20240502

egun On

Jueves, 2 de mayo de 2024
Núm 1651/2024
Año XXXVII

Clamor sindical en Euskadi para exigir mejores salarios y el refuerzo de los servicios públicos (El Correo, Diario Vasco)

La festividad del 1 de Mayo se celebró este año diez días después de las elecciones en Euskadi por lo que, a las habituales reivindicaciones laborales, se unieron mensajes de aviso al nuevo Gobierno vasco para que recuerde los deberes que tiene pendientes. Los sindicatos, como siempre divididos en sus manifestaciones, coincidieron no obstante en reclamar el refuerzo de los servicios públicos y del sistema de cuidados, así como soluciones para el problema de la vivienda y una reforma fiscal. A las empresas les exigieron un reparto justo de los beneficios récord que están obteniendo, con aumentos salariales suficientes y recorte de la jornada laboral. Todas las centrales hicieron referencia al «genocidio» en Gaza y urgieron a ponerle fin. Como es ya tradición en el País Vasco, los sindicatos afrontaron el Día Internacional del Trabajo de forma separada. Solo CC OO y UGT se mantienen unidos y realizaron manifestaciones conjuntas con el lema ‘Menos jornada y más salarios’. ELA y LAB, por contra, siguen muy distanciados, con recurrentes cruces de reproches. La central mayoritaria vasca celebró su principal marcha en Bilbao, aunque también se movilizó en Pamplona, mientras que LAB se concentró en la capital navarra. Cabe destacar que una vez acabadas sus manifestaciones de Bilbao, la Gran Vía de la capital vizcaína fue tomada por una marcha multitudinaria convocada por Euskal Herriko Kontseilu Sozialista (EHKS), organización nacida de la plataforma juvenil GKS, el grupo comunista crítico con la línea oficial de la izquierda abertzale.

Aviso al próximo lehendakari: «El conflicto sigue abierto» (El Correo)

ELA aprovechó el 1 de Mayo para reafirmarse en su estrategia de confrontación y huelga con el lema ‘Antolatu, borrokatu, irabazi’ (Organizar, luchar, ganar). Tras recordar los últimos paros realizados en el sector público, su secretario general, Mitxel Lakuntza, advirtió al próximo lehendakari de que «el conflicto social y laboral está abierto» porque es necesario «frenar la política de deterioro y privatización de los servicios públicos». Ironizó con que el Gobierno vasco no vea motivos para la huelga cuando «Osakidetza es una de las mayores ETT de Europa», con uno de cada dos trabajadores eventuales. «Es un problema de inversión. Se necesita un cambio de rumbo para hacer lo que no se ha hecho hasta ahora», aseveró. Y para lograrlo amenaza con nuevas protestas. «No vamos a bajar los brazos sino que vamos a seguir movilizándonos». Lakuntza también deslizó críticas hacia EH Bildu, aunque sin citarles directamente. «En lugar de plantear propuestas alternativas radicales y sólidas, la izquierda propone acuerdos de país con quienes trabajan en favor de los poderes económicos, las privatizaciones y que se sitúan siempre del lado de la patronal», censuró. Defendió que «la izquierda no debería estar para esto». En esa crítica se incluye también la falta de propuestas para una reforma fiscal cuando «los bancos y las energéticas están ganando más dinero que nunca, con 14.120 millones de beneficios en el caso de las cotizadas vascas». Unas ganancias que, según afirmó, han obtenido en gran medida con la subida de los precios de la energía, el incremento de las hipotecas y el encarecimiento de la vida para la mayoría. Tras haber presumido de manera recurrente de que Euskadi concentre la mitad de las huelgas de España, el máximo responsable de ELA volvió a apuntar que «los logros de la clase trabajadora no vienen del diálogo social, ni de las instituciones, sino de la lucha social y sindical». 

