Los perfiles de trabajos técnicos científicos, que engloban a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, el denominado perfil STEM, fueron en 2023 los que más ofertas de empleo registraron en Euskadi, según un informe de Lanbide. En este ámbito se registraron 3.193 ofertas, lo que supone el 21,5% del total de las publicadas en la Comunidad Autónoma Vasca, siendo además el sector donde más crecieron en el saldo interanual (6,2%). El avance imparable de la digitalización incide sobremanera en la necesidad que tienen las empresas vascas en ‘fichar’ a estos profesionales para afrontar los nuevos desafíos de la economía del siglo XXI. Desde el clúster Gaia, entidad creada en 1983 y compuesta por más de 300 empresas que ofrecen productos y servicios en el ámbito electrónico, informático y de telecomunicaciones, aseguran que estos perfiles son muy solicitados y su tasa de ocupación «es del 100%». Unos perfiles que no abundan y provocan quebraderos de cabeza a muchas empresas. Le siguen en este escalafón los perfiles ocupacionales de técnico de apoyo, servicios, industria, y no cualificado, que presentan un peso significativo con un volumen de ofertas registradas. En cambio, el perfil que menos ofertas registró es el directivo, con tan solo 111 oportunidades laborales, seguido del de personas trabajadoras del sector primario, con 156 ofertas. En el caso de las personas que ostentan grandes responsabilidades en las empresas, suele suceder que son puestos con una rotación mínima. La estabilidad es un factor clave para dirigir durante años el rumbo de una compañía, por lo que se producen pocos movimientos y las ofertas, por lo tanto, escasean. Relacionado con ello, el informe del servicio público vasco de Empleo, también detalla las actividades que destacan por el volumen de ofertas que se registraron en las oficinas de empleo del País Vasco. Dos son los sectores que atraen la luz: la industria manufacturera y el comercio. Su peso fue del 13,8% y del 11,9%, respectivamente, con 2.052 y 1.773 ofertas del total de 14.878.
20240318
Lunes, 18 de marzo de 2024
Núm 1610/2024
Año XXXVII
Los perfiles técnico-científicos concentran el mayor número de ofertas de empleo en Euskadi (Diario Vasco)
¿Riesgo? ¡Oportunidad! (El Correo, Diario Vasco)
Artículo firmado por Pedro Luis Uriarte, Belén Frau, Guillermo Dorronsoro y Maite de Aranzabal, vocales de Zedarriak. "...Estamos en un momento en el que de nuevo nos vamos a tener que enfrentar a esa «nueva enfermedad del desempleo tecnológico». Porque como señalaba con acierto el cuarto de los informes publicados por Zedarriak, titulado ‘La oportunidad de las tecnologías exponenciales’ (puede consultarse junto con los tres anteriores en www.zedarriak.eus), «nos encontramos en la encrucijada de una revolución tecnológica sin precedentes»; y ello porque «un futuro que podía parecer lejano e inalcanzable, más propio de la ciencia ficción, se va aproximando». Quizá el aldabonazo más decisivo se produjo cuando, en noviembre de 2022, la Inteligencia Artificial, sobre la que se venía trabajando desde hace décadas, irrumpe en nuestras vidas con la aparición de Chat GPT. Y el debate sobre si la IA representa un riesgo o una oportunidad se puede calificar en estos momentos de virulento...La Inteligencia Artificial generativa y otras tecnologías exponenciales y habilitadoras, si se utilizan de manera responsable, nos pueden aportar beneficios muy significativos...La pregunta que ahora tenemos que hacernos es, precisamente, cómo en Euskadi podemos crear ese promisorio futuro. No empezamos de cero. Contamos ya con el Centro Vasco de Inteligencia Artificial (BAIC), enmarcado en la Estrategia de Transformación Digital para Euskadi 2025, y con grandes activos, privados y públicos, para hacer frente a este nuevo desafío. Desde Zedarriak planteamos, con humildad, que deberíamos trabajar intensamente para transformar la educación y la empresa, y a sus profesionales. Además, tenemos que crear, captar y fidelizar nuevas empresas y nuevo talento, conectando las comunidades científica e inversora, y apoyarnos en las capacidades en fabricación avanzada de las que ya disponemos. Nos atrevemos a añadir otra recomendación más: es necesario afrontar este desafío con mayores recursos y con total urgencia, porque la mayor parte del valor producido por los cambios tecnológicos disruptivos se la han llevado en el pasado quienes han actuado más rápida y más eficientemente en el aprovechamiento de las oportunidades que han abierto..."
