Entrevista con Raúl Arza, secretario general de UGT-Euskadi. Critica el plan de Confebask para atraer a extranjeros y también su propuesta de bajar los impuestos a las rentas altas para captar talento. Es el líder sindical más veterano del País Vasco. Tiene 61 años y lleva once al frente de UGT-Euskadi, tras suceder en 2013 a Dámaso Casado. En primavera del año que viene se celebra el congreso que renovará la cúpula y no quiere desvelar todavía si se presentará o no a la reelección para su cuarto mandato. «Queda tiempo. Serán las organizaciones de UGT-Euskadi las que decidirán si quieren que continúe o no, pero ahora mismo estamos centrados en otros temas», contesta de manera esquiva. "– Confebask ha puesto en marcha un programa para reclutar trabajadores cualificados en sus países de origen. ¿Cómo lo valora? – No lo compartimos. Me consta que entre los parados hay en torno a 8.000 y 9.000 licenciados y graduados. Primero deberíamos de hacer un esfuerzo para dar salida a los desempleados que tenemos aquí antes de salir a buscar fuera. También tenemos que agilizar la homologación de las titulaciones de los inmigrantes que hay en Euskadi porque tenemos a personas cualificadas en infratrabajos. Además, hay cerca de 4.000 inmigrantes irregulares que están cobrando la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) y hay que facilitar su regularización para que puedan acceder a un trabajo...En el absentismo influyen muchos factores. El mayor envejecimiento de la población, el peso del sector público y de la industria... No cabe duda de que también incide la presencia sindical en Euskadi y los complementos a la prestación por Incapacidad Temporal ya que permiten a los trabajadores no reincorporarse sin recuperarse. Pero el gran problema está en la saturación de Osakidetza, que tarda cuatro o cinco meses para una prueba diagnóstica. Sin olvidar que el 25% de las bajas están relacionadas con la salud mental. El propio consejero ha dicho que en Euskadi somos los que más ansiolíticos y antidepresivos consumimos. – Han accedido a intervenir en la jornada de Confebask, ¿por qué? – Para dar nuestro análisis y contrarrestar ese discurso de que los trabajadores se cogen bajas de forma deliberada. Las bajas las da el médico...No se compite solo con devaluaciones fiscales. Nos sorprende que en Confebask digan que hay que utilizar el Concierto para rebajar el IRPF a los que cobran más de 70.000 euros, que no llegan al 4% del total. Nosotros creemos que hay que usarlo para mejorar la política fiscal respecto a la vivienda y para facilitar ayudas fiscales para las familias que opten por cuidar a sus mayores en casa".
20241014
Lunes, 14 de octubre de 2024
Núm 1755/2024
Año XXXVII
«Hay que dar salida a los parados que tenemos aquí antes de buscar trabajadores fuera» (El Correo)
“Tenemos un tejido empresarial sólido, altamente especializado e innovador, con proyectos a la vanguardia europea y muy atractivos para el talento” (Noticias de Gipuzkoa)
Entrevista con Mikel Sarriegi, director de formación y talento de Adegi. De cara a atraer y mantener el talento en las organizaciones, Sarriegi incide en la importancia de tener una cultura organizacional sólida, alineada con los valores y propósitos tanto de la empresa como de las personas. "Diría que tenemos tres desafíos importantes a los que hacer frente. Primero, la evolución demográfica señala que vamos a perder población en edad laboral en los próximos años y que va a aumentar la proporción de personas de más edad, también en las empresas. En segundo lugar, se produce un cambio en los valores y propósitos en las nuevas generaciones, con otra serie de consideraciones a las que hemos conocido antes y a las que las empresas tienen que adaptarse. Y tercero, creo que como sociedad debemos hacer frente también al desajuste entre la oferta y la demanda de empleo..Las empresas guipuzcoanas presentan una alta potencialidad para posicionarse como referentes en la atracción y mantenimiento del talento, especialmente en sectores clave como la industria, la tecnología y los servicios avanzados. Tenemos un tejido empresarial sólido, altamente especializado e innovador, con una fuerte presencia en mercados internacionales, con proyectos a la vanguardia europea y muy atractivos para el talento...Para nosotros todo empieza por tener una cultura organizacional sólida, alineada con los valores y propósitos tanto de la empresa como de las personas. Esto se traduce en una cultura de empresa donde se promueven la confianza, la transparencia, la colaboración, una buena comunicación, el desarrollo profesional y el bienestar de las personas. Cuando las personas de la empresa comprenden y comparten la visión de la empresa, se genera un fuerte sentido de pertenencia y a su vez son más atractivas para atraer el talento...En el actual contexto, las empresas tienen que abordar distintos retos: la transición digital y ecológica, los valores de las nuevas generaciones, la escasez de personas, el alto índice de absentismo, así como la velocidad y las incertidumbres de los mercados en los que actúan. Abordar procesos de transición cultural se constituye en una necesidad estratégica absoluta para que nuestras empresas sean más efectivas, adaptativas y afectivas. Solo así podrán mejorar sus resultados, ser sostenibles y competitivas...El método Fabrika es una metodología que puede ayudar a muchas personas, equipos y organizaciones a mejorar sus resultados, aumentando el bienestar al mismo tiempo. ¿Cómo? Primero, haciéndoles ver todos los aspectos que están presentes en las personas cuando trabajan juntas y, después, ayudándoles a encontrar mejores respuestas ante los retos y desafíos que encuentran en su día, haciéndoles más conscientes del impacto de la cultura y el liderazgo en todo ello..."
