Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250404
Viernes, 4 de abril de 2025
Núm 1913/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
“La guerra comercial abierta por EE.UU nos perjudica a todos, y tendrá costes directos e indirectos al afectar de lleno a países importantes para nosotros como Alemania”
“La guerra comercial puesta en marcha por el presidente norteamericano no tendrá ganadores, nos perjudica a todos. De confirmarse lo anunciado, afectará a nuestro crecimiento en un doble vertiente: primero, porque EE.UU es nuestro cuarto cliente exterior, al que vendimos el año pasado productos y servicios por valor de 2.000 millones. Y segundo, porque se ven afectados de lleno países muy importantes para nuestras empresas, como Alemania, cuyo frenazo en la actividad al ser un gran exportador a Estados Unidos, ralentizará pedidos a nuestra industria. Además, Europa podría inundarse de bienes que antes entraban con facilidad en Estados Unidos, y que a partir de ahora podrían tratar de dirigirse hacia la UE”. Es una de las principales conclusiones del responsable de Economía de Confebask, Pablo Martín, a preguntas de diferentes medios de comunicación (Diario Vasco, El Correo, Europa Press, Tele5 y Cadena SER) ante las posibles consecuencias de las medidas anunciadas anoche por el presidente norteamericano. “Está por ver el alcance final de esas medidas, porque hay una confusión total sobre posibles negociaciones bilaterales con algunos países o zonas más afectadas. Pero, tenga la intensidad final que tenga, la situación que teníamos hasta ahora va a cambiar drásticamente”. Ver más en Confebask.
Las empresas de Gipuzkoa temen ya el impacto en el empleo y la ralentización de la inversión (Diario Vasco)
el tejido económico guipuzcoano y vasco pide «firmeza y celeridad» a las instituciones, en especial a Bruselas, para reducir al mínimo el impacto de esta guerra comercial de consecuencias imprevisibles. Pero más allá de las cifras frías, el golpe es sectorialmente quirúrgico. Siderurgia, automoción, equipos industriales y el sector agroalimentario, con particular incidencia en el txakoli, son los más expuestos a esta escalada proteccionista. Tanto es así que varias compañías referentes del territorio confirman a DV que la nueva política comercial estadounidense podría tener un impacto negativo en el empleo, además de que ya ha comenzado a frenar algunas inversiones y está ralentizando decisiones clave en sectores estratégicos. Pablo Martín, responsable de Economía de Confebask, no oculta su preocupación. «Una guerra comercial perjudica a todos», sentencia con firmeza al referirse a los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump. El problema, sin embargo, no es solo directo, sino sistémico. Martín advierte que estos tributos pueden tener un efecto dominó sobre el crecimiento europeo, especialmente en Alemania, la gran locomotora exportadora del continente y, a su vez, un socio clave para la economía vasca. Francia, que tampoco atraviesa su mejor momento, completa un escenario incierto que podría agravar el freno económico europeo, como agrega el experto. Mauri Arregui Presidente de Cámara de Gipuzkoa: «La mitad de las empresas vascas se verán afectadas». Pello Rodríguez Presidente del Grupo Mondragon: «Ya han comenzado a frenar inversiones y decisiones clave». Andrés Arizkorreta Presidente de CAF: «Tener una fábrica en EE UU nos da estabilidad»...
Gipuzkoa se juega 830 millones de euros en ventas a EE UU (Diario Vasco)
Desde este lado del Atlántico, Gipuzkoa también contiene el aliento ante los aranceles de Trump. Se juega 829,84 millones en exportaciones al país norteamericano, que es el tercer destino de las ventas del territorio al exterior. Nuestro territorio vendió un 11,9% más en bienes y servicios a Estados Unidos el año pasado. Y es que las exportaciones a EE UU han ido creciendo en la última década todos los ejercicios a excepción de dos: en 2017, cuando registró un retroceso del 8,04%, y en 2020, año en el que cayó un 25,13%. Pero hay que recordar que fue el de la pandemia y que la economía de todo el mundo se contrajo a niveles nunca vistos anteriormente. Así, si se compara con 2014, las exportaciones casi se han triplicado, como puede verse en el gráfico adjunto, según los datos de Comercio Exterior que elabora la oficina estatal ICEX. EE UU es además el tercer destino más importante de las Maquinaria, hierro y acero, motores, y el resto de bienes de equipo suman el 58% del total exportado ventas al exterior de Gipuzkoa, solo por detrás de Francia y Alemania. De hecho, hace no mucho tiempo desplazó de ese puesto al Reino Unido, que tras el Brexit perdió fuelle. En concreto, nuestro territorio vende a Francia productos por valor de 1.626 millones y a Alemania por 839,54 millones.