Los jóvenes disidentes de EH Bildu hacen otra demostración de fuerza en el Primero de Mayo (El Correo)

EHKS (Euskal Herriko Kontseilu Sozialista), la formación comunista ortodoxa que se puso en marcha a mediados de diciembre y que busca confrontar directamente con Bildu y Sortu, realizó ayer otra demostración de fuerza al reunir a varios miles de personas en Bilbao durante los actos del Primero de Mayo. La exhibición de músculo evidencia la capacidad de movilización de un colectivo que presiona por la izquierda a la coalición liderada por Arnaldo Otegi y que ha sabido penetrar con fuerza en los movimientos juveniles que antes eran importantes caladeros de la izquierda abertzale. La marcha, organizada bajo el lema ‘Hay alternativa. Construyamos poder obrero’, estaba enmarcada en las convocatorias por el Día del Trabajador, pero el objetivo iba mucho más allá. EHKS quiere convertirse en una fuerza hegemónica en la izquierda. Sitúa a PSOE, Podemos, EH Bildu y al conjunto de sindicatos –desde ELA a LAB, pasando por CC OO y UGT– como organizaciones «burguesas». La cita reunió a varios miles de personas, más que las que congregó ELA, por ejemplo. La mayoría jóvenes. Su discurso no ofrece matices. Alude a la «revolución», denuncia el imperialismo, habla de «falsas alternativas» –en alusión a EH Bildu– y, en el plano internacional, denuncia el «carácter no legítimo del Estado de Israel». Más que por la independencia, defienden la creación de un movimiento comunista a nivel global y han puesto en marcha organizaciones ‘hermanas’ en varias ciudades de España. Todo un argumentario de ultraizquierda con el que busca deslegitimar a la coalición soberanista en todos los frentes. De hecho, en cierta medida calca su estructura y se expande en forma de red. EHKS es la evolución de Gazte Koordinadora Sozialista, el colectivo juvenil cuyo embrión, a su vez, es Ikasle Abertzaleak. El grupo estudiantil rompió con Sortu en 2018 en desacuerdo con su apuesta por las vías pragmáticas y la institucionalización. Desde entonces ha creado su propio colectivo feminista, un sindicato de vivienda, consejos socialistas a nivel local...

Los sindicatos reivindican en España la reducción de la jornada y la mejora de los salarios (El Correo, Diario Vasco, El Mundo, El País)

Bajo el lema ‘Por el pleno empleo: menos jornada, mejores salarios’, miles de personas volvieron ayer a manifestarse por el 1 de Mayo en más de 70 ciudades españolas. Unas marchas que este año contaron con cierto tinte electoral –con las elecciones catalanas y europeas a la vuelta de la esquina y con la resaca de la no dimisión de Pedro Sánchez– y a las que los sindicatos llegaban maniatados por la parálisis del Ejecutivo en materia laboral, según denunciaron. Tras los logros conseguidos en los últimos años, como la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), la actualización de las pensiones con el IPC o la propia reforma laboral, queda poco margen de maniobra en las negociaciones, donde el siguiente objetivo es conseguir «antes del verano» la reducción de la jornada laboral, de las actuales 40 horas a 38,5 horas este mismo año, para pasar a 37,5 horas en 2025. El Gobierno se comprometió a esta medida en su acuerdo de legislatura, pero las discrepancias llegaron cuando Sumar propuso que esa reducción se acometiera sin pérdida de salario. Una medida que este partido quiere sacar adelante incluso si para ello hay que romper el diálogo social. «Espero que antes del verano tengamos un acuerdo, me gustaría que fuera tripartito. La patronal deberá pensar si quiere o no ser parte de ese acuerdo», expresó la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, al inicio de la marcha celebrada en Madrid, que congregó a más de 10.000 participantes según Delegación de Gobierno, o más de 100.000, según los sindicatos. «Queremos trabajar menos para vivir mejor; hay que acabar con ese ‘no me da la vida’», insistió la líder de Sumar, que apuntó a su lista de tareas pendientes la reforma de la regulación del despido en España.