Hine mira a Polonia para expandir su negocio en el sector de la energía eólica (Noticias de Gipuzkoa)
Hine, la empresa de sistemas y componentes hidráulicos con sede en Olaberria, ha celebrado este año su 50 aniversario como líder del sector pero, lejos de instalarse en la autocomplacencia, se encuentra ya trabajando en la elaboración del plan estratégico para sus próximos años, en el que el crecimiento orgánico e inorgánico figura como prioridad. “Si no se crece, se decrece”, afirma su director general, Lander Guibelalde. Dentro del crecimiento inorgánico, que prevé desarrollar tanto con la adquisición de empresas como con la introducción en nuevos mercados, uno de los proyectos más próximos a su materialización es la compra de una planta en Polonia, una idea “que estamos barajando”. Guibelalde explica que el objetivo de esta operación es incrementar su presencia en el mercado de la energía eólica offshore tanto del país polaco como de la cercana Alemania, para así consolidar su condición referente en la zona. Respecto al orgánico, el director general de Hine advierte de que la situación en la actualidad se encuentra “algo revuelta”, pero espera que el negocio de la energía eólica se recupere en 2025 y 2026. La empresa guipuzcoana ha sabido gestionar estas complicaciones y aprovechar las oportunidades, como lo demuestra una facturación que se sitúa en el entorno de los 200 millones de euros. Una de las claves para cumplir los 50 años es su adaptabilidad.
“No tememos al relevo generacional de la empresa” (Noticias de Gipuzkoa)
Las familias Guibelalde y Aguirrezabalaga iniciaron un negocio que cinco décadas más tarde no ha perdido su carácter familiar, que además queda asegurado con la incorporación de Lander Guibelalde a la dirección general hace cinco años. “Llevo 20 años en Hine y hace cinco años se completó la transición”, afirma el director general, para añadir que “dentro de ocho o diez años pensaremos en el siguiente relevo, no lo tememos”. Esta situación diferencia a la firma de Olaberria de otros negocios que tienen el mismo carácter y que en los últimos años han manifestado preocupación por la falta de garantía de continuidad. En el caso de Hine, el funcionamiento se encuentra asegurado por la existencia de un protocolo familiar. Guibelalde no niega que existan ciertas dificultades en la gestión diaria de la empresa, porque pueden surgir disparidad de opiniones sobre, por ejemplo, la entrada a un puesto de responsabilidad de una persona ajena a la familia, pero resta importancia a este tipo de soluciones que se han sabido solventar a lo largo del recorrido. Apunta a un mayor número de beneficios, sobre los que destaca el arraigo de una empresa de estas características en el entorno en el que está enclavada y el mayor compromiso de quienes trabajan en ella por “el sentido de pertenencia, todos estamos más involucrados”. También cita una gestión “más cautelosa” con una visión más a medio y largo plazo que otro tipo de negocios, enfocados a resultados inmediatos porque así se lo exige la propiedad. El carácter familiar del negocio, advierte, no está reñido con su internacionalización porque “desde el Goierri se pueden buscar recursos por todo el mundo.