Pradales urge a Europa a levantar «un escudo comercial» (El Correo, Diario Vasco)
«Está en juego el empleo de nuestra gente». El lehendakari, Imanol Pradales, mostró ayer su rechazo frontal al muro arancelario levantado por Donald Trump. La economía vasca, netamente exportadora, tiembla por unas tasas que golpean sobre los 2.000 millones que Euskadi vendió el año pasado a Estados Unidos y que amenazan con lastrar sectores como la automoción. El Ejecutivo autonómico ya estudia cómo responder y reclama a Europa un «escudo comercial» contra la ofensiva proteccionista. El Ejecutivo autonómico, consciente de la dificultad de que el líder republicano dé marcha atrás, llama a las empresas vascas a explorar nuevos mercados. Con un presidente de Estados Unidos –cuarto destino de las exportaciones vascas– que apuesta por erosionar el orden internacional, Pradales apeló a la necesidad de buscar «oportunidades en Asia y América Latina» y fortalecer el comercio europeo. Este es, se supone, el camino para evitar «el riesgo de pobreza» al que Trump arrastra al mundo. Sin embargo, estos son cambios estructurales que llevan su tiempo. Y la situación, que supone un riesgo para la sostenibilidad de las empresas, urge a actuar de inmediato. De ahí que el Gobierno vasco se prepare para engrasar el grupo de defensa industrial que formó hace dos meses para responder «a una amenaza que no se veía en décadas». En este foro se reunirán la semana que viene las principales exportadoras a Estados Unidos y estudiarán qué pasos dar. Entre los sectores afectados destacan la maquinaria industrial, la automoción, el equipamiento aeronáutico y el agroalimentario. Euskadi cuenta, en estos momentos, con 1.043 empresas que exportan a Estados Unidos. Sin embargo, no todas se verán afectadas por el mismo tipo de arancel.
Sánchez lanza un plan antiaranceles de 14.100 millones y reactiva los ERTE (Expansión, Cinco Días, El Correo)
El supuesto Día de la liberación de EEUU, según Trump, se convirtió en noche de pesadilla para el resto del mundo, donde provocó un frenético carrusel de gabinetes de crisis para el diseño, o improvisación, de planes de contingencia y respuesta. España no fue una excepción. Horas antes de que el presidente de EEUU, Donald Trump, concretara su mazazo arancelario al resto del planeta, que en el caso de la UE ha cristalizado en una tasa indiscriminada del 20%, Pedro Sánchez ya había mantenido un encuentro con los principales representantes de los agentes sociales, los presidentes de las patronales CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, y los líderes de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, para anticiparles la reacción del Gobierno. Un plan de contingencia a toda prisa, bautizado como “Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial”, que ayer desgranó ante los representantes de aquellos sectores económicos que se verán más golpeados por la tormenta arancelaria de Trump, como la agricultura, la automoción (donde el arancel impuesto es aún mayor, del 25%), la industria alimentaria o la siderúrgica, y que pasa, fundamentalmente, por movilizar 14.100 millones de euros “para mitigar los impactos negativos de esta guerra comercial y tejer un escudo que proteja nuestra economía”, con el foco puesto en ayudar al tejido productivo y preservar el empleo ante la embestida proteccionista de Trump. Así lo anunció Sánchez en Moncloa durante un acto barnizado de solemnidad ante empresarios y agentes sociales y con un curioso lema como telón de fondo: “Compra lo tuyo, defiende lo nuestro”.
El Gobierno Vasco eleva una décima el PIB (2,1%), sin el efecto arancelario (Diario Vasco)
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco ha elevado una décima sus previsiones de crecimiento de la economía vasca y la sitúa en el 2,1%, al tiempo que prevé la creación de 15.000 puestos de trabajo. Para 2026 sitúa el avance del PIB en el 1,8%. Una mejora, en lo que respecta a este año motivada por el efecto arrastre de un resultado en 2024 mejor que el previsto inicialmente, ya que cerró con un incremento del 2,2%. Unas previsiones que se dieron a conocer ayer, justo un día después de conocerse los nuevos aranceles de la Administración Trump y, por tanto, no han incorporado los posibles efectos en la economía vasca, que «dependerán del desarrollo de las negociaciones y su impacto final en el comercio internacional». Las razones de esta mejora son, además del «efecto arrastre» del 2024, las expectativas más positivas del crecimiento económico para España, principal mercado de la economía vasca, y que se prevén unos tipos de interés «más bajos de lo esperado», con un Euríbor en torno al 2,4%, frente al 2,8% previsto, lo que «fomentará una mayor formación bruta de capital y un mayor consumo» de las familias, explica el Departamento que dirige Mikel Torres. Las nuevas previsiones apuntan a que la economía vasca crecerá a buen ritmo este año y «se modere de forma suave» el próximo.
"Hemos dado un giro de 180° dirigido a una mayor participación y financiación industrial" (Deia)
Entrevista con Anton Arriola, presidente de Kutxabank. Recién culminado su plan estratégico, el banco vasco encara otro más ambicioso, con apuestas de cercanía a las empresas vascas y de reforzar la cartera industrial. "...Para nosotros Euskadi es nuestro mercado más importante, evidentemente, y es la base de nuestra clientela en cuanto sobre todo a gestión de patrimonios. En cuanto al negocio de empresas, nuestro empuje mayor pretende ser en Euskadi aunque también fuera. Nos hemos propuesto ser líderes en financiación a empresas en Euskadi a lo largo de este plan estratégico de estos tres años...Veníamos de un periodo de una década donde lo que se ha hecho es ir desinvirtiendo cartera industrial. Yo ya dije un poco después de asumir la presidencia que no íbamos a hacer ninguna venta más y ahora hemos dado un paso muy relevante en nuestro compromiso con nuestra industria, con la industria vasca, y es la creación de nuestro vehículo de inversión Indar, que tiene un compromiso de capital de 500 millones de inversión para los próximos tres años y con el cual queremos potenciar nuestra industria, engarzarlo en esa reindustrialización de Europa de la que tanto se está hablando y utilizarlo para invertir sobre todo en empresas tractoras que tengan un impacto extenso tanto a nivel de empleo como cadena de proveedores, etc. Pero también invertir en plataformas de crecimiento...Estamos hablando de inversión en nuestra industria a largo plazo para apoyarla, para hacerla crecer, para que llegue a ese dimensionamiento necesario. También empresas más pequeñas, pero con alto potencial de crecimiento. Son objetivos compartidos con el gobierno vasco, con el que tenemos una comunicación muy fluida...Las empresas, y también los particulares, se han desapalancado mucho en los últimos años. Y también los bancos están en niveles de cartera crediticia históricamente bajos. Pero no por elección sino porque faltan oportunidades de inversión. ¿Por qué faltan? Hemos pasado por un periodo económicamente complicado: primero una crisis de suministros, luego un repunte de la inflación y, en este momento en el que, con tipos de interés más bajos, podría darse ese empuje inversor, tenemos la incertidumbre geopolítica y económica. Y eso está retrayendo inversiones...No surgen ya esos proyectos industriales que teníamos en el pasado, que empleaban a miles de personas, y eso tiene un impacto. Es cierto que hay industrias con un componente de empleo de mano obra muy considerable que se han trasladado a otros sitios, pero nuestra apuesta es por los productos industriales de alto valor añadido, y ahí sí que estamos dando la batalla y dándola con mucho éxito".
