no es un fenómeno puntual del ejercicio sino que se repite año tras año. De hecho, el País Vasco es la tercera comunidad más castigada por la fuga de compañías en la última década, solo por detrás de Cataluña y Castilla y León, según un estudio realizado por la firma especializada Informa D&B, que analiza los datos de cambio de domicilio en el Registro Mercantil desde 2015. Si se toma como punto de partida aquel año, se observa que en Euskadi ha habido una pérdida sistemática de empresas todos los ejercicios, con la única excepción de 2020, el de la pandemia. El saldo negativo acumulado en los últimos nueve años es de 359 firmas, ya que han abandonado la comunidad casi 2.000 y solo se ha logrado atraer a 1.627. Únicamente Cataluña y Castilla y León presentan un balance más negativo, en el sentido de que todos los años han sufrido pérdida neta. En el otro lado de la balanza destacan Madrid y Baleares, que han ganado empresas todos los años. En el caso de la comunidad liderada por Isabel Díaz Ayuso el saldo positivo acumulado en la década es de 5.290 empresas, prácticamente las mismas que ha perdido Cataluña en el mismo tiempo. El Gobierno madrileño se ha caracterizado por desarrollar una estrategia de atracción de inversiones con incentivos fiscales, reducción de cargas administrativas y libertad comercial y de horarios. Los movimientos registrados en 2023 sirven de ejemplo para ilustrar la dinámica que Euskadi vienen sufriendo en los últimos años. El pasado ejercicio se marcharon 233 empresas de la comunidad vasca y el 41% eligió como destino Madrid. Aquí vinieron 201, también con Madrid como principal origen, pero el saldo con la capital fue negativo. Más allá del número de compañías que van y vienen también es importante la dimensión de las que se trasladan, y ahí también Euskadi presenta una gran debilidad. Debido a la elevada cifra de ventas de las firmas que se fueron se registró una pérdida de facturación de 2.167 millones de euros el año pasado. Entre las empresas que se marcharon en 2023 destacan Total Energies Clientes y Natra Chocolate International, una filial del grupo chocolatero. Se da la circunstancia de que esta empresa mantiene un conflicto laboral en su planta de Oñati, donde trabajan 300 personas, por la negociación del convenio. ELA, que tiene mayoría en el comité, ha llamado a prolongar la convocatoria de huelga hasta el 24 de marzo.

Las sucesivas dimisiones en el Ministerio de Hacienda complican la tramitación de los fondos Next (El Correo)

El Plan de Recuperación lleva tres directores generales en tres años con retrasos en la ejecución y problemas informáticos. La dirección del Plan de Recuperación y Resiliencia se ha cobrado la segunda dimisión en año y medio y en plena espera para recibir el cuarto desembolso de los fondos europeos por valor de 10.021 millones de euros. La salida repentina de Jorge Fabra, que sustituyó a su antecesora hace casi año y medio, complica la gestión de esos fondos. Es el momento más complejo y hay quien lo califica de «tormenta perfecta». Apenas el 45% de los fondos europeos recibidos por España ha llegado a manos de sus beneficiarios finales en los tres años de ejecución de los ‘Next Generation’, según un estudio de la consultora LLYC. A España le quedan menos de dos años y medio para adjudicar más de la mitad del dinero del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y desde muchos sectores se quejan de lentitud, burocracia y trabas en su acceso, de «embalsamiento» de proyectos, incluso de «parálisis absoluta» en determinados niveles, según fuentes empresariales. Siguen produciéndose problemas de compatibilidad con las comunidades autónomas de la herramienta informática ‘Coffee’, que debe permitir la trazabilidad de las inversiones, y también da problemas su cruce de datos con ‘Minerva’, la herramienta de la Agencia Tributaria para controlar el fraude. Para completar la tensión, antes de que acabe el mes la Comisión Europea debe presentar la evaluación intermedia de cómo se están ejecutando los fondos. En medio de todo esto se produce la segunda dimisión en la dirección general del Plan y del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que depende del Ministerio de Hacienda. La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, calificó la dimisión de Fabra de «proceso normal» dentro de los equipos.