La generación de renovables en Euskadi se hunde un 20% en los últimos cinco años (Diario Vasco)
En pleno debate sobre la necesidad de producir energías renovables y reducir la dependencia exterior, los datos de Redeia desvelan que Euskadi generó en 2023 un 20% menos de energía limpia que en 2019 por las malas condiciones de viento y la difícil orografía para instalaciones. La necesidad de captar energía limpia de la naturaleza para hacer frente al reto de la sostenibilidad es acuciante. Más si cabe en un país como el vasco cuya dependencia energética del exterior es prácticamente total. Sólo generamos en Euskadi el 8,7% de lo que consumimos, y el País Vasco se sitúa además a la cola en la generación de energías renovables en los últimos cinco años al hundirse su producción en 2023 un 19,8% respecto a 2019. Así lo recogen los datos de Redeia (principal operador español de infraestructuras eléctricas), donde el total de electricidad de fuentes verdes generada en Euskadi el año pasado fue de 895.568 MWh (o 895 GWh), frente al 1,11 millones producidos hace cinco años, lo que lleva al País Vasco a compartir junto a La Rioja el farolillo rojo de comunidades que menos renovables han generado respecto al año precovid en un 2023 en el que las energías verdes alcanzaron un récord de 134.604.486 MWh inyectados al sistema en el conjunto del Estado. Estas cifras vienen a confirmar la tesis planteada hace dos semanas por el nuevo consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, que reconoció que Euskadi «está a la cola de las energías renovables» y se comprometió a que las «más de 4.000 alegaciones» presentadas al Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables del País Vasco (PTS) estén respondidas para «finales de octubre».
«Euskadi no apuesta por las renovables en su desarrollo territorial» (Diario Vasco)
Entrevista con Fernando Ferrando, presidente de Fundación Renovables. Ingeniero y economista, cuenta con una extensa trayectoria en el sector energético. "Euskadi siempre ha sido puntero en la apuesta tecnológica e industrial y ha tenido empresas que han liderado el proceso. Ha sido líder en el movimiento cooperativo que ha generado valor, ha creado empresas líderes… Pero Euskadi no apuesta por las renovables en cuanto a su desarrollo territorial. Según los datos de Statista, Euskadi es la cuarta comunidad que menos generación eléctrica de renovables aporta, con un 0,66% del total de España. Además, un 60% de la energía que demanda es de fuera...– ¿Cuál es la energía del futuro?– El ahorro, la eficiencia y las renovables, y como vector energético de uso, la electricidad. La electricidad porque en la cobertura de nuestras necesidades es la más eficiente. Hay que pensar que un vehículo eléctrico recorre tres veces más distancia con la misma unidad de energía. Una bomba de calor gasta cuatro veces menos energía que una caldera y aporta aire acondicionado. En definitiva, la forma más barata de producir electricidad es con energía renovable...La guinda de la energía del futuro es el hidrógeno, pero no es el pastel. No hay que olvidar que para producir hidrógeno se necesita electricidad. Aun así, este elemento cubre necesidades que la electricidad no puede cubrir. Surge el debate de la manera de transportarlo, haciéndolo directamente con hidrógeno o con electricidad para generar hidrógeno más tarde. No obstante, debemos recordar que el hidrógeno verde tiene que ser el elegido, no el rosa o el azul. El verde procede de la electrólisis del agua pero utiliza solo electricidad procedente de fuentes de energía renovables..."
Arranca la construcción de tres de los parques solares que sustituirán a la central de Garoña (El Correo Araba)
El entorno de Garoña se prepara para su mayor mutación desde que en 1966 se puso en marcha la central nuclear. En paralelo al desmantelamiento de la planta y sus viejos reactores –que pilota la sociedad pública Enresa, titular de unas instalaciones que quedaron clausuradas en 2017– Solaria ha empezado ya las obras para colocar 1,4 millones de paneles fotovoltaicos en la comarca burgalesa de La Bureba. La cotizada madrileña ya está levantando tres de los cuatro parques solares que tiene previstos en esta zona. El complejo de 700 megavatios de potencia se repartirá en proyectos que llevan los nombres de las letras griegas Alpha, Beta, Gamma y Delta. De ellos, sólo falta por empezar Beta. En los otros tres ya se mueven tierras, se instalan vallados y se comienzan a montar las primeras estructuras antes de instalar los paneles. «Ya hay gente buscando piso por aquí, aunque todavía falta que llegue la llegada más importante de trabajadores, hasta ahora sólo ha habido personal implicado en la parte más administrativa», comenta el alcalde de Briviesca, José Solas. Portavoces de Solaria señalan que las obras van a suponer la movilización de «2.400 personas» para hacer realidad el 'océano de cristal' que pretende construir la cotizada madrileña cerca de la vieja central. A diferencia de la oposición frontal a este tipo de proyectos que existe en Álava, la crítica en esta pequeña comarca de Burgos a las instalaciones es más moderada. «No ha habido una gran movilización popular», explica el regidor de Briviesca, donde se ubica uno de los cuatro parques fotovoltaicos. Las centrales, según Solas, «no tienen mucho impacto ambiental». Solaria, por su parte, calcula que producirán energía para cubrir la demanda eléctrica de la provincia vecina y fiscalmente aportarán 650 millones de euros durante sus 30 años de vida útil.
