20240911

egun On

Miércoles, 11 de septiembre de 2024
Núm 1723/2024
Año XXXVII

Gamesa y sindicatos arrancan contactos «confidenciales» (El Correo)

La dirección de Siemens Gamesa en España y los sindicatos iniciaron ayer las reuniones de la denominada «mesa de empleo», que se prolongarán durante dos meses, con el objetivo de analizar las condiciones para un ajuste de plantilla que, inicialmente, afectará a 430 trabajadores del grupo en este país. Aunque la compañía tiene su sede social en la localidad vizcaína de Zamudio, el encuentro fue convocado en Madrid. Fuentes cercanas a la compañía señalaron ayer que ambas partes han alcanzado el compromiso de mantener la confidencialidad sobre lo tratado en estos encuentros. Por su parte, el sindicato ELA hizo público un comunicado en el que concretó que no aceptará despidos porque cree que hay opciones suficientes de recolocación.

Álava trabaja junto al Gobierno vasco para «tratar de garantizar el futuro de Talgo» (El Correo Araba)

La Diputación de Álava trabaja de forma coordinada con el Gobierno vasco para «tratar de garantizar el futuro de la empresa Talgo». Su objetivo, según el máximo responsable foral, Ramiro González, es «reforzar las inversiones, para que tenga capacidad de abordar sus posibilidades productivas». González no quiso entrar a valorar la decisión del Gobierno de Pedro Sánchez de vetar hace varias semanas la oferta pública de adquisición presentada por el grupo húngaro Magyar Vagon sobre Talgo, pero demandó que se trabaje para «reforzar» a la compañía de cara a garantizar su futuro y viabilidad. «Se haga lo que se haga, que se tenga en cuenta que tiene que abordar pedidos muy importantes y necesita estabilidad para afrontarlos y mantener el empleo. Lo principal es reforzar las inversiones para que disponga de capacidad para abordar los pedidos», reclamó el máximo dirigente foral sobre esta compañía de origen vasco, que tiene 1.200 trabajadores repartidos entre los centros de Rivabellosa (municipio de Ribera Baja) y Las Matas, en la Comunidad de Madrid. El diputado general de Álava expresó que «las soluciones son complejas» en esta materia, pero que «la Diputación y el Gobierno vasco ya trabajan para buscar alternativas y aumentar la capacidad industrial» del fabricante de trenes. No especificó en qué dirección colaboran, pero reconoció la importancia de esta firma para la economía del territorio histórico.

La recaudación en Gipuzkoa sube un 1,1% tras las devoluciones a los pensionistas (Diario Vasco)

La recaudación de impuestos de la Hacienda de Gipuzkoa ha repuntado en agosto un 1,1% después de que las devoluciones a los mutualistas se ‘comieran’ en julio todo el crecimiento recaudatorio del territorio en lo que llevábamos de año, al imputarse los más de 200 millones de ajustes por los cobros indebidos en el IRPF a los jubilados de las mutuas. Así, hasta el octavo mes del año las arcas forales han ingresado 3.656,5 millones de euros, 38,8 millones más que en el mismo periodo del año pasado. La buena marcha del empleo, a excepción de los datos de afiliación de agosto, se encuentra detrás del tímido incremento recaudatorio, ya que las retenciones sobre rendimientos del trabajo han subido un 10,7%, hasta alcanzar los 1.587,2 millones de euros. El IVA, tributo que grava el consumo y otro de los principales motores recaudatorios, arroja una caída del 1,5%, con 919,2 millones ingresados por el ente foral. En cuanto al Impuesto sobre Sociedades, los ingresos por cuota diferencial neta han aumentado 10,4 millones hasta agosto respecto a 2023. 