«Las empresas se rifan a los ingenieros» (El Correo)

A los ingenieros les llueven las ofertas. Se vio ayer en el estadio de San Mamés. Medio millar de jóvenes acudieron a la feria de empleo organizada por la Escuela de Ingeniería de Bilbao en el anillo del estadio (se celebra ahí por ser un «espacio amplio»). Más de un centenar de empresas trataban de seducir a los estudiantes, conscientes de que el talento escasea y la competencia por atraerlo es enorme. Asier Salgado y Egoitz Burgo se paseaban entre los estands. Estos dos jóvenes, de 21 años, aún no han terminado la carrera pero sondean el mercado laboral. Como buenos ingenieros, son meticulosos. Tenían una lista con decenas de nombres de empresas. Apuntaban, subrayaban, tachaban... Explican que el «filtro» de la carrera es «duro». «Cada año quedan menos». Eso sí, «hay ofertas de trabajo de sobra. La cosa luego es encontrar una buena empresa, ser bueno y ganarse el puesto». «Hay una necesidad brutal de ingenieros», analizaba Charles Pinto, director de la escuela. Si hace unas décadas eran las empresas quienes tenían la sartén por el mango y decidían a quién contratar, ahora las cosas han cambiado y son los jóvenes quienes se dejan agasajar. «Las empresas se rifan a los ingenieros», resumía. «Vienen con las ideas muy claras», opinaba Janire Duro en el estand de Geuria, compañía especializada en eficiencia energética. «No es fácil la captación de talento». Nekane Vélez y Jennifer Guerrero, de la empresa Bizintek, coincidían en el análisis. En su caso, buscan ingenieros electrónicos. Sostienen que, frente a los «grandes sueldos» que ponen encima de la mesa las grandes multinacionales, las compañías más pequeñas ofrecen otros incentivos, como la conciliación o la flexibilidad para teletrabajar. «Necesitamos una cantidad de ingenieros que no titulamos», explicaba Alberto Oleaga, director de relaciones con las empresas en la escuela. Por ello, la facultad adapta partes del temario o incluso crea nuevas titulaciones de máster. «Estamos atentos a las necesidades del mercado», zanjaba.

Euskadi bate récord de población por la llegada de inmigrantes (El Correo, Diario Vasco, El Correo Araba)

En apenas un año, Bizkaia ha sumado cerca de 4.200 habitantes, el equivalente a una localidad como Orduña. La senda de crecimiento que arrancó con el comienzo de siglo continúa; tanto que, en las últimas dos décadas, es como si se hubiera fundado un municipio como Leioa. Somos 30.000 más que en 2004, hasta alcanzar la cifra de 1.158.891. La estimación, a 1 de enero de 2024, la publicó ayer el INE en su estadística continua de población, un producto que empezó a elaborar el pasado año. El dato es el más alto desde 1990, cuando las tablas reflejaban una población de 1.160.364 personas. Las procedencias están muy condicionadas por la situación política en sus lugares de origen, aunque Latinoamérica y los países del Magreb suelen estar en cabeza. Gipuzkoa también bate un nuevo récord de habitantes, al reflejar una cifra histórica de población en el territorio que ya roza los 730.000 habitantes. Y en Araba, el territorio cuenta con 338.765 habitantes. La cifra, a 1 de enero de este año, es la mejor desde que existen registros, con lo que se confirma el indiscutible empuje demográfico alavés, con un crecimiento sostenido y apenas ininterrumpido en el último medio siglo.