Sagas familiares y grandes fondos controlan las renovables en España (Expansión)
Las mayores empresas españolas de renovables independientes de las grandes energéticas son muy distintas entre sí. Solaria está muy centrada en España. Grenergy ha apostado fuertemente por Chile. Ecoener se ha lanzado a República Dominicana. Y Acciona Energía está obsesionada con Australia, por ejemplo. Pero todas tienen un patrón común. Nacieron como empresas familiares, en la mayoría de los casos de la mano de un directivo líder con fuerte personalidad, y han acabado siendo objeto de deseo de grandes fondos internacionales de inversión, que en ocasiones han conseguido comprarlas y en otras no. Las renovables en España no se entenderían si no hubiera habido un José Elías al frente de Audax, un Juan Béjar al frente de Bruc, un Fernando Samper al frente de Forestalia, o un Jesús Martín Buezas pilotando Capital Energy, por mencionar algunos casos del fuerte carácter personal que imprimen los fundadores a sus empresas. En la mayoría de los casos, tras la etapa de lanzamiento, los fundadores siguen ocupando el puesto de máximo responsable, copando todas las funciones ejecutivas. Solo cuando el grupo ha adquirido gran tamaño a nivel internacional o se diversifica la gestión, descargan una parte en un segundo de a bordo. David Ruiz de Andrés, fundador y máximo propietario de Grenergy, acaba de ceder parte de sus funciones ejecutivas en la empresa a Pablo Otín. José Manuel Entrecanales, “presidente ejecutivo” de Acciona, también es “presidente” de Acciona Energía, donde tiene a Rafael Mateo de consejero delegado. Pero al margen de que el poder ejecutivo de las renovables esté más o menos repartido en torno a un líder omnipresente, el gran denominador común de la energía verde en España es su origen familiar.
Las ayudas del Gobierno sí llegan a Euskadi (por Marisol Garmendia, El Correo, Diario Vasco)
Artículo de la delegada del Gobierno en el País Vasco. "...Euskadi no es una isla, no es una excepción en el reparto de ayudas millonarias y Pertes gestionados desde el Gobierno español a través de los fondos europeos Next Generation. Al País Vasco están llegando, y ¡vaya si están llegando! Un total de 2.829 millones de euros, de los cuales 1.155 son gestionados por el Gobierno vasco, y que están contribuyendo decisivamente a transformar la economía y la industria vascas. Y a hacerlas más sostenibles y tecnológicamente más avanzadas y competitivas. Estos fondos del Plan de Recuperación, que el Gobierno que preside Pedro Sánchez negoció con la Unión Europea después de la pandemia como palanca de cambio y modernización de la economía española, comenzaron en el periodo 20212022 a financiar en Euskadi nuevos proyectos, iniciativas y servicios, con cerca de 1.500 millones. Desde entonces y hasta finales de este pasado mes de agosto, el tejido industrial, económico y social vasco ha recibido otros 1.400 millones adicionales. Son cantidades muy importantes para negar el verdadero efecto transformador y el impacto que están teniendo en el conjunto de la economía de Euskadi, específicamente en sectores industriales asociados a las apuestas por la movilidad, el vehículo eléctrico o las nuevas energías renovables. Un impacto que va más allá de las grandes empresas y corporaciones vascas y que beneficia, fundamentalmente, al tejido mayoritario de las pequeñas y medianas: un 60% de los beneficiarios de los fondos Next Generation en Euskadi son microempresas y pymes..."