Andueza se inclina por Vitoria para unir el TAV con Navarra en contra del PSE de Gipuzkoa (Diario Vasco, El Correo Araba)

Apenas 24 horas depués de que el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano (PSE), pidiese tiempo para conocer los informes técnicos y decidir cuál es el mejor trazado para unir la ‘Y’ vasca con Navarra, el secretario general del PSE, Eneko Andueza, se inclinó ayer por la opción de Vitoria en lugar de Ezkio, la alternativa que defiende el PSE de Gipuzkoa. Apenas 24 horas después de que el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, el socialista José Antonio Santano, pidiese tiempo y reclamara bajar la temperatura hasta conocer al detalle los informes técnicos pertinentes, Eneko Andueza entró ayer de lleno en el polémico debate que gira entorno a las dos alternativas que están ahora mismo sobre la mesa para conectar el Tren de Alta Velocidad (TAV) con Navarra. ¿EzkioItsaso o Vitoria? ¿Cuál es la vía por la que discurrirá finalmente la ‘Y’ vasca en su enlace con la Comunidad foral? Por ahora no hay una respuesta en firme, aunque el secretario general del PSE sí se inclinó ayer por la opción alavesa. Una postura que contradice a todas luces la posición que mantiene el jefe de filas del partido en Gipuzkoa, José Ignacio Asensio, quien hace bandera junto con la diputada general, Eider Mendoza, por el tramo guipuzcoano. El líder de los socialistas vascos dejó entrever que, en estos momentos, la apuesta de su partido es conectar el TAV con Navarra por Vitoria, aunque según aseguró en una entrevista en Radio Euskadi no se cierran tampoco a «explorar otras alternativas», en alusión velada a Ezkio. «Nosotros vamos a apostar por la alternativa que sea más sostenible medioambiental, económica y técnicamente; y, en estos momentos, parece que esas condiciones las reúne más la alternativa de Vitoria que la de Ezkio», sostuvo Andueza tan solo un día después de que el exalcalde de Irun advirtiese del riesgo de que este debate abierto acabe por convertirse en un «elemento de división» en Euskadi.

Las exigencias de seguridad aérea ponen en riesgo el futuro parque eólico entre Zizurkil y Usurbil (Diario Vasco)

El parque eólico de Ezkeltzu que Capital Energy estudia proyectar entre Zizurkil y Usurbil podría paralizarse por su posible afección a la navegación aérea. La filial de la compañía de energías renovables responsable del proyecto, Green Capital, todavía no ha podido tramitar la solicitud de autorización administrativa a la espera de que la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) dé una respuesta a unas alegaciones presentadas por la propia Capital Energy. Unas alegaciones que responden a que esta agencia estatal sostiene que el parque podría afectar a la seguridad aérea o a la regularidad de los vuelos. Mientras tanto, el Gobierno Vasco urge a esta empresa de renovables para que continúe el proceso o finalmente dará por caducado el expediente. Este parque eólico, en la zona norte del Hernio, estaría formado por cuatro aerogeneradores de 4,5 megavatios y una potencia bruta de 18 megavatios. Tal y como se recoge en el proyecto, la energía producida al año por este futuro parque eólico sería de 51.473 megavatios, capaces de abastecer a 15.731 hogares. El problema al que se enfrenta la empresa se recoge en una respuesta parlamentaria a una consulta realizada por Mikel Otero del grupo EH Bildu. La construcción de un parque eólico requiere la autorización de la AESA, un trámite que debe cumplirse siempre y cuando los aerogeneradores proyectados son superiores a los 100 metros de altura o cuando se encuentren en un entorno de 30 kilómetros a ambos lados de un aeropuerto. El proyecto de Ezkeltzu recoge que la altura de los molinos eólicos planteados ascienden hasta los 121 metros. Además, la distancia al aeropuerto de Hondarribia ronda esos 30 kilómetros.