El 14% de los directivos ve su empresa en riesgo por la IA (Expansión)
La Inteligencia Artificial promete ser la una de las grandes revoluciones para la economía mundial en los próximos años, y eso se observa tanto en las oportunidades que ya vislumbran las empresas como en los riesgos que puede suponer, tanto para las propias compañías como para trabajadores y ciudadanos. De hecho, un informe de PwC señala que el 14,4% de los directivos ve a su empresa en riesgo por la irrupción de la IA, mientras que tres cuartas partes de las compañías perciben ya ciertos beneficios de su llegada. Por su parte, el 36,3% de los expertos considera que esta revolución supondrá una cierta pérdida de empleo, al menos en el corto plazo, y el impacto negativo será mayor para sectores como la educación, la distribución y el consumo o la banca. De acuerdo con el Consenso Económico y Empresarial PwC del primer trimestre del año, elaborado mediante una encuesta a 114 directivos, empresarios, profesores universitarios e investigadores, que incluye un monográfico titulado La Inteligencia Artificial generativa y su impacto en el mercado laboral, las empresas perciben la irrupción de la IA como una gran oportunidad, aunque no exenta de riesgos. De esta forma, el 77,2% de los encuestados considera que el desarrollo de esta tecnología tendrá un gran impacto en la productividad de las empresas. Y, de hecho, el 25,5% de las empresas ya ha notado beneficios derivados de la introducción de la IA generativa (esto es, la que puede crean nuevos contenidos a partir de otros ya existentes) en sus procesos, ya sea a través de la reducción de los costes operativos, la mejora de la eficiencia por los datos logrados a través de la IA, el incremento de la productividad o el desarrollo de nuevos productos o servicios. En general, las empresas ven la IA como una oportunidad, pero también hay un cierto porcentaje de directivos que señala que puede poner en riesgo la continuidad de su compañía, ya se trate de un riesgo elevado (el 3,1% de las respuestas) o moderado (el 11,3%). Por sectores, la educación es la rama de actividad donde las empresas perciben un mayor impacto negativo por parte de la IA, ya que el 8,2% de los encuestados cree que le perjudicará (si bien es cierto que el 76,5% cree que le beneficiará), seguido de distribución y consumo (7,1%), banca (6,1%), Administraciones públicas (5,1%), seguros y salud (4,1% en ambos casos). Por el contrario, nadie prevé un impacto negativo para industria, automoción y energía, y solo un 1% cree que perjudicará a los sectores de telecomunicaciones y transporte.
Cuatro pulmones industriales de Álava crecerán para acoger a más empresas (El Correo Araba)
Se vende terreno industrial en un popular portal inmobiliario. Tiene 5.000 metros cuadrados, está ubicado en una zona con buena salida a la autovía y con equipamientos de luz y agua. ¿Su precio? En Vitoria, un millón de euros; a escasos 30 kilómetros, en Miranda de Ebro, un solar de idénticas dimensiones apenas cuesta 420.000. Menos de la mitad. En Álava, 208 euros el metro cuadrado; en la localidad burgalesa, 77. Esa notable diferencia de precios y la falta de suelo industrial motivan las quejas de operadores y empresarios. SEA y la Cámara de Comercio las pusieron negro sobre blanco en las alegaciones al Plan General de Vitoria. Incidieron, sobre todo, en que la hoja de ruta urbanística no preveía suficiente espacio para la futura implantación de nuevas empresas. «Lo que hace genuino el caso de Vitoria no es su carácter verde sino esa impronta en un territorio industrial», llegó a advertir un documento interno de la Cámara de Comercio antes de que la ofensiva contra el primer borrador del PGOU se concretase en estudios externos y un torrente de alegaciones. Ahora, para solventar ese «déficit de suelo logístico e industrial», cuatro de los principales polígonos del territorio se preparan para crecer. Es una necesidad que las instituciones asumen ya como ineludible. El mapa del territorio más industrializado del país debe redefinirse para mantener su competitividad los próximos años. Álava ofertará más suelo y mejores conexiones para reforzarse como nodo por el que transitan gran parte de las mercancías que viajan hacia el puerto de Bilbao o rumbo a Francia y el resto de Europa.