Evaluar la coyuntura próxima (por Manfred Nolte, El Correo)
"Aunque sea responsabilidad directa de los gobernantes, e incumba también a entidades administradoras de carteras propias y de clientes, así como a los distintos laboratorios de ideas, cada cual, incluido el ciudadano no iniciado en los intrincados vericuetos de la economía tiene formada su opinión acerca de los acontecimientos futuros. Lo importante, naturalmente, es cómo de acertada sea dicha opinión. El tema es delicado porque una percepción pesimista en exceso tiene efectos psicológicos negativos que, de extenderse a amplios colectivos sociales, genera resultados reales convirtiéndose en una ‘profecía autorrealizada’, en una crisis autoinfligida. Algunos indicadores anticipan aceptablemente el futuro...Con los indicadores en la mano, ¿pueden advertirse signos de recesión en la economía española? Desde el punto de vista macro, y a corto plazo, la respuesta es negativa. Cosa distinta es la situación micro debida al escaso o nulo aumento de los ingresos reales de amplias capas de familias en comparación con el periodo anterior a la pandemia. Nuestro modelo de crecimiento basado en sucesivas ampliaciones del número de personas activas ofrece escasas perspectivas de mejora a cada una por separado, lo que podría conducir a una fractura social, poco previsible al día de hoy. Queda por valorar finalmente la deriva económica a la que puedan conducir el deleznable equilibrio político y la creciente polarización social que venimos sobrellevando".
“Si Europa no actúa, acabaremos discutiendo si ser una colonia china o americana” (El País)
Enrico Letta, ex primer ministro de Italia, asegura que Europa debe reaccionar para frenar su declive, sobre todo económico. “China y Estados Unidos nos están comiendo, y también está llegando la India”, afirma Letta, que hoy participa en Barcelona en el World in Progress. "Existe la dimensión supranacional, que es lo que debe ser reforzado. Todo mi informe sobre el futuro del mercado único europeo es sobre esto. Si logramos tomar decisiones a ese nivel en el momento adecuado, esto ayudará a los líderes nacionales a enfrentarse a los problemas. Otro ejemplo de actualidad: el coste de defensa. EE UU se retirará, gane Trump o no, es un hecho. Europa tendrá que gastar más, pero ¿qué país va a recortar en hospitales para esto? Mi idea, un tanto creativa, es utilizar los fondos del MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad). Se creó como una herramienta de emergencia, y existe una emergencia de defensa...Los líderes te dicen: “Sí, tienes razón, hay que unir el mercado de las telecomunicaciones, tener 27 mercados es ridículo, pero cómo digo que cerramos la autoridad nacional y hacemos una sola europea”...En toda Europa la gente es consciente de que estamos en una decadencia dramática, sobre todo los que están en el campo económico. De que China y Estados Unidos nos están comiendo, y está llegando India. Con la inercia, si no actuamos, corremos el riesgo de acabar simplemente discutiendo si queremos ser una colonia china o americana...El corazón de mi informe es la propuesta sobre cómo financiar la transición energética. En mi viaje por Europa he entendido que un nuevo fondo Next Generation no encuentra consenso. Los países del norte no quieren, es todo dinero público, una deuda europea. La solución es unir un plan de inversión privada que intente partir de la integración del mercado de capitales, la propuesta principal de mi informe, atrayendo ahorros para realizar inversiones para la transición. Esta es la única manera de convencer a los países del norte. Soy optimista porque Von der Leyen trabaja en esa dirección: construir una unión de ahorros e inversiones, que sustituya la antigua unión del mercado de capitales, que ha sido un fracaso. Obviamente, si ganan Orbán y todos los que quieren bloquear todo esto, será un gran problema. Hay que dar esta batalla política".