Más de la mitad de los vascos en edad laboral tienen una titulación superior (Diario Vasco, Expansión)

Euskadi es la comunidad autónoma a nivel estatal con el mayor porcentaje de población adulta (entre 25 y 64 años) con nivel de educación terciaria. Es decir, titulaciones académicas superiores a la que se obtiene en Secundaria –como ciclos formativos, Grados Medios o carreras universitarias–. El extenso informe elaborado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y presentado ayer por el Ministerio de Educación, bajo el nombre de ‘Panorama de la Educación 2024. Indicadores de la OCDE’ sitúa al País Vasco al frente de esta clasificación con un 55,7% de la población adulta en edad laboral con estudios superiores, seguido de Madrid con un 50,5% y de Cantabria con un 49,4%. En la cola de este ranking, por contra, aparecen autonomías como Castilla-La Mancha (32,8%), Murcia (32,7%) y Ceuta con un preocupante 21,2%. Ese porcentaje del 55,7% que alude al País Vasco está notablemente por encima de la media española, que acredita un 41,4%, y de la OCDE y la Unión Europea, con un 40,7% y un 37,3%, respectivamente. Por otro lado, el informe de la  OCDE certifica que los españoles que ni estudian ni trabajan (conocidos coloquialmente como ‘ninis’) representan un 17,8%. España se halla a la cabeza de los países de la UE en cuanto a abandono de los estudios después de la etapa de secundaria. Uno de cada cuatro jóvenes españoles (25,7%) de edades comprendidas entre los 25 y los 34 años solo tiene estudios básicos. Los estudios básicos coinciden con la titulación que supone cursar la enseñanza obligatoria, etapa educativa que acaba a los 16 años.

1.800 universitarios vascos han perdido la beca por sus bajas calificaciones (El Correo, Diario Vasco)

Casi 1.800 universitarios vascos perdieron el pasado curso la beca que recibían del Gobierno vasco por no aprobar el mínimo de créditos –es decir, asignaturas– que marca la normativa. La ayuda, que no es compatible con la que otorga el Ministerio de Educación, puede cubrir distintos conceptos, desde material hasta transporte, residencia o la matrícula. En algunos casos alcanzan hasta los 6.000 euros. En los últimos años son cada vez menos quienes obtienen la beca. Desde el curso 2020/21, cuando hubo 11.294 beneficiarios, la cifra no ha dejado de caer hasta llegar a los 9.587 en 2023/24. Es un descenso del 15% en apenas cuatro años. Y ello pese a que el número de solicitudes no para de crecer. El curso pasado, por ejemplo, se registraron 20.400, medio millar más que un año antes, según datos aportados por el Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación que dirige el exrector de la UPV/EHU Juan Ignacio Pérez Iglesias.  A la luz de estos datos, Iñigo Ugedo, presidente del Consejo de Estudiantes de la UPV, señala que «quizás habría que replantear el sistema de becas o revisar los precios públicos de la matrícula». A su juicio, es «probable» que muchos de esos estudiantes que pierden la beca están matriculados en las ramas de Ingeniería y Arquitectura, que también registran las tasas más altas de abandono y suspensos. El precio de las terceras y cuartas matrículas «se dispara» en comparación con la primera, que suele rondar los 1.100 euros. «Me parece curioso que en la universidad pública haya que pagar esas cantidades», asegura. «Claro que una Ingeniería tiene que ser exigente, pero cuando las tasas de aprobados no superan el 20 o 30%, quizás estemos ante un problema de base ajeno a los estudiantes», indica. En su opinión, sería «preocupante y grave» que alumnos en esta situación estén perdiendo la ayuda por este motivo. «Sería una injusticia», afirma, ya que «hay quien depende de la beca para poder pagar la matrícula».

Castilla y León, al frente de la “resiliencia educativa”, Euskadi en la cola (El País)