El sector de la automoción, en cifras récord, pero con incertidumbre (Deia)
Los fabricantes vascos de componentes de automoción cerraron el año pasado con unas ventas récord de 25.023 millones de euros en 2023, un 11,5% más que en el ejercicio anterior. Por su parte, la patronal de los concesionarios, Faconauto, informó hace unos días de que el sector generó un total de 6.892 empleos en Euskadi el año pasado. Los datos de estas dos columnas del negocio de la automoción son muy positivos. Sin embargo, la incertidumbre marca el paso del sector, que tiene un ojo puesto en la regulación, que evoluciona por un escenario lleno de curvas en el que hay muchas dudas en relación a los límites de las motorizaciones tradicionales. Faconauto celebró hace unas semanas su congreso anual y sus máximos responsables abogaron por la puesta en marcha de “medidas urgentes, de calado, y centradas en el interés de los clientes para que la expansión del vehículo eléctrico” en el Estado “ salga del estancamiento que sufre en la actualidad”. La presidenta de la patronal de concesionarios, Marta Blázquez, advirtió en esa cita de la “deriva” que sufre la implantación del vehículo electrificado en España, cuya cuota de penetración se estancará de nuevo este año en el 12%, muy alejada de la media europea del 22%, “que es lo mínimo a lo que deberíamos aspirar para tener un mercado saneado y transitar, de verdad, por la senda de la electrificación, de la descarbonización y de la renovación de nuestro parque automovilístico, que supera los 14 años de media”, apuntó. Por su parte, Inés Anitua, la directora general del Cluster vasco de Automoción, Acicae, estima que el sector una “época de inestabilidad” como “quizá nunca se ha vivido antes” y se encuentra “en una situación de cambio provocada por la suma de factores como la situación geoestratégico, la inflación, la transición energética hacia la electrificación del vehículo o las dudas del consumidor final, por poner algunos ejemplos”. De este modo, Anitua da por hecho que las ventas crecerán este año a menor ritmo.
«Necesitamos inversión extranjera porque con el ahorro nacional no hay suficiente» (El Correo)
Cofides, un organismo dependiente del Ministerio de Economía que durante años ha acompañado a las empresas en su internacionalización ha cobrado protagonismo desde la pandemia. Primero se le encargó la gestión de un fondo de 1.000 millones para rescatar a empresas de tamaño mediano, al que se acogieron vascas como la firma de automoción Batz y Hoteles Silken. Ahora tiene una nueva misión o más bien dos. Se trata del fondo FOCO, dotado con 2.000 millones y destinado a atraer inversión extranjera, y el FIS, que cuenta con 400 millones, orientado a impulsar proyectos de impacto social; ambos están financiados con el plan de recuperación europeo. Su presidente y consejero delegado, José Luis Curbelo, que ha estado recientemente en Bilbao para presentar el FIS, defiende la necesidad de atraer inversión extranjera para afrontar las transiciones verde y digital porque «con el ahorro nacional no es suficiente». "Necesitamos la inversión extranjera porque con el ahorro nacional no es suficiente, ni siquiera con el europeo. De hecho, otros países como Alemania, Francia, Reino Unido o Italia están haciendo exactamente lo mismo y tienen fondos de este tipo. Por otro lado, son inversiones que requieren mucho dinero y que entrañan riesgo tecnológico. Por ejemplo, un nuevo tipo de baterías. Si el Estado entra con una participación envía el mensaje de que está apostando por ello y de que está dispuesto a asumir una parte del riesgo, lo que anima al inversor...Euskadi va ser, din duda, una de las receptoras relevantes de esa inversión extranjera. Todos sabemos que tiene un problema de suelo, pero tiene otras muchas fortalezas. Su gran ventaja es su liderazgo tecnológico, unos clúster potentísimos, una FP modélica y unos profesionales con alta formación. En general España está muy bien posicionada, entre otras cosas porque tiene energía verde a bajo coste. Pero eso también lo tiene Mauritania. La diferencia es todo el ecosistema que se ha creado durante años con el trabajo de los centros tecnológicos, las universidades, las empresas de automoción..."