"Para atraer talento, debemos crear economía y el talento querrá venir" (Deia)
Continuación de la entrevista con Anton Arriola, presidente de Kutxabank. "Nosotros lo que creemos es que hay que generar economía y en eso estamos. Estamos financiando nuestras empresas con un vehículo de inversión y, si generamos economía y sustentamos los proyectos industriales del país, tendremos motivos para atraer talento y el talento querrá venir...El euskera es absolutamente fundamental en nuestra educación. Siempre lo he defendido, siempre he defendido al euskera como lengua vehicular de nuestra educación y así tiene que ser. Y lo único que señalé es que, precisamente para atraer a esos profesionales que nuestras empresas necesitan y que van a necesitar más en los próximos años con la evolución demográfica, esos profesionales que vienen a Euskadi con sus hijos en edad escolar es conveniente que tengan también opciones de educación en inglés. Como tienen todos los polos que más talento atraen. Creo que es una apuesta que tenemos que hacer que es absolutamente compatible con que el euskera sea la lengua central y vehicular de nuestra educación y, desde luego, esa sería mi apuesta".
BBK elevará su cartera empresarial por encima de los 2.000 millones en diez años (El Correo, Expansión)
Diez años después de completar su transformación de caja de ahorros en fundación bancaria, BBK presume ya de ser «el principal inversor en empresas vascas» de toda España. Así lo reivindicó ayer, en repetidas ocasiones, su presidente ejecutivo, Xabier Sagredo, que anunció un salto en la cartera de participaciones industriales de la entidad durante la próxima década. Su objetivo es pasar de los 600 millones actuales hasta superar ampliamente los 2.000. Sagredo presentó la actual composición de los activos de la entidad y avanzó tres operaciones en negociación, con una inversión prevista de cien millones de euros, una de ellas es la de Talgo. En total sus fondos alcanzan los 4.700 millones de euros, de los que tres cuartas partes (3.600) van ligados a su participación mayoritaria en Kutxabank, el banco del que poseen un 57% y en el que también participan Kutxa y Vital. Los otros 1.100 millones de los activos de BBK incluyen una «cartera de diversificación» que apuesta por diferentes sectores, compañías y ámbitos geográficos para «reforzar la recurrencia y garantizar su estabilidad». Ésta alcanza los 500 millones que conforman su fondo de reserva –suponen el doble de cobertura de la que exige el regulador para la entidad–, y que mantienen asignados a inversiones con mayor liquidez, es decir, conforman un colchón de fácil recuperación en caso de necesidad. Los 600 millones restantes son la «cartera estratégica», la inversión con verdaderas opciones de crecimiento que apuesta «por empresas vascas o con impactos significativos en Euskadi». «Compañías que son líderes en sus nichos de mercado, que operan en sectores estratégicos, que generan resultados estables y recurrentes, así como empleos –más de 15.000 directos– de calidad», describió ayer el subdirector general de BBK, Ivan Francisco.
"Burokraziak indar gehiegi hartu du" (EnpresaBIDEA)
Egun industriak bizi duen egoera zailari balizko soluzioa topatzeak eskatzen du iniziatibak eta ildoak lehenestea. Hala da, behintzat, Andres Arizkorreta CAFeko presidentearen eta Euskal Enpresarien Zirkuluko presidentearen ustez. CAFen kasuan, egungo helmugara ailegatzeko trena hartzea ahalbidetu dien zenbait erabaki hartu zituzten duela urte batzuk. Eusko Jaurlaritzak, Finantzen Euskal Institutuak, finantza erakundeek —Bankoa-Abanca, Caixabank, Kutxabank, Laboral Kutxa eta Rural Kutxa—, eta Ekonomisten Euskal Elkargoak antolaturiko Etekin jardunaldiaren ostean hartu du EnpresaBIDEA. Gehiago irakurri hemen.