Lanbide desarrolla una herramienta para atraer talento a las empresas (Diario Vasco)

La vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, ha presentado la nueva comunidad virtual ‘Konektalan’ como la nueva herramienta que ofrece Lanbide, para «atraer talento» a las empresas vascas, una necesidad «por razones de competitividad y de justicia social». Se trata de un ecosistema que va a permitir que, tanto empresas como jóvenes, puedan entrar en contacto, y «encontrar un itinerario de desarrollo profesional en el tejido productivo vasco y éste encontrar los perfiles que necesitan incorporar».

Un 'pulmón verde' y mil viviendas en Abando, la última gran transformación urbana en Bilbao (El Correo)

El nuevo Abando ya está dibujado. Es un diseño preliminar que se retocará durante los años venideros y a cuya ejecución nadie se atreve ahora mismo a poner plazos, pero por fin hay algo concreto. La macro operación urbanística que permitirá la llegada del TAV a Bilbao supondrá el soterramiento de la estación y la desaparición de la playa de vías generando un nuevo espacio de 130.000 metros cuadrados en el corazón de la ciudad. Ahí se creará un gran «parque central», un millar de viviendas y nuevos equipamientos públicos. Alrededor del pulmón verde, más de tres hectáreas que llegarán desde las inmediaciones de El Arenal hasta la calle Xempelar, en Miribilla, se proyectan, por ejemplo, una residencia, una guardería, un rocódromo y un mercado. También se plantea la recuperación «para la ciudad» de los edificios históricos de La Concordia y La Naja, y de los almacenes de la calle Bailén. Sus usos aún están por ver, aunque se propone transformar los últimos en un espacio multicultural. Sobrevivirá también la bóveda que cubre los andenes de la actual estación de Abando. Será reconvertida en punto de encuentro e icono arquitectónico de un parque que aspira a convertirse en un «espacio metropolitano de diseño y referencia». El Ayuntamiento lo imagina como «un referente de la ciudad» en el que se celebren «las grandes actividades sociales y culturales». Las líneas maestras de la última gran regeneración urbana que le queda por afrontar a la capital vizcaína fueron desveladas ayer por el Consistorio de la mano del equipo de arquitectos que ha ganado el concurso de ideas convocado hace un año. Una vez garantizado que el Ministerio de Transportes ejecutará una estación soterrada de dos plantas, el equipo de Gobierno local se puso manos a la obra para definir una operación «decisiva para el futuro de Bilbao», dijo ayer Amaia Arregi, alcaldesa en funciones.

Euskadi es la segunda comunidad donde menos se ha encarecido la cesta de la compra (Diario Vasco)

Euskadi es la segunda comunidad autónoma donde menos se ha encarecido la cesta de la compra en el último año, con un incremento del ticket medio del 7% –solo por detrás de Aragón (6,6%)–, según los datos mensuales del coste de la vida difundidos ayer por el INE. Pese a este mejor comportamiento que en el conjunto del Estado, familias y particulares vascos siguen acusando el encarecimiento de algunos alimentos cuando acuden a su supermercado o tienda de confianza. Es más, el País Vasco se sube hasta tres ocasiones al podio, esta vez en sentido negativo, como la autonomía que más ha visto encarecerse algunos productos, y se convierte en el lugar donde más ha subido el precio del agua, los zumos y los refrescos. La Rioja es donde más se ha encarecido el ticket medio a la hora de hacer la compra (8,7%), seguida de Canarias (8,4%) y Castilla La Mancha (8,2%). Aragón, en cambio, se encuentra en el lado contrario. En lo relativo al grupo ‘Agua Mineral, Refrescos y Zumos’, el precio en el País Vasco ha subido un 12,3% en el último año, donde más. Por detrás se encuentran Galicia (11,9%) y La Rioja (10,2%). Cataluña es, en cambio, una de las comunidades donde menos ha subido este grupo (6,6%). Una de las razones que podrían explicar este alza del precio de ‘Agua Mineral, Refrescos y Zumos’ la encontramos en el nuevo impuesto al plástico, aprobado en enero del año pasado en el Estado y concertado con las Haciendas forales, mediante el cual se aplica una tasa impositiva de 0,45 euros por kilogramo de plástico no reciclado, y que toma razón de ser en la lucha contra el cambio climático y la contaminación. Este material es en el que se embotellan la mayoría de estos productos. Este tributo reportó a las arcas forales 3,8 millones de euros netos. Especial mención merece el aceite de oliva, un producto que ha estado en el último año en boca de toda la sociedad tras acordar el Gobierno central suprimir el IVA del ‘oro líquido’ a mediados del mes de enero y que, debido a la falta de lluvia, cotizó en septiembre del año pasado a su nivel interanual más alto en los últimos 21 años. En los datos difundidos ayer por el INE, este producto –que a nivel estatal arroja una subida anual del 62,9%– viene recogido en el grupo ‘aceites y grasas’, junto a otros alimentos como la mantequilla, la colza o el aceite de girasol. Se trata del primer alimento que más ha visto incrementarse su precio en Euskadi respecto a enero del año pasado (46,2%), y el País Vasco es además la tercera comunidad en la que más ha subido.