Las ayudas del EVE impulsan la venta de coches eléctricos e híbridos (Deia)
Wayne Griffiths, número uno de Seat y presidente de la patronal de fabricantes y coches española, Anfac, urgió hace unas semanas al Gobierno español a revisar el Plan Moves, el programa de ayudas de estímulo de ventas del coche eléctrico, porque “no está funcionando” y “no se puede perder más tiempo” si se quiere cumplir con la exigente hoja de ruta de la descarbonización del parque móvil. Otro directivo de Anfac fue todavía más rotundo y a finales del año pasado dijo que el programa está siendo “un auténtico desastre” en el conjunto del Estado. En un mercado lleno de dudas por parte de los consumidores y los diferentes vectores del sector de la automoción –fabricantes, concesionarios y petroleras–, el Moves está teniendo un mejor comportamiento en Euskadi que en otras comunidades. Así lo subrayan en declaraciones a este diario fuentes del Ente Vasco de la Energía, que lidera en el Estado los plazos de resolución con un tiempo medio de un mes para el abono de la ayuda. De modo que más del 95% de las solicitudes de subvención cursadas cuentan ya con el visto bueno y la mayor parte de las que no lo tienen es por errores en la documentación. Ese dinamismo, unido al interés de los consumidores por el segmento de los motores alternativos a los tradicionales de combustión, llevó a la sociedad pública adscrita al Departamento de Desarrollo Económico a ampliar en diciembre por una plazo de siete meses el programa y el presupuesto, que, en principio, concluye el 31 de julio. El caso es que entre enero y febrero se han formalizado ya algo más de 2.000 solicitudes de ayuda –en 2023 se superaron ligeramente los 10.000 expedientes– y solo quedan por asignar 7,3 millones de euros.
Iberdrola, Endesa y Repsol desatan la lucha por la red de electrolineras (Expansión)
Iberdrola y Endesa –las dos mayores eléctricas en España– y Repsol —la mayor petrolera–, se han enzarzado en una batalla sin cuartel para hacerse con el poder en la red que se está creando de puntos de recarga para vehículos eléctricos, poniendo así patas arriba este mercado. Hasta ahora, el despliegue comercial de esta red de “electrolineras” había sido lento. Además, había estado protagonizado por pequeñas empresas tecnológicas, algunas incluso consideradas start up, como Wenea, Zunder y Eranovum. Todas competían con las empresas ligadas a los fabricantes de coches como Tesla o Ionity (grupo formado por BMW, Mercedes, Hyundai, Ford, Porsche y Audi), tanto por despliegue de puntos de recarga, como por lograr alianzas comerciales y socios financieros. Pero desde hace unos meses, el sector está inmerso en una carrera sin precedentes a raíz de la entrada de lleno de los gigantes energéticos, que están lanzando ambiciosos planes de crecimiento y alianzas multimillonarias. En poquísimo tiempo, Iberdrola, Endesa y Repsol han conseguido ponerse al frente del pelotón y ahora se miran de reojo entre sí por ser el líder. Repsol acaba de sellar un acuerdo con Adif, la empresa estatal que gestiona la red de ferrocarril, por el que la petrolera –que ahora ofrece también servicios de luz y gas– instalará electrolineras en los parking de las estaciones de tren. Este acuerdo le proporciona de golpe 1.079 puntos de recarga a sumar a su red, con lo que en breve tendrá 3.000 enchufes de ese tipo. A día de hoy, Repsol ya tiene más de 1.700 puntos instalados, la mayoría situados en estaciones de servicio, lo que le da una ventaja competitiva.