La Diputación de Gipuzkoa lanza un paquete de ayudas de 31 millones de euros para las empresas (Diario Vasco)
La Diputación de Gipuzkoa presentó ayer un nuevo paquete de ayudas destinado a fortalecer al tejido económico del territorio. El programa está dotado de 31 millones de euros, consta de 39 programas y persigue fortalecer a las empresas en ámbitos clave como emprendimiento, innovación, digitalización, competitividad, crecimiento, talento, personas y sostenibilidad. En un contexto actual de enorme incertidumbre, la institución foral ha realizado un esfuerzo por apoyar a las compañías para que se adapten a las actuales necesidades y también a las del futuro inmediato. El anuncio, además, llegó apenas unas horas después de que Donald Trump haya provocado un terremoto de magnitud incalculable todavía con su implantación universal de aranceles, que amenaza con dañar de forma severa a la competitividad de las empresas de aquí y de allí. Las de Gipuzkoa también deberán afrontar esta última crisis con sus fortalezas y también sus ámbitos de mejora, que son fundamentales para mejorar. Con todo, la capacidad de resiliencia de las compañías está demostrada con las curvas de los últimos años, como la pandemia, la crisis de suministros o la ralentización económica, que han obligado a tomar decisiones críticas para sobrevivir.
El Gobierno vasco inyecta 1,65 millones a las bodegas alavesas (El Correo Araba)
De ayudar a quemar vino en las alcoholeras a compensar los malos rendimientos de la última vendimia. El Gobierno vasco resolvió ayer la convocatoria de ayudas extraordinarias para compensar la cosecha de 2024 en Rioja Alavesa. Tras una campaña marcada por la lluvia y las dificultades para vendimiar, la Denominación de Origen Calificado Rioja (DOCa Rioja) cerró el pasado ejercicio con la añada más corta del siglo. El mal dato movió al Gabinete Pradales a activar un paquete de ayudas para los productores que habían salido más perjudicados. Finalmente, Lakua repartirá algo más de 1,65 millones entre 329 productores alaveses para apoyar las pérdidas sufridas hasta un máximo de diez hectáreas de viñedo por solicitante. El Departamento de Agricultura presupuestó 1.462,50 euros por cada hectárea de viñedo que hubiese producido menos de lo permitido por la DOCa, con especial atención a aquellos terrenos que no habían llegado ni a la mitad de lo tolerado por el Consejo Regulador de Rioja. Entre los más beneficiados vuelven a surgir nombres ilustres del vino alavés como Faustino o Eguren Ugarte, que recibirán 14.625 euros del Ejecutivo autonómico. También aparecen marcas vinculadas a las grandes familias de la comarca y otros emblemas de la comarca como Mitarte, Valdemar o Viña Salceda.
Más compañías vascas con un 40% de directivas (El Correo)
Una de cada cuatro compañías vascas (el 27,7%) cumple ya con la recomendación de alcanzar una cuota del 40% de mujeres en sus Consejos de Administración. Según recoge el estudio sobre la situación de las mujeres en los órganos de dirección presentado ayer por la presidenta de la Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia, Isabel Iturbe, su porcentaje subió el año pasado desde el 15% de 2023. El estudio destaca además que las mujeres suponen un 25% de los Consejos de Administración en las firmas con al menos 50 empleados.
La exconsejera Tapia será consultora de empresas tras el visto bueno del Gobierno (El Correo, Diario Vasco)
La exconsejera del Gobierno vasco Arantxa Tapia ha dado el salto al ámbito privado nueve meses después de dejar el Ejecutivo y ejercerá a partir de ahora como consultora externa de empresas. Sus primeros clientes son KPMG y CSP Iberian Bilbao Terminal. En su último etapa en el gabinete presidido por Iñigo Urkullu, Tapia ejerció como responsable del departamento de e Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente. El salto ha contado, según desveló ‘Eldiario.es-Euskadi’, con el aval del propio Gobierno, un trámite necesario una vez que un alto cargo abandona la administración pública por si se produce un conflicto de intereses. La información incluida en la lista denominada ‘Autorizaciones para la realización de actividades privadas durante los dos años posteriores al cese del personal cargo público’ señala que Tapia ha pedido dos autorizaciones similares, aunque diferenciadas. La de la empresa CSP habla de «servicios de consultoría, asesoramiento para desarrollar los objetivos de la compañía y colaboración en el desarrollo de los negocios». La planteada para KPMG habla de consultoría y asesoramiento «para el diseño e implementación de la estrategia comercial y relaciona, en la identificación de oportunidades de negocio, asesoramiento específico a las diferentes áreas de KPMG». En el caso de que Tapia añadiese nuevos clientes a su cartera, tendría que pedir nuevos permisos.
Las ayudas de hasta el 75% de la inversión disparan el interés por las placas solares en Gipuzkoa (Diario Vasco)
La existencia de ayudas que pueden llegar a ser de hasta el 75% de la inversión realizada ha disparado el interés de buena parte de las comunidades de vecinos y particulares de Gipuzkoa por constituir comunidades energéticas cuyo suministro eléctrico proceda en parte de placas solares instaladas en sus azoteas. A la vista de las demandas de información recibidas tras la apertura de la convocatoria de subvenciones, el departamento de Sostenibilidad de la Diputación de Gipuzkoa inició ayer en Astigarraga un ciclo de sesiones informativas repartidas por una docena de localidades del territorio para informar de primera mano a los interesados sobre las condiciones necesarias para crear una comunidad energética, el proceso a seguir y las ayudas disponibles. Estas llegan a alcanzar el 75% de los gastos vinculados a la constitución y gestión de la comunidad energética, con un máximo de 25.000 euros por proyecto. También se subvenciona hasta el 75% de la inversión realizada en la colocación de las placas solares y, en su caso, baterías de almacenaje, con un tope de 75.000 euros para instalaciones sin baterías y de hasta 130.000 euros para aquellas con sistemas de almacenamiento de energía. Las comunidades energéticas ya existentes que dispongan de un sistema sin baterías y que deseen incorporarlo ahora también podrán beneficiarse de una ayuda de hasta el 75% del coste con un tope de 75.000 euros. Además, aquellas comunidades que además del suministro eléctrico renovable aprovechen para implantar en sus edificios un servicio de movilidad eléctrica, se beneficiarán de una ayuda, también del 75% del coste, con un tope de 100.000 euros.