Los alimentos no dan respiro y se dispara el precio de cruceros, viajes y TV de pago (Expansión, El Correo, Cinco Días)

El INE confirmó ayer que el IPC escaló el mes pasado hasta el 3,4% interanual, tres décimas más que el mes anterior, interrumpiendo la senda de moderación retomada en noviembre. Los principales culpables de este repunte son el encarecimiento de la luz (subió un 9,6% en enero), donde ya se deja notar el incremento del IVA del 5% al 10% este año (aunque no hay que olvidar que antes de la crisis inflacionista su tipo era del 21%), y los alimentos, que, pese a haber aflojado la presión en los últimos meses, siguen creciendo muy por encima del IPC general, castigando el bolsillo de las familias y convirtiendo las visitas al súper en una permanente cuesta de enero. Y eso a pesar de que el Gobierno mantiene suprimido o rebajado el IVA de alimentos básicos como el pan, los huevos, el queso o el aceite de oliva, que en enero siguió liderando las alzas con un incremento del 62,9%. El mes pasado, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas subió en conjunto un 7,4%, más del doble que la inflación general y una décima por encima que en diciembre, lo que evidencia la fuerza con que la serpiente inflacionaria se ha enroscado en la cesta de la compra. Un nuevo repunte que se produce en plenas movilizaciones de los agricultores, que protestan, entre otras cuestiones, por los bajos precios que perciben en origen respecto a los que el consumidor paga en el súper, a pesar de que en 2023 los precios de los productos agrarios subieron en España un 12% frente a la media del 2% en la UE, debido en parte a las malas cosechas por la sequía (menos producto y más caro). Todo suma y lo cierto es que desde marzo de 2021, cuando la reapertura de la economía tras el Covid dio el pistoletazo de salida a shock inflacionista, los precios de la alimentación acumulan un alza cercana al 30%.

Alemania aboca a la UE a un frenazo económico (El País, Cinco Días, Expansión)