La constructora donostiarra Murias entra en concurso de acreedores (Diario Vasco)
Un juzgado de San Sebastián ha decretado el concurso de acreedores de la constructora donostiarra Murias, a instancias de un acreedor. La empresa está negociando una salida. La constructora donostiarra Murias ha entrado en concurso de acreedores después de que el Juzgado de lo Mercantil número 1 de San Sebastián decretara esta situación en un auto el pasado 8 de marzo a instancias de uno de los acreedores de la compañía. La constructora, que pertenece al Grupo Urbas –con sede en Madrid– desde 2020, atraviesa problemas financieros desde hace más de un año y acumula una deuda con diferentes acreedores, pero también con las instituciones, según explican a este periódico fuentes de ELA, a cuyo sindicato pertenecen los tres delegados de la empresa. El juzgado de lo Mercantil número 1 ha nombrado administrador concursal a Pedro Bautista Martín Molina. Lo ha hecho después de que la empresa entrara en septiembre del año pasado en preconcurso de acreedores. El juez concursal prolongó la situación de tres meses a seis para que la empresa tuviera más margen para negociar su deuda. Pero uno de los acreedores instó el concurso después de que la firma no se pusiera en contacto con ellos. El Grupo Urbas, con quien tiene interlocución la representación sindical, confirmó a los representantes de los trabajadores que la empresa había entrado en concurso de acreedores. «Nos transmitió tranquilidad porque nos dijo que estaba negociando con una parte de los acreedores la deuda que el Grupo Murias tiene contraída con ellos y que su objetivo es salir del concurso y continuar con la actividad normal de la empresa».
Enpresen finantzazio motak: Leasing, Renting eta Factoring (enpresaBIDEA)
Enpresa-sare konplexuan, finantza-kudeaketa da edozein erakunderen hazkunderako eta egonkortasunerako funtsezko zutabeetako bat. Testuinguru horretan, finantzaketa-estrategia egokiak hautatzeak ezinbesteko garrantzia hartzen du, enpresak etengabe eboluzionatzen ari den ingurune ekonomiko batean jarduteko, hedatzeko eta lehiatzeko duen gaitasunari zuzenean eragiten baitio. Irakurri gehiago hemen.
Los pagos con tarjeta en Euskadi volvieron a crecer un 10% el año pasado (El Correo)
Desde la pandemia el recurso a pagar con tarjeta de crédito no ha parado de crecer en Euskadi con porcentajes de doble dígito. Además, la incorporación de estos sistemas a teléfonos móviles y relojes ‘inteligentes’ ha contribuido aún más a extender esta opción a la hora de sacar la cartera. Así se desvela de los datos de uso de estos dispositivos por parte de los clientes del primer banco en cuota de mercado en el País Vasco, Kutxabank. Las operaciones realizadas en 2023 alcanzaron un total de 158 millones, un crecimiento del 10% que da continuidad al 13% de 2022 y al 23% de hace dos años. En cambio, el dinero gastado en esas operaciones ha crecido mucho menos. Ni la subida de precios, ni el cambio cultural han elevado en la misma medida el importe de las compras acumuladas. Así, el pasado año, estas cantidades crecieron hasta los 5.430 millones, un 8% más, pero por debajo del auge en el uso de la tarjeta y también bastante menos que en ejercicios anteriores. Y es que el gasto con tarjeta en 2022 presentó un crecimiento del 14% y en 2021, del 18%. Así, el importe medio de los pagos notó por primera vez en cuatro años un descenso. Se redujo a 34,3 euros, 63 céntimos menos y un ajuste del 1,9%. No es una gran diferencia, pero sí evidencia un cambio de tendencia y denota que la factura de las subidas de precios está haciendo mella en la sociedad.
La mitad de las empresas ve en la inseguridad jurídica la principal amenaza para la economía (Expansión, El Mundo, El País)
Los empresarios españoles atisban un horizonte económico lleno de claroscuros en el corto y medio plazo, marcado por el enfriamiento de la actividad; la alargada sombra de la inflación, que ha sido veneno para los márgenes de la mayoría del tejido productivo; el endurecimiento de la política monetaria y su impacto sobre la financiación y el consumo, o la zozobra geopolítica internacional. Pero también por la fuerte inestabilidad política que se vive en España; los vaivenes regulatorios y, sobre todo, la creciente inseguridad jurídica, motivo de una inquietud cada vez mayor en el entorno empresarial. Así lo refleja la encuesta Perspectivas España 2024 realizada por KPMG en colaboración con CEOE, en la que han participado más de 1.360 empresarios y directivos de toda España pertenecientes a una veintena larga de sectores de actividad. Su visión es agridulce. Aunque España crecerá este año por encima del promedio de los países de su entorno, el 57% de los empresarios encuestados califica el actual escenario económico de “regular” y el 45% vaticina un empeoramiento en los próximos doce meses. Y en el marco de ese grisáceo escenario, estos líderes empresariales (casi la mitad son presidentes, directores generales, propietarios o consejeros de las compañías participantes), identifican tres grandes amenazas para la economía española en los próximos doce meses. En primer lugar, la inseguridad jurídica, que denuncia el 48% de los encuestados; en segundo, la incertidumbre política, que destaca el 44%, y en tercero, los cambios regulatorios, a los que apunta el 30%. Estos elevados porcentajes ponen sobre el tapete la creciente preocupación de las empresas y sus directivos “por el impacto que pueda tener en su negocio la inestabilidad política”, señala el informe, que advierte de que “ante un contexto económico y geopolítico inciertos, los líderes empresariales demandan estabilidad, especialmente en el ámbito normativo”, resalta Juanjo Cano, presidente de KPMG en España, en el documento.