“No cambiar el despido generará inseguridad a las empresas” (El País)

Entrevista con Unai Sordo (CCOO) y Pepe Álvarez (UGT). Quieren intensificar las negociaciones con empresarios y Gobierno para, en lo que resta de legislatura, sacar adelante “una agenda social, una agenda reformista y una agenda de regeneración democrática”, en palabras del secretario general de CC OO, Unai Sordo. Por su parte, Pepe Álvarez pone en valor que para lograr estos objetivos –que incluyen, entre otros, la reducción de la jornada, la reforma de la indemnización por despido o la del subsidio de desempleo– “la relación de los sindicatos con la sociedad ha mejorado mucho en los últimos años”. A ambos les preocupa la reconfiguración de la izquierda en un momento en el que “España y Europa corren el riesgo de que una ola reaccionaria se lleve por delante los derechos democráticos”. "Si se están subiendo los salarios es porque las patronales son conscientes de que tienen que pagar mejor. Dentro del país tenemos suficientes personas para cubrir esas vacantes...Las empresas españolas tienen un volumen de vacantes menor que el conjunto de las economías europeas. A veces tienen problemas para encontrar trabajadores en sectores donde las condiciones salariales y los convenios de trabajo son miserables...Las negociaciones más sustanciales que tenemos por delante y que tienen que ver con la reducción de jornada y la recuperación del subsidio de desempleo van avanzando. Lo que ocurre es que los acuerdos no van a ser sencillos, pero, como hemos venido diciendo, son posibles, alguno incluso de carácter tripartito. El Gobierno tiene que tratar de impulsar estos proyectos legislativos, y si vienen avalados por un acuerdo con los sindicatos y la patronal, todavía mejor...Nosotros lo que nos interesa es que en la negociación CEOE tenga el convencimiento de que la jornada de trabajo se va a reducir. Y si lo hace, tendremos un margen, como en la reforma laboral, para generar las condiciones de flexibilidad en el acuerdo, e incluso trasladar parte de esas competencias a la negociación colectiva. Si lo logramos, con la reducción del tiempo de trabajo ocurrirá lo mismo que con la subida del salario mínimo, que se dijo que iba a ser una catástrofe para la economía y no lo ha sido...Algunas patronales no son muy contrarias porque ya está en esas jornadas más bajas, pero otras son muy reactivas, como la del campo, que es muy beligerante porque sigue aspirando a trabajar explotando a sus trabajadores. Pero esa es una tensión interna que tiene que resolver la patronal..."

Los encargados de obra, sin estudios superiores, ya ganan más que los arquitectos (Cinco Días)

Las empresas sufren la escasez de trabajadores con experiencia en oficios debido a las jubilaciones y falta de relevo generacional Las compañías promotoras y constructoras de vivienda se están encontrando con un grave problema, la falta de profesionales experimentados que ejerzan de encargados de obra (quienes controlan los diferentes tajos) y los jefes de obra (habitualmente arquitectos técnicos), lo que ha provocado una elevada inflación en sus salarios. Tanto, que han comenzado a superar lo que cobran los propios arquitectos que diseñan los edificios. “Es una auténtica desesperación para las empresas”, asevera Carolina Roca, presidenta de Asprima, la patronal madrileña de los promotores, sobre la escasez de trabajadores bregados en la construcción. Un responsable de una de los principales promotoras del país indica que en los últimos meses han tenido casos de sueldos de encargados de obras (trabajadores habitualmente sin formación universitaria, con veteranía ganada a través de algunos de los oficios) con sueldo anual de entre 65.000 y 70.000 euros, dada la experiencia para gestionar grandes proyectos. En el caso de jefe de obras, este directivo indica que ganan entre 70.000 y 90.000 euros. Y advierte de que el alza salarial es tan elevado que ya supera lo que cobra un arquitecto en la empresa, alrededor de 45.000 euros. Igualmente, un directivo de otra gran promotora indica que un encargado de obra “con mucha experiencia y que trabaje para una empresa seria” podría sumar entre 45.000 y 50.000 euros de sueldo más un bonus de un 50%, lo que llevaría a alrededor de 70.000 euros. En el caso de un jefe de obra, esa cantidad es de 60.000 euros más bonus.