La urgencia de frenar la fuga de talento en una economía envejecida (Expansión)
El ambicioso plan del Gobierno de Portugal para retener al talento joven y frenar la salida de profesionales cualificados hacia otros países con mercados laborales más dinámicos contrasta con el conformismo de nuestro Ejecutivo ante una dinámica migratoria que debilita la competitividad futura de nuestra economía y amenaza la sostenibilidad del Estado de bienestar. Mientras Portugal ultima la aprobación de un régimen fiscal específico para los menores de 35 años (gracias al que no pagarán IRPF en su primer año de trabajo, disfrutarían de una exención del 75% entre el segundo y el cuarto año, del 50% entre el quinto y el séptimo año, y del 25% del octavo al décimo), el Ejecutivo del PSOE y Sumar mantiene al otro lado de la frontera ibérica como medidas estrella para los jóvenes un bono único de 400 euros para gastar en cultura para quienes cumplen 18 años, una pequeña ayuda al alquiler y los viajes gratuitos en transporte público. Aunque la dimensión del éxodo de jóvenes profesionales que sufre la economía portuguesa, donde dos tercios de quienes abandonan el país tiene menos de 35 años, es mucho mayor al que vive España –aquí suponen un 33% de los emigrantes a otros países–, lo cierto es que resulta paradójico que una economía como la nuestra, con un grave problema de vacantes laboral que las empresas no son capaces de cubrir (150.000 según el INE, el doble que hace una década), se permita perder a tantos jóvenes cualificados cada año e insista en sustituirlos con un creciente porcentaje de trabajadores foráneos...La salida de jóvenes profesionales agrava la falta de relevo generacional en sectores clave...Uno de los handicaps para retener talento de nuestro país es la inseguridad jurídica. Los cambios reiterados en el marco legal aplicable para los profesionales más cualificados o el personal técnico y científico frenan a quienes desearían realizar sus carreras en España. La estabilidad normativa y los mayores salarios que ofrecen otros países llevan, por el contrario, a que muchos acaben marchándose. A la falta de un régimen fiscal atractivo y a la incertidumbre de una financiación pública sometida a los vaivenes políticos se unen otros problemas denunciados recurrentemente por los profesionales como la alta temporalidad de los contratos de investigación que se ofrecen en nuestro país, el excesivo peso de la investigación pública sobre las iniciativas privadas o la falta de promoción interna.
La banca baja el interés de los depósitos a rebufo de la relajación de tipos del BCE (El Correo)
Los bancos han comenzado a deshacer el camino andado durante los dos últimos años al comenzar el descenso de la remuneración que ofrecen a sus clientes por el ahorro acumulado en sus depósitos. La rentabilidad media agregada de estos productos se encuentra en el 2,60%, según los datos del Banco de España hasta el mes de agosto, el último con registros disponibles. Se trata de un interés inferior al 2,65% que se aplicaba a esos productos en junio; precisamente el mes en el que el Banco Central Europeo (BCE) comenzaba la senda de descensos en el precio del dinero, al bajar los tipos del 4,50% hasta el 4,25%. El recorte entre el interés del ahorro en depósitos y el de los tipos del BCE ha descendido en paralelo y casi al mismo tiempo. Una situación que contrasta con lo que había venido ocurriendo desde 2022. Aunque Fráncfort comenzó a elevar los tipos de interés en el verano de 2022, impulsado por la guerra de Ucrania y la espiral de la inflación, las entidades financieras españolas no trasladaron esas alzas a los depósitos hasta que habían transcurrido unos cuantos meses de aquella primera decisión oficial. Durante los 24 últimos meses, a los depósitos les ha costado tiempo exponer una rentabilidad que fuera más acorde con los tipos oficiales. Aunque, con los últimos registros sobre la mesa, sí han comenzado a aplicar los primeros recortes nada más conocer la nueva política monetaria de la institución presidida por Christine Lagarde.
La banca española luce una rentabilidad por dividendo récord del 6,8% (Expansión)
Los principales bancos españoles –Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Banco Sabadell, Bankinter y Unicaja– cotizan con una rentabilidad por dividendo estimada para este año del 6,8%, la mayor desde que hace una década echase a andar el Ibex 35 Bancos (que sube un 24,09% en el año), el índice que aglutina a las entidades que forman parte del principal indicador de la Bolsa española. El rendimiento por dividendo medio de la banca supera con creces el 4,07% que ofrece el Ibex (donde la banca representa el 29% del índice) y que también se sitúa en máximos de una década, según el histórico de Bloomberg. La consecución de resultados récord por las subidas de los tipos de interés tras la pandemia ha impulsado los pagos al accionista, que presentan esa rentabilidad por dividendo máxima incluso tras el rally del sector en Bolsa. Los seis bancos cerraron los seis primeros meses del año con un beneficio agregado récord de 15.286 millones, el 23,4% más que un año antes y un 18% superior a lo esperado por los analistas. En Bolsa, supone un ascenso del 240% desde los mínimos de octubre de 2020 y un incremento de la capitalización bursátil en torno a 112.000 millones de euros, hasta los 183.000 millones Hay que tener en cuenta que en 2020 Bankia (absorbida por CaixaBank) formaba parte del índice y Unicaja entró en 2022. La estimación de beneficio del consenso de analistas para este año apunta a un récord de 30.265 millones de euros, que, teniendo en cuenta que el objetivo de pay-out, parte del beneficio que se destina al dividendo, de las entidades oscila entre el 40% y el 60%, supondría una retribución al accionista con cargo a las cuentas de 2024 en la parte alta del rango, de un récord de 15.900 millones, un 16% más que el año pasado.