Iberdrola, líder de los defensivos, ya vale 100.000 millones (Expansión)
El dinero buscó refugio ayer en las eléctricas e Iberdrola se catapultó a récord y superó los 100.000 millones de capitalización bursátil, tras subir un 3,19% y cerrar en 15,68 euros por acción, máximo histórico (ajustado por dividendo). Se revaloriza un 17,89% desde enero. En un entorno de incertidumbre por la llegada de los aranceles, la española terminó como el segundo mejor valor del Euro Stoxx 50, sólo superado por Danone, también considerado defensivo. Redeia, Enagás y Endesa subieron entre el 2,4% y el 3,66% y terminaron entre las mejores del Ibex. Tras la subida de ayer, Iberdrola se consolida como la segunda eléctrica del mundo por capitalización y es la primera de Europaque pasa el umbral de los 100.000 millones de euros de capitalización bursátil en la historia. En la Bolsa española, Iberdrola es en la segunda empresa por tamaño, por detrás de Inditex, que ronda los 141.500 millones. Y por peso en el Ibex, la energética amplía su brecha como líder, al representar el 14,97% del índice, seguida de Santander (13,52%) y de Inditex (el 12,59%). La firma textil pesa menos, aunque su capitalización es mayor, porque se tiene en cuenta el free float). La multinacional, que vale más que todas las energéticas españolas juntas, supera ya el precio objetivo del consenso de analistas: 14,64 euros, pero Exane BNP Paribas y Alantra fijan su precio objetivo en 16 y 16,72 euros, según los registros de Bloomberg.
All Iron triplicará sus ingresos hasta 2028 y crecerá con compras (Expansión)
All Iron se prepara para dar un paso al frente con la puesta en marcha de una cartera de proyectos que le permitirá triplicar sus ingresos hasta 2028 y sumar unos activos valorados en 500 millones, frente a los 300 millones actuales. Con 19 activos inmobiliarios y 1.000 unidades en cartera, actualmente solo un 55% de los inmuebles están ya operativos, pero a finales de 2025 dispondrá ya del 85% del portfolio en explotación. All Iron, con más de 430 accionistas, es la séptima mayor Socimi, si se excluyen de la ecuación aquellas con un free float menor al 20%. Entre sus principales accionistas está Ion Ion, family office de Jon Riberas; Gassbona, de la familia Gassó (exdueños de Gaes); Odre 2005, family office zaragozano; y Empedrat 2015, de la familia Sala. La empresa espera llegar a retribuir a sus accionistas con 30 millones de dividendos (unos dos euros por acción) hasta 2028. “A partir de entonces, y una vez estabilizada la cartera, esperamos poder repartir un euro por acción al año en dividendos”, apuntan David Iriso e Ibon Naberan, codirectores de All Iron. Con todos sus activos ya operando, y sin incluir futuras compras, la Socimi espera pasar de 7,6 millones de ingresos en 2024 a una cifra de negocio de entre 23 y 25 millones en 2028. Por su parte, el beneficio bruto de explotación (ebitda) pasará de 4,8 millones de 2024 a 21 millones de euros en 2028. En los últimos cuatro meses, la Socimi ha captado 30 millones de euros en ampliaciones de capital que le darán munición, incluyendo apalancamiento, para invertir unos 60 millones en su crecimiento.
Mirai adquiere la empresa de Getaria Batela, especializada en prendas náuticas (Diario Vasco)
Mirai Investments ha adquirido la empresa familiar Batela, de Getaria, dedicada a prendas de estilo marinero desde el año 1991. Esta compañía comenzó su andadura en la localidad costera, diseñando chubasqueros inspirados en los que utilizaban los pescadores del puerto de la localidad. Con un equipo de 40 personas y una facturación de 17 millones de euros en 2024, Batela cuenta con «gran arraigo y tradición» en Euskadi, y se enfrentaba a una situación de sucesión familiar sin solventar, según informaron ayer en una nota desde Mirai. Para la compradora, esta adquisición supone «asegurar la continuidad» de la empresa además de garantizar su «estabilidad» e impulsar su crecimiento. Batela se ha convertido en un «referente» en su ámbito, con un «amplio» catálogo de prendas con el mundo marinero como referente y con la premisa de ofrecer al consumidor artículos de «calidad a precios asumibles». Actualmente cuenta con un catálogo de más de 1.500 referencias con una línea «original y exclusiva». Además, desde el año 2018 cuenta con una marca de corte urbano: Tantä, de diseño minimalista.
España reduce un 41% sus emisiones respecto a 2008 (El Mundo)
España ha conseguido reducir un 41% las emisiones de gases de efecto invernadero que genera por cada euro de Producto Interior Bruto desde 2008, pero no consigue igualar este desempeño en el transporte y la manufactura, según un informe realizado por Fundación BBVA y el Ivie. Las entidades destacan que el «desafío» para el país es «diseñar políticas de cambio climático que puedan cumplir con los objetivos climáticos nacionales y mundiales, al tiempo que apoyan la productividad y la prosperidad». Así, España consigue separar el crecimiento del PIB del aumento de la emisión de estos gases, ya que mientras el PIB aumenta, los segundos disminuyen, tal y como celebra el estudio, que apunta que «el desacoplamiento en España entre estas dos variables comenzó justo antes de la crisis económica de 2008». Desde entonces, destacan, el PIB ha crecido un 11% en términos reales y las emisiones totales han caído un 35%. Según detalla el informe, el crecimiento económico «cada vez depende menos» de las actividades que generan estos gases. Así, si en 2008 España emitía 0,33 kg de emisiones de CO2 por euro de PIB, en 2023 solo se generaba 0,19 kg por euro de PIB. Esto supone un desempeño mejor que la media de la UE (0,22 kg, si bien también partía de una cifra superior, 0,38 kg) y ligeramente por encima del de Alemania (0,20), aunque está por debajo de Francia (0,15). Por sectores, el peor desempeño se da en Manufacturas y en Transporte y almacenamiento.