Alemania sigue enferma y Europa se resiente. La primera economía europea volverá a rozar el comportamiento plano este año y eso debilitará más de lo previsto la actividad de la zona euro y del conjunto de la UE que, respectivamente, apenas crecerán un 0,8% y un 0,9%, según las previsiones divulgadas por la Comisión Europea. Ya hace meses que se habla de que Europa vivirá una era de estancamiento, pero los números conocidos ayer lo acentúan para 2024. Que Francia o España, que crecerá un 1,7% este año, tengan mejor comportamiento no es suficiente para compensar el lastre alemán. Las conclusiones de esta revisión de las previsiones que hace la Comisión —los vaticinios de invierno son una mera actualización del trabajo de otoño— son muy parecidas a las que se vieron en las primeras estimaciones sobre de qué ha pasado con la actividad económica en 2023: debilidad y estancamiento sin llegar a caer en la recesión, pese a flirtear con ella, porque países como España o Italia compensan algo el mal desempeño de Alemania. “El importante estancamiento de la UE a lo largo de 2023 se tradujo en un débil impulso al entrar en el nuevo año. [...] Así pues, la economía de la UE entró en 2024 en una situación más débil de lo previsto, y los últimos indicadores no sugieren un repunte inminente”. Las primeras frases del informe sobre las previsiones económicas para este año y el que viene del Ejecutivo de la Unión describen con mucha claridad qué se espera para los próximos meses y anticipan que ha rebajado sus pronósticos de crecimiento: cuatro décimas en 2024 y una décima en 2025, ejercicio en el que se apunta un repunte, todavía débil, del 1,5%. Para la inflación, los vaticinios son mejores. La media prevista del IPC para la zona euro en 2024 es del 2,7%, cinco décimas menos que en el informe de otoño.

La caída del consumo hace que Reino Unido entre en recesión (Expansión, Cinco Días, El País)

La economía de Reino Unido se contrajo un 0,3% en el último trimestre del año. Entre julio y septiembre, el PIB británico se había encogido un 0,1%, por lo que el país ha encadenado dos trimestres seguidos de retroceso del PIB, la definición de una recesión. La construcción cayó un 1,3% entre octubre y diciembre; la producción industrial, un 1%, y los servicios, que suponen dos tercios de toda la economía británica, un 0,2%. En el conjunto del año, la economía del país subió un 0,1%, un dato que difícilmente podrá esgrimir Rishi Sunak, el primer ministro, para sacar pecho de que ha cumplido su promesa de que la economía iba a crecer. Sunak confía en la tímida recuperación que prevén analistas y centros de estudios desde este mismo trimestre para intentar una milagrosa remontada electoral de ahora hasta el otoño. “Ya preveíamos que el crecimiento iba a ser más débil al priorizar el control de la inflación”, apuntó el ministro de Economía, Jeremy Hunt. La oposición, pendiente de no cometer más errores para que no se le escape la victoria, piensa que la recesión “hace trizas” las promesas económicas del premierSegún la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS), la subida de los tipos de interés y el encarecimiento del nivel de vida, que han congelado el consumo, son los motivos principales de la recesión. Tampoco ayudaron las continuas huelgas de los médicos residentes. El dato del periodo entre octubre y diciembre sorprendió: se esperaba un recorte de solo un 0,1%. 

Japón entra en recesión y le supera Alemania como tercera economía (Expansión, Cinco Días, El País)

Japón despidió el año pasado en recesión técnica. La economía nipona retrocedió una décima en el cuarto trimestre de 2023, según los datos que proporcionó ayer el gobierno japonés; esta contracción se suma a la caída de ocho décimas que registró el PIB del país entre julio y septiembre. Como consecuencia de esta doble contracción trimestral, Japón entra en recesión técnica y pierde la tercera posición entre las mayores economías del mundo. Alemania ocupa ahora la medalla de bronce de la riqueza mundial, que ha dejado vacante el país asiático, tras EEUU y China. La caída de la actividad entre octubre y diciembre reflejó una contracción del consumo de los hogares del 0,2%, después de la bajada del 0,3% que registró en los tres meses anteriores. El consumo, pilar que compone prácticamente el 60% de la economía japonesa, volvió a ser determinante en la contracción del PIB en un ambiente de inflación persistente y sueldos estancados en el país que han hecho perder poder adquisitivo. “Desde el estallido de la burbuja económica de los años 90, las empresas han contenido más los aumentos salariales y la inversión, la fuente del crecimiento, y como consecuencia se ha producido un estancamiento del consumo y los precios que han frenado el crecimiento”, aseguró ayer el portavoz gubernamental, Yoshimasa Hayashi.