Los movimientos internos y las injerencias causan tensión en el Banco de España (El País)
Los revuelos se suceden en el Banco de España. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, pidió el 30 de septiembre a la consejera del banco Judith Arnal, nombrada por la exvicepresidenta Nadia Calviño tras haber sido su jefa de gabinete, que abandonara su puesto en la gobernanza de la institución porque lo necesitaba para otra persona. Arnal se negó esgrimiendo la ley de autonomía del banco y pidió amparo al gobernador, José Luis Escrivá. Al conocerse los hechos, el gobernador expresó en RNE “todo el apoyo” a la consejera. En el entorno de Escrivá se interpreta como una demostración de independencia después de que se cuestionara su salto del Gobierno al supervisor. Pero la sombra de las injerencias y la politización vuelve a planear sobre el Banco de España. Estos hechos reflejan una tensión entre el ministro y el gobernador. Cuerpo ya ha colocado a una persona próxima, Lucía Rodríguez, en el consejo de la institución. De todas formas, según algunas fuentes, la petición del ministro se debió a que se quería hacer hueco a un compromiso con un socio de Gobierno. De hecho, se había prometido a Sumar hacer consejero al profesor Santiago Lago. Desde que llegó Escrivá al banco, se han sucedido los dimes y diretes en los medios sin que haya ocurrido una crisis o se haya publicado un informe. Un organismo caracterizado por la discreción y el lenguaje vaticano ha pasado en un mes a ser carnaza de titulares por sus movimientos internos.
Los jóvenes abanderan la protesta multitudinaria por la vivienda (El País, El Mundo)
Miles de personas salieron a protestar ayer en Madrid por el aumento descontrolado de los alquileres, agitando llaveros como símbolo de su lucha por el derecho a la vivienda. La manifestación, que comenzó en Atocha y terminó en la Gran Vía, fue organizada por decenas de colectivos sociales bajo el lema “La vivienda es un derecho, no un negocio”. Los manifestantes expresaron su descontento por la especulación y la falta de acción gubernamental. Los asistentes culparon a bancos, corporaciones y rentistas de convertir el acceso a un techo en un lucrativo mercado, exigiendo medidas como toa los precios de alquiler y un mayor parque de casas públicas. La protesta reunió a 22.000 personas, según cálculos de la Delegación del Gobierno, cifra que los organizadores de la protesta elevaron a 100.000. Sonaban llaves agitadas en el aire. Fue el ruido de la protesta de ayer por la vivienda en Madrid. Jóvenes hartos de las subidas del alquiler que sacudían sus llaveros, como símbolo de su indignación. En lugar del cacerolazo, un llaverazo. La juventud, gran perjudicada por la subida desbocada de la vivienda, fue ayer la protagonista de una marcha masiva por el derecho a la vivienda. Son afectados como Nayelhi Avilés, una universitaria de 23 años, que paga 525 euros por una pequeña habitación: “Los caseros se aprovechan mucho. Te quieren cobrar 600 euros por un zulo”.
“La inversión de los fondos pasivos está destruyendo el capitalismo” (Expansión)
Hace poco más de dos años, Ali Dibadj asumió el cargo de consejero delegado de Janus Henderson con un claro objetivo: revivir la cotización de esta gestora de fondos, cuyo valor había caído un 50% en los seis meses previos a su llegada en junio de 2022. Propulsado a este cargo por Nelson Peltz, inversor activista que tiene una participación de casi el 20% en la firma angloamericana, Dibadj procedía de Alliance Bernstein, donde ejerció como director financiero y de estrategia. "Se puede argumentar que la inversión de los fondos pasivos está destruyendo el capitalismo, ya que pones dinero en ellos y lo asignan sin mirar si una compañía es buena o mala, y sin mirar si el gestor de la compañía es bueno. Asignan capital sin discriminar y sin ningún tipo de juicio. Y muy raramente votan contra los directivos en las juntas, no tienen una visión fundamental de las empresas, lo que implica abdicar en su responsabilidad. Es abandonar cómo debería funcionar una economía, donde una buena compañía recibe más capital y más barato que una mala empresa, y esto genera un grave problema en el mundo actual...Esto puede cambiar. Nuestros clientes más sofisticados están sacando dinero de la inversión pasiva hacia la activa. Los asuntos geopolíticos son más complicados, la demografía es difícil porque la población no crece y el coste de capital ya no es cero para todo el mundo. Así que hay inversores que se dan cuenta de que la corriente ya no empuja a todos y que hay que analizar y discriminar..."