El petróleo pierde los 70 dólares por el golpe a comercio y consumo (Expansión)
El precio del petróleo sufrió ayer su mayor caída en una sola sesión desde los vaivenes derivados de la guerra en Ucrania a principios de 2022. El barril de Brent, de referencia en Europa, se hundió ayer un 6,7%, perdiendo la cota psicológica de los 70 dólares, debido al impacto de la guerra arancelaria desatada por Estados Unidos contra el resto el mundo, a lo que habrá que sumar las más que probables represalias por parte del resto de países e, incluso, nuevos pasos en la misma dirección por parte de Washington. Y a los impactos más directos hay que sumar posibles derivadas, como las que afectan a la inflación o los tipos de interés. El precio del petróleo cayó ayer un 6,7%, hasta los 69,9 dólares por barril, por el impacto de la guerra arancelaria sobre el crecimiento económico y el comercio. En concreto, la imposición de aranceles se traduce en un menor volumen de intercambios comerciales entre la primera potencia económica mundial y el resto de los países, lo que supone un freno a la demanda de petróleo. Algo que, en un entorno como el actual, en el que ya existe un gran exceso de suministro que se incrementará todavía más con la progresiva reapertura del grifo del crudo por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios (OPEP+) puede seguir lastrando la cotización. Además, el deterioro de las relaciones comerciales también supone que muchas empresas van a tener dificultades para abastecerse de algunos componentes clave para elaborar sus productos, al tiempo que muchos ciudadanos se van a ver cautivos de las empresas locales, lo que llevará a una mayor subida de precios.
La guerra comercial hunde Wall Street y desata el caos en los mercados mundiales (El Correo, Expansión, Cinco Días)
Máxima volatilidad en los mercados financieros globales. La guerra arancelaria impuesta por Donald Trump desató este jueves una jornada negra ante el miedo a un posible frenazo económico del que, a juicio de los inversores, EE UU no saldrá indemne. La agresiva estrategia de la Casa Blanca provocó un ‘efecto bumerán’ en el que Europa no fue la mayor damnificada. Los números rojos se cebaron con Wall Street, con pérdidas de casi el 5% para el S&P 500 en su peor sesión desde 2022. No obstante, fue el índice tecnológico Nasdaq el peor parado con un desplome cercano al 6% ante el pánico a una posible crisis de suministro global y la enorme dependencia de estos gigantes americanos a empresas como la taiwanesa TSMC, afectada por los aranceles. Grandes cotizadas como Nvidia (-7%) o Apple (-9,5%) sufrieron el golpe más duro. La dependencia en sus cadenas de suministro de las fábricas fuera de EE UU también golpearon los títulos de Nike, que se dejó un 14%. La onda expansiva ante el miedo al enfriamiento de la economía prendió rápidamente en Europa, con pérdidas que superaron el 3% en Italia, Francia y en el DAX alemán, uno de los más afectados por el enorme peso del sector automovilístico donde los números rojos oscilaron entre el 3% y el 4% para Volkswagen, BMW, Mercedes o Porsche, así como para fabricantes de componentes como Continental. Las compañías ligadas al consumo también cayeron. Adidas, por ejemplo, se hundió un 12%. La menor exposición industrial permitió a la Bolsa española aguantar la tensión mejor que sus socios europeos, con caídas del 1,2% al cierre pese a los fuertes descensos de entre el 4% y el 6% registrados en sus cotizaciones por los bancos y las acereras.
El dólar sufre la mayor caída frente al euro en 10 años (Cinco Días, Expansión)
Los mercados financieros dieron ayer su primer veredicto a la guerra comercial declarada el miércoles por Donald Trump, y su conclusión es que traerá más debilidad económica a Estados Unidos y al conjunto del planeta. La cotización del dólar es un claro termómetro, y ayer se debilitó frente al euro al mayor ritmo en 10 años. La divisa comunitaria llegó a superar los 1,11 dólares, un alza del 2%, muy poco habitual en el mercado de divisas y la más abultada desde finales de 2015. En paralelo a la depreciación del dólar, otra de las señales que anticipan un deterioro de la economía de EE UU es el mercado de bonos, con nuevos descensos de rentabilidad en la jornada de ayer (provocados también por la huida de dinero de la Bolsa), y el aumento de las apuestas por recortes de tipos de la Reserva Federal. El petróleo, otro de los grandes termómetros sobre las perspectivas de crecimiento, también cayó con fuerza: el Brent sufrió una pérdida de en torno al 7%. A la inquietud por el crecimiento se une la decisión de la OPEP de acelerar su producción y aumentarla más de lo previsto, a los 411.000 barriles diarios a partir de mayo. Las previsiones de la mayoría de economistas y gestores apuntaban este año a la paridad del euro y el dólar, bajo el argumento de que Trump iba a favorecer políticas de crecimiento –con bajadas de impuestos y desregulación, más allá de los aranceles– que iban a fortalecer el billete verde.