“Tenemos todos los ingredientes para una tormenta en el mercado” (Expansión)
Beltrán de la Lastra (Madrid, 1971) es uno de los gestores más reconocidos en España. Tras su paso por JPMorgan y Bestinver, ha cerrado hace relativamente poco el primer ejercicio al frente de los fondos de Panza Capital. En este tiempo, la filosofía de fijarse en compañías que “tienen balances robustos, generan flujos de caja y tienen buena gobernanza”, y comprarlas a un precio razonable, como marca la estrategia value, sigue siendo su fórmula para tratar de batir al mercado. "Las posiciones que tomamos en consumo: hoteles, restauración y aerolíneas, han funcionado francamente bien, por dos motivos. Eran baratísimas y el empleo ha aguantado significativamente bien, que es el factor al que son más sensibles. Hay otras cosas que no han funcionado todavía tan bien. Hemos ido invirtiendo en materiales de construcción y ladrilleras durante el año y alguna promotora. Y aunque ahora parece que empiezan a florecer, no todo funciona a la vez. Sabemos que llegamos un poco temprano...Si me preguntas si vamos a tener un aterrizaje muy fuerte o duro, no lo sé. Pero quien no vaya con un cinturón de seguridad bien abrochado a día de hoy, me parece irresponsable. Tenemos todos los ingredientes para tener tormenta en el mercado. Hay que fijarse en gobernanzas que sean extraordinarias, balances muy robustos, que generan flujos de caja y sean muy capaces de desapalancarse fácilmente...– ¿Hay sectores no invertibles en este escenario?- Los bancos. Todavía están con unos márgenes enormes y una mora enana, un mundo ideal. Y probablemente les pueda ir bien este año, pero prefiero retirarme...Estamos invirtiendo en las compañías que han sufrido más, que son las que están en los sectores a los que la subida de tipos pega directamente, como la automoción y la construcción. Madrid es un extremo, porque se está convirtiendo en el nuevo Miami, con un viento de cola brutal, pero la construcción ha sufrido mucho...-¿Han recortado en el último año su inversión en España?- En España solo tenemos Vidrala y Cie Automotive".
“España está en mejor forma que el resto de la Unión Europea” (El País)
El comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, destaca en una entrevista que los peores augurios sobre el estancamiento económico han pasado. En este sentido, apunta que “España está en mejor forma que el resto de la Unión Europea”, no cree que la incertidumbre política vaya a lastrar el crecimiento actual y resta importancia al retraso de los Presupuestos. A pesar de Alemania, ningún puñado de reglas escritas en bronce puede anticipar la creatividad de la historia. Hace 15 años Europa creyó lo contrario y solo rescató a media docena de países sobre la bocina, en contra de los tratados europeos, y entonces les aplicó una buena cura de austeridad, tal como recetaban las reglas fiscales. La cosa salió mal, pero Bruselas aprendió una lección: cuando llegó la pandemia se suspendieron las reglas y santas pascuas. El comisario europeo Paolo Gentiloni llega a España cuando hace solo unas horas se anuncia una prórroga en el presupuesto que a su antecesor, un finlandés de cuyo nombre nadie quiere acordarse, le habría hecho montar en cólera. Gentiloni deja claro en esta entrevista que Bruselas tiene cierta fatiga del apocalipsis. Aplaude el robusto crecimiento español, sobre todo por el agustiniano “según con quién lo compares”. No cree que ni la sucesión de elecciones que vienen ni la falta de presupuestos ni el equilibrio inestable en el que se asienta la mayoría parlamentaria de Pedro Sánchez vayan a tener efectos. Reivindica unas reglas inteligentes, que miren hacia el largo plazo y sean capaces de hacer un traje para cada país. Pide —con la boca pequeña— al BCE que actúe ya. Deja algún buen recado para una Alemania en horas bajas. Y pide más: gasto en defensa, inversiones para las transiciones verde y digital y una capacidad fiscal europea contra las crisis que es una especie de quiero y no puedo. Todo el mundo sabe que Europa la necesita imperiosamente. Y nadie sabe cómo demonios convencer al norte de que sin eso no hay unión digna de ese nombre.