Hay distintas maneras de intentar medir la calidad de un sistema educativo. Una de ellas es calcular en qué medida el tercio del alumnado socieconómicamente menos favorecido logra buenos resultados, mejorando lo que, en promedio, cabría esperar de su rendimiento educativo; según multitud de evidencias, la clase social en la que nace un niño es lo que más determina su desempeño escolar. Un informe publicado este martes por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y la Fundación Ramón Areces, basado en los datos del último Informe PISA —la evaluación internacional en competencia matemática, de lectura y ciencia de estudiantes de 15 años que efectúa la OCDE—, refleja que, en España, el porcentaje de quienes consiguen esos buenos resultados varía considerablemente entre unas comunidades y otras. A la cabeza en lo que los autores llaman “resiliencia educativa” figuran Castilla y León (donde lo logra un 40,2% en el promedio de las tres competencias), Cantabria (39%) y La Rioja (37%). A la cola, Canarias (25,8%), País Vasco (25,7%) y Andalucía (25,6%). La media española se sitúa en el 30,3%. En matemáticas, la diferencia entre territorios llega a ser más del doble, con el 42,5% en Castilla y León y el 21,4% en Canarias. Las tres comunidades que figuran más arriba en el nuevo estudio, titulado Resiliencia e igualdad de oportunidades educativas en el ámbito regional, también figuran entre las autonomías españolas que mejor resultados obtienen en el conjunto de PISA. Para que un territorio salga bien en la prueba necesita que su alumnado, incluido el tercio más desfavorecido, tenga un buen rendimiento en los exámenes. El País Vasco constituye, en cambio, un caso aparte. A pesar de ser una de las autonomías más ricas, y tener, con diferencia, la inversión por estudiante más alta de España, obtiene unos resultados decepcionantes en PISA, por debajo de la media estatal, que se suman a otras señales de alarma que emite desde hace tiempo su sistema educativo, reforzando la idea de que el rendimiento educativo es el resultado de un cóctel complejo. En el caso vasco, los análisis han apuntado a factores como la elevada segregación escolar, el modelo de inmersión lingüística, y el hecho de que una parte significativa del alumnado que tiene como lengua en casa el castellano realice las pruebas de PISA en euskera.

Los sectores con peores condiciones laborales son los que registran menos huelgas y Euskadi lidera las protestas (Cinco Días)

Las estadísticas oficiales muestran que las actividades con menos huelgas en España son justo las que concentran las peores condiciones laborales, como la hostelería, el empleo doméstico o la agricultura. A la vez, los sectores en los que más se protesta son la Administración pública, la educación, la sanidad o la industria, actividades con mejores condiciones laborales que el promedio de la economía. La mayor proporción de huelguistas se da en educación: el 4,99% de los empleados del sector pararon en algún momento del año. También es altísima (en comparación con el resto de sectores) la porción de huelguistas en la Administración pública, con un 3,51%. Estos dos sectores dependen casi del todo de lo público, donde las condiciones laborales son mejores que las del promedio de la economía. Las comunidades con más huelguistas en 2023 fueron aquellas con más protagonismo de actividad industrial: el 10,41% de los afiliados a la Seguridad Social en Euskadi hicieron huelga en 2023, mientras que en Navarra fueron el 4,89%. Por provincias, las que más huelguistas concentraron en 2023 fueron las tras vascas, Álava (11,87%), Gipuzkoa (11,32%) y Bizkaia (9,33%), seguidas de Guadalajara (5,46%) y Navarra (4,89%).

La china Envision invertirá 900 millones en España para una fábrica de electrolizadores (El Correo, Expansión, El Mundo, El País)

La industria china eleva la apuesta por España gracias al reclamo de las energías renovables. Una materia prima que se hace indispensable en el desarrollo del hidrógeno verde, la fuente energética clave para abandonar el gas en la industria. El viaje que realiza esta semana el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a China ha servido para que la compañía Envision anunciara ayer una inversión de 1.000 millones de dólares, algo más de 900 millones de euros en España. Una cantidad para una fábrica de electrolizadores con una capacidad de 5GW. Estos dispositivos son el elemento crítico en la generación de hidrógeno que obtienen del agua con el empleo de la energía renovable. Todavía no se conoce la ubicación de esta fábrica, pero Euskadi ha intentado en dos ocasiones acoger una de ellas. La primera fue el proyecto que Iberdrola comenzó a impulsar junto a la empresa norteamericana, Cummins. El mayor régimen de ayudas de Guadalajara, por ser un territorio con menores índices de desarrollo, decantó la decisión en la que Iberdrola también abandonó su participación. La segunda fue la de Petronor con la ingeniería vasca Sener y el Gobierno vasco para crear en Portugalete una fábrica de electrolizadores. El proyecto contaba con la compañía belga John Cockerill, que aportaba la tecnología. Al final no cuajó, principalmente por la falta todavía de un mercado maduro que reclamara la compra de estos dispositivos.