BBVA ofrece a Sabadell una prima del 30% y descarta medidas traumáticas (Diario Vasco, Expansión)

BBVA comunicó ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la carta remitida al consejo de Sabadell, firmada por el presidente de BBVA, Carlos Torres, en la que plantea la fusión con la que se crearía un nuevo líder por activos en España y la tercera entidad financiera de Europa. Lejos de plantear una compra en efectivo, BBVA pretende hacerse con Sabadell a través de un canje de acciones. Una propuesta que el banco califica de «muy atractiva» pero que, sin duda, tendrá que pasar por el escrutinio del mercado hoy, cuando la Bolsa vuelva a abrir tras el festivo por el Primero de Mayo. En concreto, BBVA ofrece a los accionistas de Sabadell una acción nueva por cada 4,83 acciones suyas. Un dato que implica una prima del 30% sobre el cierre del pasado lunes 29 de abril, el día previo a que se conociera la operación, «del 42% sobre las cotizaciones medias ponderadas del último mes; o del 50% sobre las cotizaciones medias ponderadas de los últimos tres meses», señala. Tras subir más de un 3% en Bolsa el martes como reacción a la posible fusión, la prima sería del 17%. «Tras la fusión, los accionistas de Banco Sabadell tendrían un 16% de participación de la entidad resultante, beneficiándose así adicionalmente del valor generado por la operación», explica BBVA en el documento.  «La fusión propuesta genera valor para todos los grupos de interés: accionistas, empleados, clientes y la sociedad en su conjunto», indica BBVA, consciente también del revuelo que este tipo de operaciones suele generar, por su posible impacto en términos de empleo, competencia y, también, exclusión financiera con el cierre de sucursales. En este sentido, BBVA deja claro que evitará «medidas traumáticas» en la plantilla. «En la integración se respetarían en todo caso los principios de competencia profesional y mérito», añade.

Economía aplaude la fusión, Díaz la amenaza (El Mundo)

El Ministerio de Economía salió al paso de las negociaciones que se abren al advertir que estudiará la posible fusión entre BBVA y Sabadell por «los canales adecuados» y destacó la importancia de contar con un «sector financiero competitivo». Según explicaron este miércoles fuentes del ministerio, el papel de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) será «fundamental» en el análisis de la operación, «por lo que pudiera afectar en términos de competencia». El contraste lo puso la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien avisó de que si se materializa la fusión del Banco Sabadell y BBVA se ahondará en el «altísimo grado de concentración bancaria que tiene España» y de que «nos van a presentar un ERE». Díaz lanzó esta advertencia alertando de que, contra el criterio que sostiene el Ministerio de Economía, la concentración bancaria «es un riesgo sistémico». «Y no lo digo yo, lo dice la Comisión Europea. Teníamos un país en el que la concentración bancaria era del 40%, hoy está en el 70% y casi un régimen de oligopolio”», apuntó Díaz.

Un centenar de jóvenes agricultores renueva el campo alavés con otros cultivos y tecnología (El Correo Araba)

El campo alavés, atenazado por las exigencias burocráticas de la UE, la competencia de los productos extracomunitarios o el baile mortal de precios, afronta una transformación profunda, de vida o muerte, en la que un centenar de jóvenes incorporados en los últimos cinco años están destinados a jugar un papel fundamental. Con formación reglada, tecnología y apoyo institucional, la renovación de cultivos y de las explotaciones ganaderas ha llegado para intentar ser competitivos con proyectos viables. En Álava, el número de explotaciones ha caído prácticamente a la mitad en la última década –de 3.742 a 1.979– mientras la cantidad de superficie agraria apenas se ha reducido un 3%, al pasar de 101.671 a 98.958 hectáreas, y el tamaño medio de la parcela ha aumentado de 27 a 50 hectáreas. En esta transformación del primer sector, que afecta también a la ganadería, varios productores han decidido incorporar nuevas alternativas de cultivo, especies o manejos para sustituir los métodos más tradicionales. Según el Departamento de Sostenibilidad, Medio Natural y Agricultura, que dirige Amaia Barredo (PNV), en los últimos años se comprueba un ligero aumento en el número de explotaciones forestales (35 más), núcleos zoológicos (17), hortifrutícolas (8), equino de carne, uso de pasto, cebadero, cría de caracol, ganadera-forestal o granjas de especies cinegéticas. Esta tendencia hacia la diversificación de cultivos y actividades va a servir para «mejorar la rentabilidad de las explotaciones». Así lo cree la Administración foral, que apuesta por al aumento de superficies de patata, remolacha, olivo, frutales, frutos rojos u hortícolas extensivos en el futuro más cercano. Eso sí, incidiendo en aquellos sectores en los que se tiene una categoría excelente con la recuperación de variedades tradicionales, fomentando la calidad de los vinos y la protección de las cepas más antiguas.