Una coyuntura aceptable (por Manfred Nolte, El Correo)
"...Toca mostrar hoy un flash de la coyuntura económica española, en la estela de la publicación el martes pasado del ‘Informe trimestral de la economía española: marzo de 2024’, del Banco de España, documento muy aplaudido, tanto por las primicias informativas, como por la fiabilidad de la fuente. Empezaremos con los menores tipos de interés cuya inflexión se estima en mitad de año, que deberían estimular nuestra inversión, uno de los componentes de nuestra demanda más necesitados y que según otro escrito del Banco de España revela estar afectada por la volatilidad de la política económica y por las dificultades para encontrar mano de obra. Sobra decir que la inversión de hoy es la capacidad productiva del mañana, para subrayar su importancia... Dos reflexiones ensombrecen el contenido de la coyuntura a marzo 2024. Por un lado, el escaso avance de nuestra productividad que continúa poniendo el peso de nuestro crecimiento en la mera cantidad de nuevos recursos utilizados –en particular la inmigración de mano de obra poco cualificada, pero muy necesaria para atender las demandas de sectores de escaso valor añadido como el turismo y la construcción–, así como en el incremento de la deuda, que aunque contenida en su porcentaje sobre el PIB, representa para el ejercicio 2024 una carga financiera de alrededor de los 35.000 millones de euros. De hecho, el Banco central se distancia del déficit fiscal del 3% previsto por el Gobierno para situarlo en el 3,5% (3,8% en 2023). La segunda sombra alcanza a la pauta de nuestro invariable paro estructural, incapaz según el Banco de España de cruzar a la baja el umbral del 11% en los tres próximos años y muy a pesar de que las altas en la seguridad social hayan descrito una trayectoria brillante en los últimos 18 meses, alcanzando los 20,7 millones de afiliados medios por primera vez en su historia..."
«La universidad no puede estar de espaldas al mercado laboral» (El Correo)
El centro educativo ‘online’ con sede en Málaga inicia ya el proceso para reclutar investigadores y fija su apertura en septiembre de 2025. Con el proyecto de ley aprobado en el pleno del Parlamento andaluz, la Universidad Tecnológica del Atlántico-Mediterránea (Utamed) ultima sus detalles antes de la apertura, prevista en 2025. Impulsada por el Grupo Medac-MasterD, especializado en Formación Profesional, cuenta con la participación de Vocento, grupo editor de este periódico, y con el gigante de la inversión KKR. Su presidente, Paco Ávila, revela que en los próximos meses se pondrán en marcha los grupos de investigación, más de un año antes del comienzo de la actividad docente, además de la creación de una oficina de apoyo global al profesorado. La universidad, de carácter privado y ‘online’ y con sede en Málaga, se centrará en las nuevas realidades digitales, en torno a las que pretende, en palabras de sus promotores, «contribuir a la creación de empleo y la atracción de talento». "Por lo general, muchas universidades están más centradas en la parte docente que en otra cosa. Nosotros queremos que la Utamed, sin perder esa vocación docente, esté orientada a la investigación y la transferencia de conocimiento. Entre otras medidas de impulso a la investigación y al crecimiento de las carreras profesionales, destaco que el 50% de la jornada del docente estará dedicada a la investigación. Nuestro objetivo es ofrecer un apoyo global a la labor investigadora del profesorado...Creo que se ha perdido la meritocracia. No tiene sentido que un docente que atraiga proyectos internacionales cobre lo mismo que otro que no atraiga ningún proyecto sólo porque tengan la misma categoría profesional, o que la publicación de artículos y la actividad investigadora no se premien. Nosotros vamos a crear una universidad meritocrática. Y el personal júnior sabrá que vendrá a una universidad que cuenta con una estructura de apoyo...El mercado laboral es la realidad de la vida y la universidad no puede estar de espaldas. Hay muchos docentes que piensan que no tienen nada que ver con la empleabilidad y eso es un error gravísimo. Tenemos que ser tan flexibles y abiertos como el mercado laboral. De lo contrario, se seguirá incrementando la desalineación entre lo que pide el mercado laboral y lo que se enseña en las universidades, como ocurre ahora..."