Las marcas chinas de coches eligen España para aterrizar en Europa (Expansión)

Las marcas chinas de automóviles están en pleno desembarco en el mercado español, con la llegada de nuevas firmas y modelos a los principales mercados. Cada vez es más habitual ver algún automóvil de enseñas como BYD, MG, Omoda, Jaecoo, DFSK o Lynk & Co por las calles de nuestro país, uno de los preferidos por parte de los grupos del gigante asiático para su aterrizaje en Europa. España es el quinto mercado europeo por volumen de ventas –el cuarto de la Unión Europea–, lo que ya de por sí representa un aliciente para las nuevas marcas que quieran entran en el mercado europeo. Sin embargo, las firmas de automóviles del dragón asiático no solo valoran a España por su volumen de ventas –que no está en su mejor momento–, sino que ofrece otros atractivos para la llegada de nuevas compañías automovilísticas. En los ocho primeros meses de 2024, las entregas de automóviles en España subieron un 4,5%, hasta 671.551 unidades, aunque todavía están lejos de los datos de antes de la pandemia. Con esta cifra, España no destaca en Europa, puesto que en Reino Unido se contabilizó la mayor subida del top 5 europeo (+5,1%), mientras que en Italia crecieron un 3,8%. Alemania (-0,3%) y Francia (-0,4%) recortaron sus registros. Las marcas chinas de coches son especialmente fuertes en materia de tecnología eléctrica. España, sin embargo, tampoco es un adelantado en el despliegue de la movilidad eléctrica, con un Plan Moves que no acaba de incentivar las ventas y una infraestructura de recarga mejorable. Así, las ventas de coches eléctricos en España cerraron los ocho primeros meses de 2024 con un aumento del 2,5% y menos de 32.000 unidades, lejos de las fuertes subidas de meses anteriores, a causa de la incertidumbre europea en relación con el coche eléctrico.

El crudo cae por debajo de 70 dólares, a mínimos de 2021 (Expansión)

Las dudas sobre la demanda china, las incógnitas sobre los derroteros que seguirá la economía estadounidense en los próximos meses, y el ajuste a la baja, por segundo mes consecutivo, de las previsiones de consumo de crudo por parte de la OPEP cayeron ayer como un jarro de agua helada sobre la cotización del petróleo. El precio del Brent, crudo de referencia en Europa, se desplomó ayer alrededor de un 3,5% y retrocedió hasta el entorno de los 69,2 dólares por barril, su nivel más bajo desde diciembre de 2021. La cotización del oro negro agrava así una tendencia negativa que arroja números rojos en casi todos los plazos recientes: pierde más de un 10% en la última semana, un 15% en el último mes y un 23% en los últimos doce meses. La debilidad del precio del crudo ha disparado las alarmas en la OPEP, que la semana pasada decidió posponer cualquier aumento de producción hasta al menos final de año. Ayer, el cartel petrolero ajustó de nuevo a la baja sus pronósticos sobre el crecimiento de la demanda mundial de crudo este año y el que viene. Ahora, estima que en 2024 se consumirán 104,24 millones de barriles diarios, y 105,99 millones en 2025. Es decir, prevé que la demanda aumente este año en poco más de 2 millones de barriles al día, frente a los 2,11 millones que calculaba hace un mes, mientras que vaticina un alza de 1,74 millones en 2025 frente a los 1,78 millones previstos en agosto. Esto es, según las proyecciones de la OPEP, la demanda seguirá creciendo, pero lo hará perdiendo fuelle, con ajustes que pueden parecer de poco fuste pero que han enviado una señal claramente negativa a los mercados, máxime cuando hace apenas un mes la Agencia Internacional de la Energía (AIE) auguró un incremento de la demanda inferior al millón de barriles diarios tanto en 2024 y 2025, la mitad que la OPEP.