El BCE apunta al riesgo de subidas de precios que impactarán en el consumidor (El Correo, Expansión)
La búsqueda del equilibrio entre inflación y crecimiento ha sido una constante en las políticas monetarias de los bancos centrales en los últimos años. Ahora, cuando la situación de los precios parecía más controlada –con el IPC encaminándose al objetivo de los distintos organismos monetarios– Donald Trump ha hecho estallar toda la estrategia por los aires con su amenaza arancelaria. Tanto, que el propio Banco Central Europeo (BCE), antes incluso de conocer la estrategia de la Casa Blanca, ya advirtió que la combinación de los aranceles y las posibles represalias «plantean riesgos para la inflación, especialmente a corto plazo». Así lo refleja en las actas de la última reunión celebrada a principios de marzo, y que fueron publicadas ayer. En las mismas, se apunta además a un impacto inmediato para el bolsillo del consumidor: «Las empresas también han aprendido a subir sus precios con mayor rapidez en respuesta a los shocks inflacionistas», señala el organismo, en referencia a la capacidad que las compañías han mostrado en las últimas crisis –la pandemia o la guerra en Ucrania– para trasladar la subida de costes por la inflación, al menos en parte, al precio final al que compran los productos los consumidores.
Trump asesta un golpe de 81.000 millones a la UE y de 4.000 a España (Expansión)
La guerra comercial mundial declarada el miércoles por Donald Trump rompe con los más de 70 años del próspero sistema de libre comercio internacional, supone el mayor giro proteccionista de Estados Unidos desde la Gran Depresión y dispara los aranceles a su mayor cota en 90 años. La batalla emprendida por el 47 presidente de los Estados Unidos no entiende además de aliados, ni en términos mercantiles, ni geoestratégicos, por lo que dirige parte de su arsenal más letal a socios tradicionales como los europeos. De hecho, desde la Comisión Europea estimaban ayer que los diferentes aranceles desplegados por Trump supondrán un golpe de unos 81.000 millones de euros para la Unión Europea, mientras que los exportadores españoles se temen un impacto de más de 4.000 millones en el caso de España. En conjunto, Bruselas calcula que la batería arancelaria desplegada por Trump afectará al 70% de las exportaciones de la Unión Europea a Estados Unidos, unos 370.000 millones de euros, con diferentes cargas de intensidad. Así, de una parte, los tramposamente bautizados como aranceles “recíprocos” del 20% que la Casa Blanca anunció el miércoles afectarán a unos 290.000 millones en exportaciones comunitarias, lo que arroja una carga de 58.000 millones. En segundo lugar, Washington aplicará otro 25% sobre los 26.000 millones de euros en acero y aluminio que la UE vende en EEUU, lo que implica otros 6.500 millones. Finalmente, los 66.000 millones exportados en automóviles y componentes de vehículos, sujetos a otro 25%, sufrirán una carga de 16.500 millones. En conjunto, por tanto, la Casa Blanca recaudaría 81.000 millones de euros de las exportaciones europeas, en el caso de que el flujo comercial se mantuviese en los umbrales actuales pese al sobrecoste.
Von der Leyen apunta a un “sufrimiento masivo” de la economía por los aranceles (Expansión, El Correo)
“Muchos ciudadanos se sienten defraudados por nuestro más antiguo aliado”, resumía la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen tratando de reflejar el sentir de los europeos. Así se vivió en Bruselas el Día de la Liberación, el nombre elegido por Donald Trump, presidente de Estados Unidos, para anunciar a bombo y platillo una enorme ofensiva arancelaria contra la economía global. Un mínimo universal del 10% que entrará en vigor a partir de la medianoche del sábado 5 de abril, y el tramo más elevado y personalizado, que entrará en vigor el próximo 9 de abril a partir de la medianoche. En el caso de la Unión Europea, los aranceles ascienden al 20% para los productos exportados a EEUU, por encima de lo esperado inicialmente. Dada la escalada de tensión en materia comercial, la imposición de las tarifas no fue una sorpresa, pero no por ello dejó de resultar amarga para la Unión Europea. En su discurso de reacción al anuncio estadounidense, Von der Leyen indicó que los aranceles serán “un durísimo golpe a la economía global”. La responsable del ejecutivo comunitario advirtió de las “inmensas consecuencias” y del “daño masivo” que ocasionará casi de inmediato la decisión de Trump de levantar barreras comerciales con el resto del mundo. Bruselas, aseguró Von der Leyen, “lamenta esta elección” y sostiene que “el coste de hacer negocios con Estados Unidos se incrementará de forma drástica” con un fuerte impacto.
La UE busca estrechar lazos con otros socios ante el repliegue de EE UU (El País, Expansión)
El “día de la liberación” que jubilosamente proclamó el miércoles Donald Trump en la Rosaleda de la Casa Blanca pilló a los presidentes de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del Consejo, António Costa, en Samarcanda, lugar mítico de la Ruta de la Seda. No es casual que ambos estuvieran en la histórica ciudad uzbeka. Los máximos cargos institucionales de la UE habían ido allí para verse con los líderes de las antiguas repúblicas soviéticas de Uzbekistán, Tayikistán, Kirguistán y Kazajistán, con el objetivo de estrechar la cooperación con Asia central. Este viaje llega apenas un mes después de que casi todo el Colegio de Comisarios fuera a la India con un fin parecido. En Nueva Delhi hubo una declaración de intenciones clara: antes de fin de año ambas partes quieren tener un acuerdo comercial. En Bruselas empieza a agrandarse el consenso de quienes defienden expandir las alianzas comerciales. El caso más claro es Mercosur. Sus detractores están más callados. Y sus partidarios crecen abiertamente, incluso entre aquellos que tienen que ser más prudentes por el cargo que ocupan: “Es el momento de avanzar en los acuerdos con Mercosur, México y avanzar decididamente en las negociaciones con la India y otros socios clave”, subrayó el presidente del Consejo Europeo en un mensaje en la red social X. Este tipo de declaraciones son fáciles de escuchar en boca de expertos o políticos estos días. Trump ha sacudido el tablero comercial, provocando una disrupción sin precedentes con su escalada proteccionista y aislacionista.