El 10% de los viñedos alaveses pide ayudas para arrancar uva (El Correo Araba)

Después del fracaso de las ayudas concedidas el año pasado –cuando apenas se repartieron 200.000 euros–, el Gobierno vasco espera subvencionar este 2024 la cosecha en verde con 5 millones. Cerrado el plazo para que los viticultores alaveses se pudiesen acoger a los subsidios públicos, la Dirección de Agricultura ha registrado 383 solicitudes, según los datos facilitados por el Ejecutivo autonómico a este periódico. Inicialmente Lakua había presupuestado 1,8 millones para financiar estas actuaciones, que consisten en retirar uva antes de que madure. No obstante, la propia consejera Arantxa Tapia se abrió a incrementar las ayudas hasta dar cobertura a 1.500 hectáreas. Al final, las solicitudes alcanzan a 1.286 hectáreas de viñedo, una décima parte de las 13.000 que se estima que hay en Rioja Alavesa. La proporción al otro lado es todavía mayor: en La Rioja 6.000 hectáreas –el 12,7% del suelo dedicado a producir vino– han pedido subvenciones al Gobierno de Gonzalo Capellán. El objetivo de estas ayudas no es otro que reducir la producción de vino. La razón es muy sencilla: en los últimos años se viene generando más de lo que se vende y eso abarata su precio en el mercado hasta quitarle toda la rentabilidad.

Barceló, NH y Meliá baten ingresos pre-Covid en 2.000 millones (Expansión)

Las grandes cadenas hoteleras españolas Barceló, NH (ahora Minor Europe & Americas) y Meliá han salido de la crisis del Covid más fuertes y, tras un 2023 histórico, han batido en 2.000 millones los ingresos que generaban en 2019, alcanzando cifras históricas en facturación y disparando sus beneficios prepandemia en un 30%. El pasado ejercicio los ingresos conjuntos de Barceló –incluyendo la división hotelera y de viajes–, de NH y Meliá superaron los 8.300 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 19% frente al año anterior y una mejora del 31% respecto a 2019. Además de mayores ventas han mejorado su rentabilidad. Las tres compañías ganaron 440 millones de euros en 2023, lo que supone un incremento del 15% respecto a 2022 y un 30% más frente a 2019. Una marca que, además, podrían superar una vez más en 2024 si se cumplen los pronósticos. Por compañías Barceló se consolida como el mayor grupo turístico en España. Sumando su negocio hotelero y de viajes (Avoris), Barceló incrementó en un 20% las ventas netas en 2023, hasta 4.275 millones, superando en cerca de un 50% las de 2019. La compañía cerró 2023 con un beneficio neto de 194 millones, lo que representa un 14% más que en 2022 y un 43% más que en 2019. NH, por su parte, obtuvo unos ingresos de 2.163 millones en 2023, un 23% más respecto al año anterior y un 26% más frente a 2019, mientras que ganó 128 millones, un crecimiento del 27,7% respecto a 2022 y del 42% frente a 2019. También Meliá cerró 2023 con cifras récord tras ingresar 1.932 millones, casi un 14% más que en 2022, y lograr un beneficio neto de 117 millones, un 6,4% superior. Si se compara con las cifras pre-pandemia, la cadena mejoró en un 7% sus ingresos y en un 4% sus ganancias.