Sánchez nombra a una ex alto cargo de Zapatero como ‘número dos’ en el Banco de España (El Correo, Cinco Días, Expansión)

El Gobierno ha completado la renovación de la cúpula del Banco de España con una subgobernadora, Soledad Núñez (Badajoz, 1957), quien ha estado históricamente ligada tanto al supervisor financiero como a diferentes ejecutivos socialistas en varias etapas de gobierno. Esa ha sido la decisión de Pedro Sánchez para cubrir el hueco que deja Margarita Delgado, quien hizo tándem con Pablo Hernández de Cos hasta que ha expirado su mandato este verano. El nombramiento de Soledad Núñez llega sin el tradicional acuerdo en el que convergen el partido en La Moncloa (el PSOE, en este caso) y el primero de la oposición (el PP) para que uno proponga al gobernador y el otro a su ‘segundo’. El partido presidido por Alberto Núñez Feijóo se apeó de las negociaciones después de saber que la idea de Sánchez era nombrar a uno de sus ministros, el de Transformación Digital, para situarlo al frente de la institución. De hecho, la designación de Núñez no ha sorprendido al sector financiero sobre la intención del Ejecutivo con estos nombramientos. En la patronal bancaria CECA insisten en «ofrecerle toda su colaboración» de cara a esta nueva etapa. La ya subgobernadora Soledad Núñez –economista de formación con puesto en el Banco de España desde 1987– ejerció como directora general del Tesoro y Política Financiera entre 2005 y 2011, coincidiendo prácticamente con las dos legislaturas en las que José Luis Rodríguez Zapatero fue presidente del Gobierno. De hecho, en el año 2012, cuando al Ejecutivo de Mariano Rajoy le correspondía renovar la cúpula del Banco de España, vetó el nombre de la actual subgobernadora para ese mismo puesto.

La justicia europea da un doble varapalo histórico a Apple y Google (El País, Expansión, El Correo)

La justicia europea propinó ayer un varapalo histórico a dos de las mayores compañías del mundo y símbolos del dominio de EE UU en la economía digital: Apple y Google. Es una victoria para Bruselas en su ofensiva contra estas compañías, tanto por su posición monopolística como por sus prácticas fiscales. El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) dio la razón a la Comisión Europea y obligó a Apple a devolver al fisco irlandés los 13.000 millones de euros en impuestos, más unos 1.000 millones en intereses, cantidad esta última que determinará Dublín. Margrethe Vestager, comisaria de Competencia desde 2014, se anota así, a pocos meses de terminar su mandato, una gran victoria en su campaña contra los beneficios fiscales de países como Irlanda, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo para atraer multinacionales, que se han perseguido como ayudas de Estado. El mismo tribunal confirmó la multa de 2.424 millones de euros que la Comisión impuso a Google por favorecer en su motor de búsqueda su servicio de comparación de productos, Google Shopping, frente a los de la competencia. El TJUE considera que la compañía abusó de su posición dominante. Bruselas atestó el lunes un golpe a dos de las principales tecnológicas mundiales. Por un lado, el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) dio la razón a la Comisión Europea y obliga, definitivamente, a Apple a devolver al fisco irlandés los 13.000 millones en impuestos, más unos 1.000 millones en intereses, cantidad esta última que determinará Dublín. Por el otro, la justicia europea confirmó la histórica multa de 2.424 millones de euros que la Comisión Europea impuso a la tecnológica en 2017 por favorecer en su motor de búsqueda su servicio de comparación de productos, Google Shopping, frente a los de la competencia.

El PNV se une al PP para que España reconozca a González presidente electo de Venezuela (El Correo)