Los coches electrificados harán un tercio de las ventas en 2030 (Expansión)

Los coches electrificados (eléctricos e híbridos enchufables) cada vez tienen más presencia en nuestras calles y carreteras, pero en los próximos siete años su visibilidad se disparará hasta representar un tercio de las matriculaciones, en comparación con el 12% contabilizado en 2023. La Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam), publicó ayer, con datos de Ideauto, sus previsiones de mercado para los próximos años, que anticipan que la penetración de los automóviles híbridos enchufables y eléctricos será del 33,7% para 2030. Con un volumen de 415.000 unidades a cierre de ese año, es decir, casi cuatro veces más en comparación con las casi 114.000 unidades de 2023. Ganvam estima que el peso de estos modelos crecerá anualmente en los próximos siete años, de forma que en 2024 ya representarán el 14% del mercado y superarán el 20% en 2026. Estos vaticinios de electrificación de la asociación se enmarcan en un entorno de mercado al alza hasta 2030. Según sus cálculos, el mercado español pasará de los 949.359 coches matriculados en 2023 a 1,23 millones de unidades al cierre del período analizado, es decir, un 30% más. Sin embargo, la evolución será lenta, ya que no se superará de nuevo el millón de unidades hasta 2025 y los niveles prepandemia no se verán hasta finales de década.

Stellantis premia con un bonus de 1.900 millones a su plantilla (Expansión)

El grupo automovilístico Stellantis, nacido de la fusión entre PSA y Fiat Chrysler, dio ayer un nuevo golpe sobre la mesa al lograr un beneficio neto histórico de 18.625 millones de euros, lo que supone un 11% más respecto a 2022. Gracias a este crecimiento, la empresa aprobó una retribución a modo de bonus por los buenos resultados cosechados a sus trabajadores por un monto de 1.900 millones de euros. El año pasado, la multinacional repartió 2.000 millones a la plantilla y acumula pagos por este concepto de 6.000 millones desde la fusión entre PSA y Fiat Chrysler (desde 2021). El consorcio dirigido por Carlos Tavares sigue inmerso en la ejecución de su plan estratégico Dare Forward que busca maximizar las eficiencias reduciendo costes, al tiempo que contempla una ofensiva de producto y obtener mayor rentabilidad con la venta de sus modelos, a través de sinergias entre sus marcas. La multinacional automovilística esquivó en 2023 vientos de cara como la elevada inflación o la incertidumbre económica y volvió a batir su récord de beneficio el año pasado, gracias a que comercializó modelos de mayor valor añadido y continuó lanzando nuevos coches electrificados. En el conjunto del ejercicio pasado, Stellantis contabilizó una facturación de 189.544 millones, lo que se traduce en una subida del 6% en la comparativa con los 179.592 millones de 2022, mientras que sus matriculaciones mundiales rozaron los 6,4 millones de unidades, un 7% más.

Mercadona aumenta su dominio en España frente a Carrefour y Lidl (Expansión)

La fotografía de las cadenas de distribución en España se mantiene fija desde hace unos años, con Mercadona como líder absoluto en el mercado nacional. El gigante valenciano, lejos de sufrir desgaste por el liderazgo, continúa reforzando su posición en España, donde volvió a ganar cuota de mercado durante el año pasado, aumentando la distancia con sus perseguidores. La compañía que preside Juan Roig concentró el pasado ejercicio un cuarto del mercado de la distribución en España, con una penetración del 26,2%. Con esta representación en el mercado nacional, Mercadona no sólo continuó como líder, sino que consiguió aumentar su ventaja respecto a la competencia, ya que su cuota se elevó seis décimas frente al dato de 2022. Así, la empresa valenciana acaparó una de cada cuatro ventas en España, con una cuota por encima de la que tienen en conjunto los cuatro inmediatos perseguidores –Carrefour, Lidl, Eroski y Dia– (24,8%). La segunda plaza, por detrás del campeón nacional, la ocupó en 2023 Carrefour, con una representación en España del 9,9%, después de crecer dos décimas en comparación con el año previo, mientras que la tercera plaza recayó sobre la alemana Lidl, con una cuota del 6,4%, es decir, medio punto más. El top 5 lo completaron Eroski, con una cuota del 4,4%, tras crecer una décima, y Dia, con un 4,1% y que se situó como la única firma de las diez primeras que perdió penetración en 2023, al retroceder medio punto porcentual. 