El lento declive del PNV propicia el "terremoto" del triunfo de EH Bildu (El Mundo)
Andoni Ortuzar, el presidente del PNV que ha liderado una década dorada (2012-2022) en resultados electorales, pedía el pasado sábado desde la atalaya medieval de Laguardia (Álava) levantar «un muro de contención» con el resto de España para que la «política del ruido, de la inestabilidad» no llegue a Euskadi. Pero es el protagonismo del PNV en esa «política madrileña» el que, según el sondeo de Sigma Dos para El Mundo, sigue lastrando sus resultados en las autonómicas del 21-A. Los nacionalistas de Ortuzar caen 1,5 puntos respecto al sondeo electoral de enero y podrían quedarse en 26 parlamentarios, cinco menos que en 2020, aunque aún aspiran a llegar a los 28. Un desgaste que alimenta la hipótesis de la primera victoria electoral de EH Bildu, que con 26-27 escaños causaría un «terremoto político» como ya ha definido Arnaldo Otegi incluso si el PNV y el PSOE vasco mantienen su pacto tácito de seguir gobernando juntos después del 21-A. La larga precampaña vasca se acelera cada día con la certeza de que el PNV tendrá que pelear cada voto para impedir que por primera vez en la historia la izquierda abertzale le gane en unas autonómicas. Los nacionalistas de Ortuzar afrontan el mes largo (34 días) que resta para que se abran las urnas con el desgaste de su alianza con Pedro Sánchez, una factura que les está dificultando atraer el voto moderado que comparte con el PP vasco. La apuesta por la «estabilidad» que proclaman al alimón Ortuzar y el candidato a lehendakari Imanol Pradales se complementa alimentando el voto al miedo por los «experimentos» de una izquierda abertzale blanqueada por el PNV y el PSOE desde 2018.
Trump augura «un baño de sangre» en Estados Unidos si no gana las elecciones (El Correo, El País)
Envalentonado por su arrollador triunfo en la primarias republicanas y por unas encuestas que, hoy por hoy, le dan como claro ganador de las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos –si las numerosas causas judiciales en su contra no impiden finalmente su candidatura–, el exmandatario augura que habrá «un baño de sangre» en el país si no gana las elecciones al actual presidente, el demócrata Joe Biden. Éste, a su vez, le respondió con la siguiente frase: «Este tipo quiere otro 6 de enero», pero «el pueblo le va a propinar otra rotunda derrota». En un mitin que protagonizó el sábado en Vandalia, en el Estado de Ohio, el primero desde que el pasado martes lograra los delegados necesarios para convertirse en el candidato republicano a la Casa Blanca, Trump dio rienda suelta a su faceta más amenazante. En un momento de su discurso en el que prometía medidas proteccionistas para la industria automovilística de su país, ante los supuestos planes chinos para fabricar vehículos en México y venderlos a los estadounidenses, el expresidente aseguró que «no podrán vender esos coches si soy elegido; ahora, si no soy elegido será un baño de sangre para el país, pero ellos no van a vender esos automóviles». En este sentido, aseguró que el próximo 5 de noviembre, día de las elecciones, «será la fecha más importante en la historia de nuestro país». El magnate neoyorkino también repitió su retórica insultante hacia los inmigrantes, a los que llamó «criminales» e incluso puso en cuestión que sean personas. «No sé si se les puede llamar personas; opino que en algunos casos no son personas», expresó.