Holaluz quintuplica pérdidas y los fondos rechazan las cuentas (Expansión, Cinco Días)

Cisma en el consejo de administración de la energética cotizada Holaluz por las cuentas del pasado ejercicio y la gestión de la compañía, que comunicó a primera hora de ayer al BME Growth unas pérdidas consolidadas de 26,16 millones de euros en 2023, cinco veces más que en el ejercicio anterior, cuando el resultado negativo fue de 5,12 millones. La empresa achaca el alza de los números rojos al desplome del negocio solar residencial en España. Las cuentas y el informe de gestión remitidos al mercado bursátil alternativo cuentan con el respaldo de los tres consejeros fundadores de la compañía, Carlota Pi –presidenta ejecutiva–, Ferran Nogué y Oriol Vila, y de los consejeros independientes Elena Gómez de Pozuelo y Edi Soler, mientras que los representantes del fondo de capital riesgo Axon y del fondo de pensiones Geroa en el consejo de administración votaron en contra. Axon tiene el 16,80% de Holaluz, y Geroa, el 8,68%. Los fundadores suman el 15,66% del capital. La cifra de negocio consolidada de la energética se situó el año pasado en 614 millones de euros, lo que supone un 33% menos que en 2022. La empresa, con sede en Barcelona, aplazó en la mañana del martes la presentación de sus resultados de 2023 y no los notificó al BME Growth hasta pasadas las 24 horas.

El Gobierno se compromete a dejar el déficit público en el 2,5% en 2025 (Cinco Días)

El Gobierno ha enviado a Bruselas sus previsiones económicas y fiscales. Para 2024 mantiene el crecimiento previsto en el 2%, una cifra muy factible, en la medida en que en los últimos seis meses se registraron avances trimestrales del PIB del 0,7%. Y para el 2025 eleva su pronóstico en una décima, hasta el 1,9%. En cuanto al déficit público, sostiene que este descenderá desde el 3,6% del PIB anotado el año pasado hasta el 3% este año y el 2,5% en 2025. “La disminución se realiza por un escenario inercial basado en el incremento de los ingresos por la mejora de la actividad económica y el empleo”, afirma. El Ejecutivo presume de liderar el crecimiento en Europa y de que el empleo se encuentra en máximos. La ganancia de poder adquisitivo conforme se modera la inflación, la fortaleza del empleo, el crecimiento de la población y unas tasas de ahorro elevadas harán que el consumo incluso se acelere a tasas superiores al 2% tanto en 2024 como 2025. Y en un contexto en el que los tipos se suavizan, el Ejecutivo espera que la inversión repunte, empujada por los fondos europeos, tras un comportamiento bastante pobre desde la pandemia. Prevé que sume un 2,8% este año y un 4% el que viene. La otra pata del crecimiento serán las exportaciones de servicios, tanto las de turismo como las empresariales. Estas han tocado máximos, alcanzando un peso del 15% del PIB, y podrían seguir mejorando en la medida en que se prevé una progresiva mejora en la zona euro. No obstante, las importaciones también engordarán por el aumento de la demanda interna.

La Fed aleja las rebajas de tipos en EE UU (El País, Expansión)

Tipos altos por más tiempo. La Reserva Federal de Estados Unidos no termina de considerar que la inflación esté bajo control. Tras los malos datos de precios del primer trimestre, su presidente, Jerome Powell, ha endurecido el tono y alejado las perspectivas de rebajas de tipos que el propio banco central anticipaba hace solo mes y medio. Su comité de política monetaria mantuvo ayer el precio del dinero en el rango del 5,25%-5,5%, su máximo en 23 años, que se mantiene sin cambios desde julio del año pasado. La Fed, además, endureció el tono de su mensaje, lo que en la práctica permite descartar un recorte tanto en la próxima reunión de junio como en la de julio. “En los últimos meses, ha habido una falta de progreso adicional hacia el objetivo de inflación del 2% fijado por el comité”, explicó Powell en rueda de prensa. Junto a eso, reiteró que “el comité no espera que sea apropiado reducir el rango objetivo [de los tipos de interés] hasta que haya adquirido una mayor confianza en que la inflación avanza de forma sostenible hacia el 2%”. “Las lecturas sobre la inflación han estado por encima de las expectativas. Es probable que ganar esa mayor confianza lleve más tiempo de lo previsto. Estamos dispuestos a mantener el actual rango objetivo para el tipo de los fondos federales durante el tiempo que resulte apropiado”, añadió. Es un mensaje casi calcado al que Powell ha ido anticipando en las últimas semanas. Los pronósticos que los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal hicieron tras la reunión de mediados de marzo son ya papel mojado. Entonces, una mayoría de ellos esperaban que los tipos bajasen 0,75 puntos antes de fin de año. Eso se traducía en tres hipotéticos recortes de 0,25 puntos y el mercado aventuraba un ritmo de una rebaja al final de cada trimestre a partir de junio. Los datos de inflación de marzo bastaron para echar por tierra esos pronósticos.