La bajada de la luz abre la puerta a recuperar el IVA del 21% esta primavera (Cinco Días)

Enero fue un mes con más sombras que luces en el mercado eléctrico. El precio mayorista subió algo más del 6% en comparación anual, a pesar de que el gas –que impone su ley en muchos tramos horarios– cotiza muy por debajo de los valores alcanzados entonces. Ese repunte de la electricidad ha contaminado, a su vez, la inflación, que alcanzó el 3,4%. Ese cuadro general, en cambio, está a punto de cambiar radicalmente, con importantes implicaciones en varios ámbitos, incluido el fiscal. En lo que va del mes de febrero, el megavatio hora (MWh) ronda los 54 euros, la tercera parte de lo que costaba hace un año. Y el mercado de futuros indica que esta caída es solo el aperitivo de lo que está por venir en los próximos meses. Así, en marzo, si nada se tuerce, bajará del umbral de los 39 euros; en abril está previsto que se quede en el entorno de los 40; y en mayo, lo previsible es que supere por poco los 44 euros. De cumplirse este escenario –nada improbable dado que la primavera es uno de los mejores momentos del año para la generación renovable, por mucho la más barata–, el IVA de la factura de la luz saltaría del 10% actual al 21% anterior al shock energético desatado tras la invasión rusa de Ucrania, según se desprende de la redacción del real decreto aprobado a finales del año pasado para extender algunas de las ayudas para afrontar las consecuencias de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, así como para paliar los efectos de la sequía.

Argentina inicia 2024 con una inflación del 21% en enero y una interanual del 254% (Cinco Días)

Argentina ha comenzado 2024 con una inflación del 20,6% para enero. Tras cerrar 2023 con un 211,4% de aumento de precios, el índice más alto del mundo, desbancando al Líbano y Venezuela, la inflación interanual de Argentina se situó en el primer mes del año en el 254,2%. El aumento de los precios en enero, inédito en el mundo, ha sido para Argentina una desaceleración de casi cinco puntos respecto al de diciembre, que llegó al 25,5% –un récord en 30 años– en un mes marcado por la transición presidencial. El dato de inflación del primer mes de un Gobierno solo de Javier Milei refleja los aumentos de precios tras las liberalizaciones y la devaluación que impuso el nuevo Gobierno a mediados de diciembre. Los bienes y servicios escalaron un 40%; el transporte, un 26%, y tanto la salud como los alimentos superaron el 20%. El Gobierno argentino, que cumplió la semana pasada dos meses en funciones, está “entusiasmadísimo” con el trabajo que viene haciendo para atacar la inflación, según declaró el portavoz presidencial, Manuel Adorni, quien remarcó que “claramente falta mucho por recorrer” para “sentir algo de satisfacción con estos números”. Los argentinos, mientras tanto, enfrentan los precios desatados con su poder adquisitivo por los suelos. Según el índice que mide los salarios de los trabajadores formales –poco más de la mitad de los argentinos en edad de trabajar–, el poder de compra de los argentinos cayó un 13% solo en diciembre, la peor cifra desde 2002. El índice lleva seis años a la baja mientras el salario mínimo en Argentina equivale hoy a unos 150 dólares, el peor de la región, solo por delante de Venezuela. Argentina enfrenta un mal arranque de año sumida en incógnitas. El Gobierno de Javier Milei sufrió su primera derrota política la semana pasada al retirar del Congreso su gran ley de desguace del Estado destinada a naufragar en la votación.