EEUU se acerca al precipicio de la recesión (Expansión)
“No es el día de la liberación, es el día de la recesión”, aseguraban ayer varios congresistas demócratas tras conocerse el alcance de los aranceles recíprocos anunciados el miércoles por la noche. Y los analistas les dan la razón. “Si los aranceles se mantienen, podríamos ver cómo el crecimiento del PIB real de EEUU a corto plazo se detiene o incluso se contrae, con un aumento potencial de la inflación hasta el 4,5 %, si no más”. Pimco, una de las mayores gestoras de renta fija del mundo, lanzaba ayer este mensaje de alerta a sus inversores. Las previsiones no son optimistas para los países que están en el centro de la diana de Trump, pero tampoco son mejores para EEUU. Lejos de la “edad dorada” que predice el presidente, Donald Trump, los economistas avisan de que el país se acerca peligrosamente al borde de la recesión como consecuencia de su guerra comercial y, en función de la respuesta que den el resto de países durante los próximos días, incluso podría terminar cruzando la línea roja este mismo trimestre, aunque según las previsiones de Barclays eso no pasará hasta final de año. Hasta ahora, gran parte de los cálculos realizados por las firmas de inversión y agencias de ráting se basaban en un potencial tipo efectivo medio de los aranceles del 10%. Sin embargo, Trump ha vuelto a sorprender al mercado en su ambiciosa apuesta por el proteccionismo. “Los aranceles recíprocos, sumados a las demás tarifas anunciadas por Trump, podrían aumentar el tipo arancelario efectivo hasta el 25% (suponiendo que también se apliquen finalmente a productos farmacéuticos y chips), lo que implicaría los aranceles más altos que ha visto el país en casi 100 años”, tal y como recuerda Libby Cantrill, directora de Políticas Públicas de EEUU en Pimco.
Trump intenta animar a los americanos con la promesa de un futuro boom (El Correo)
Durante tres meses, las grandes empresas de inversión han evitado pronunciarse sobre los negros nubarrones que las políticas de Donald Trump podrían traer a la economía estadounidense, por temor a que la venganza de su gobierno se vuelva contra ellos. Ayer, anticiparlo era inevitable. Si cumple con los aranceles anunciados, el riesgo de entrar en recesión es del 40%, estimó JP Morgan. Confrontado con el pesimismo bursátil de la jornada, el mandatario contraatacó con su realidad paralela: el desembarco de los aranceles «va muy bien», dijo, mientras se subía al helicóptero camino de su campo de golf. «Los mercados van a experimentar un boom, el país va a despegar», prometió. «Nos vienen seis o siete mil millones de dólares. Se han aprovechado de nosotros durante muchos, muchos años, pero eso ya se acabó». Al amanecer, con el dedo en el teléfono, él mismo había asumido que la intervención arancelaria en los mercados globales puede conllevar un trauma, pero sigue apostando a que al final traerá un fortalecimiento de la economía estadounidense en beneficio de la clase trabajadora. «¡La operación se ha acabado!», proclamó triunfal en la red de Truth Social. «El paciente ha sobrevivido y está sanando, el pronóstico es que será más grande, más fuerte, más resiliente y mejor que nunca». Su delfín, JD Vance, admitió en entrevista con Fox News que a los estadounidenses «les llevará tiempo» ver los beneficios. «Va a ser un gran cambio, no voy a negarlo, pero necesitábamos un cambio muy grande».
Temor global en tres palabras: represalias, recesión y tipos (El País)
Las esperanzas de que Donald Trump moderara el tono para evitar un deterioro mayor de la economía han caído en saco roto. La imposición de los gravámenes superó todas las expectativas. “Se trata de uno de los peores escenarios posibles que eleva el riesgo de recesión global”, señalan desde el consultor financiero Macroyield. El consenso del mercado espera que la incertidumbre se prolongue los próximos meses, un periodo en el que la evolución de la economía y las negociaciones para rebajar la factura frente a Estados Unidos marcarán el rumbo de los mercados. Los gestores aconsejan cautela y advierten que la volatilidad está lejos de haber tocado techo. “Los inversores deberán revisar su mapa de riesgos”, apunta John Plassard, director de inversiones de Mirabaud. Crecimiento, inflación, represalias y perspectivas sobre la política monetaria serán los puntos a vigilar los próximos meses. La batería de aranceles, la mayor desde la Gran Depresión, tendrá un impacto negativo en el crecimiento estadounidense. Enguerrand Artaz, estratega en La Financière de l’Échiquier, considera que la principal víctima del proteccionismo de Trump es el consumidor estadounidense, el soporte de la economía del país. Los ahorros acumulados durante la pandemia ayudaron a los hogares estadounidenses a sobreponerse a las tensiones inflacionistas y la agresiva subida de tipos.