Las políticas económicas de Donald Trump y Kamala Harris (Expansión)
Aunque las propuestas económicas de los dos candidatos son muy opuestas, es muy posible que, en la práctica, las políticas económicas que emprendieron en los próximos años no sean tan diferentes. La demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump se disputarán el 5 de noviembre una de las elecciones más trascendentales de la historia de Estados Unidos. La carrera hacia la Casa Blanca está muy abierta. Todas las encuestas coinciden en que, aunque Harris ganará el voto popular, la elección la decidirán un puñado de votos en Pensilvania, Georgia, Nevada, Wisconsin, Michigan y Arizona. Harris y Trump representan dos modelos de país, que compiten en un ambiente de polarización extrema en el que cada “tribu” considera a la otra como el enemigo. Para el partido demócrata, que suelen ganar sin problemas en los estados más ricos de ambas costas, Trump supone una amenaza para la democracia y los avances sociales de las últimas décadas, en particular los de las mujeres. Creen que intentará socavar la separación de poderes, reducir las competencias del gobierno federal y utilizar el Departamento de Justicia para vengarse de sus adversarios. Además, temen que, si pierde por un margen estrecho, no acepte el resultado y vuelva a incitar a la violencia, como ocurrió en 2021, en un país en el que hay más armas de fuego que habitantes. Para el partido republicano, que domina en los estados del interior y que ha sufrido una profunda transformación por la que la tradicional influencia de los liberales promercado y los defensores de que Estados Unidos sea un guardián de la democracia en el mundo prácticamente ha desaparecido, Harris representa políticas de extrema izquierda. Proclives a creer en bulos y teorías conspirativas, consideran que Harris permitirá la entrada masiva de inmigrantes ilegales, aumentará los impuestos, incrementará la regulación y fortalecerá el gobierno federal a expensas de los gobiernos de los estados. Esta visión remite a una reedición de las luchas entre federalistas y antifederalistas en los primeros años del país, una tensión que también se refleja hoy en la relación entre Bruselas y los Estados Miembro en la Unión Europea.
El PP se querella contra el PSOE por presunta financiación ilegal y tráfico de influencias (El Correo, El País)
La dirección del PP, reunida ayer de urgencia por Alberto Núñez Feijóo, decidió presentar hoy ante la Audiencia Nacional una querella contra el PSOE por la presunta comisión de los delitos de financiación ilegal, cohecho y tráfico de influencias por el ‘caso Koldo’. Su secretaria general, Cuca Gamarra, fue la encargada de anunciar una decisión que aleja aún más a los dos grandes partidos del país. El PP exigió la dimisión de Pedro Sánchez. «Esto acaba de empezar». El viernes, con el presidente Sánchez viendo cómo su audiencia con el Papa en el Vaticano sobre Oriente Próximo quedaba sepultada bajo las 233 páginas del informe de la UCO que sitúan al exministro José Luis Ábalos en el epicentro del ‘caso Koldo’, el PP comenzaba a fraguar un «plan de desgaste a largo plazo» destinado a «abrasar» al jefe del Ejecutivo por dos flancos: uno, las instrucciones judiciales que afectan a quien fue hasta julio de 2021 su titular de Transportes y secretario de Organización del PSOE y, en el terreno más íntimo, a su mujer y su hermano; y dos, el impulso a una agenda social, nucleada en torno a la vivienda y la conciliación, para evidenciar que el autodenominado Gobierno de progreso está maniatado por sus dificultades, tanto en el Congreso como con la Justicia. Tras un crispado 12 de Octubre, los de Alberto Núñez Feijóo han optado por apretar el primero de los aceleradores, la mancha de la corrupción que hace de Sánchez, proclamaron ayer, un presidente «cercado» y «asfixiado».