China frente a la trampa del ingreso medio (Expansión)

China necesita un nuevo modelo de crecimiento que no se centre en los productos sino en los servicios y el consumo privado. La participación de los servicios en el PIB es excesivamente baja respecto de los niveles mundiales. Después de más de 30 años de tasas de crecimiento cercanas al 10%, su economía se desaceleró bruscamente en esta década; incluso el año pasado –cuando experimentó un fuerte rebote después de la era de la política de cero Covid-19– su crecimiento según los indicadores oficiales solo fue del 5,2%. Aún peor es que según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional su crecimiento caerá al 3,4% anual para 2028, y teniendo en cuenta sus políticas actuales muchos analistas prevén que la tasa de crecimiento potencial solo será del 3% para fines de esta década. Si eso ocurre, China habrá efectivamente caído en la trampa del ingreso medio. Además, los problemas chinos son más estructurales que cíclicos: la desaceleración se debe, entre otros factores, al rápido envejecimiento de la población, el estallido de una burbuja inmobiliaria, el enorme exceso de deuda pública y privada (cercano al 300% del PIB), y un cambio de tendencia que marca el abandono de las reformas orientadas al mercado y la vuelta al capitalismo de Estado. La inversión financiada con créditos alcanzó niveles excesivos debido a los préstamos de los bancos estatales a las empresas públicas y gobiernos locales; al mismo tiempo, el gobierno ha estado atacando al sector tecnológico y a otras empresas privadas, perjudicando con ello a la confianza empresarial y la inversión privada.

Las protestas en los campus por la guerra en Gaza escalan en EE UU (El País)

La mecha de la movilización estudiantil en solidaridad con Gaza ha prendido con fuerza en EE UU. Lo que empezó con manifestaciones y banderas ondeando en algunos centros universitarios es ahora una protesta que se extiende de Este a Oeste y que se ha saldado hasta el momento con un millar de detenidos en más de 25 campus de al menos 21 Estados. El desalojo policial de una acampada en la Universidad de Columbia (Nueva York) con decenas de detenidos no ha disuadido a los alumnos. Los ánimos de estudiantes y activistas enfrentados entre sí y con las fuerzas del orden parecen cada vez más crispados, como se vio la noche del martes en la Universidad de California (UCLA), en Los Ángeles, donde la policía intervino ante los violentos choques entre propalestinos y proisraelíes. Preocupado por la situación y el impacto político y electoral de las protestas, el Gobierno de EE UU da muestras de elevar la presión para lograr un alto el fuego en Gaza. Desde el 18 de abril, la bandera de Palestina ondea de este a oeste en diferentes universidades de EE UU. La movilización estudiantil en solidaridad con Gaza, que se ha saldado hasta el momento con un millar de detenidos en más de 25 campus de al menos 21 Estados, se está haciendo un hueco en los libros de historia junto a las masivas protestas contra la guerra de Vietnam, a finales de los sesenta. El desalojo policial de dos acampadas (entre ellas la de Columbia) y un encierro en dos campus de Nueva York, en la noche del martes, con 300 detenciones, no parece haber disuadido a los manifestantes; tampoco la amenaza de suspensión académica e incluso de expulsión para los participantes en las concentraciones. Al contrario, los ánimos de estudiantes y activistas enfrentados entre sí y con las fuerzas del orden son cada vez más crispados, como demuestran las escenas de violencia vividas durante la madrugada de ayer en el campus de la Universidad de California (UCLA) en Los Ángeles.