El curso parlamentario no ha hecho más que empezar y ya ha permitido evidenciar la fragilidad de la mayoría sobre la que se asienta el Gobierno. Ayer, el mismo día en el que el Consejo de Ministros aprobó de nuevo, sin garantías de que podrá recibir la luz verde del Congreso, la misma senda de deuda y déficit tumbada en julio por el inesperado voto en contra de Junts junto al PP y Vox, el PNV anunció su apoyo a la proposición no de ley en la que el primer partido de la oposición reclama, en contra del criterio del Ejecutivo, el reconocimiento de Edmundo González como presidente electo de Venezuela. El portavoz de los nacionalistas vascos, Aitor Esteban, evitó eso sí cargar las tintas contra el Ejecutivo al anunciar su posición y marcó distancias con el oportunismo que, a su juicio, está demostrando el PP sobre este asunto. Hace solo dos semanas, el diputado protagonizó un enfrentamiento con el portavoz popular, Miguel Tellado, después de que éste criticara a su grupo por no apoyar la petición de comparecencia de Pedro Sánchez y el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, para explicar, justamente, su posición sobre el país sudamericano. Pero eso no evitó que la formación nacionalista secundara ayer su iniciativa. «No sé si va a perjudicar (al Gobierno), pero la oposición (venezolana) quiere ese reconocimiento», justificó Esteban mientras en el exterior de la Cámara baja cerca de un millar de venezolanos se concentraban atendiendo la llamada de la líder opositora, María Corina Machado, para reivindicar la victoria de Edmundo González en las urnas. «Vamos a estar siempre contra la represión, la dictadura y el oscurantismo. A Maduro, ni un centímetro», añadió el portavoz jeltzale antes de recordar que ellos, a diferencia de EH Bildu, siempre estarán con la democracia y el pueblo venezolano.

Los nuevos audios de imputados y testigos complican la defensa de Begoña Gómez (El Correo)

Los interrogatorios confirman que habría usado su posición de «mujer del presidente» para hacer contactos, conseguir dinero y lanzar su carrera profesional.  La práctica totalidad de esas declaraciones ahora incorporadas a la causa en forma de archivos informáticos confirman que la investigada habría usado su posición, las instalaciones y personal de Moncloa o actos organizados por el propio Gobierno para hacer contactos, conseguir dinero para sus proyectos profesionales y lanzar su carrera. Uno de los testimonios más incómodos para los intereses de Gómez fue el que prestó el pasado 26 de agosto ante el juez Leticia Lauffer, directiva de Wakalua, parte de Globalia, la matriz de Air Europea. Ella explicó que cuando a finales de 2019 le presentaron a la imputada en un acto en San Petersburgo ya lo hicieron como la «mujer del presidente». Wakalua acabó firmando un contrato para patrocinar uno de los proyectos de la esposa de Sánchez poco antes de que la aerolínea fuera rescatada por el Gobierno con un desembolso de 475 millones de euros para evitar su quiebra en la pandemia. El ‘número dos’ de la Fundación La Caixa, Marc Simón, también admitió que conoció a la imputada como mujer del jefe del Gobierno y que lo hizo durante un evento convocado por el Ejecutivo central en 2018 contra la pobreza infantil al que ella acudió, no se sabe en qué papel, y en el que participó Pedro Sánchez. Dos años después de aquel encuentro, confesó, fue la propia Gómez la que le llamó para pedirle que la fundación le patrocinara, a lo que el banco accedió. Por otra parte, El exvicerrector de la Complutense Juan Doadrio certificó ante al juez que la cátedra extraordinaria de Gómez es la única en toda la universidad que esta dirigida por una persona no licenciada y también constató la forma exprés en que se puso en marcha en 2020, después de que Goyache se reuniera en Moncloa en verano de aquel año con la investigada. «Me llama el rector por teléfono. Llevaba unos días diciéndome que tiene que hablar conmigo, que quería verme. Me llama y me dice: ‘Tengo que crear una cátedra para Begoña Gómez, la mujer del presidente’». «Fue muy rápido todo, como si ya estuviera preparado», apostilló el testigo.

Adegi premia a Arraun y Donostiarra (Diario Vasco)

Adegi, la Asociación de Empresarios de Gipuzkoa, entregó los talones de 5.500 euros a Donostia Arraun Lagunak y La Donostiarra por conseguir los primeros puestos en categoría femenina y masculina, entre las traineras guipuzcoanas. Es la 9ª edición de estos premios, que se celebró en el espacio gastronómico del Aquarium el pasado lunes a las doce del mediodía. Representando a Adegi acudieron su presidenta, Isabel Busto, el director general, José Miguel Ayerza, el director general adjunto, Paul Liceaga, y el director de Comunicación, Jon Etxabe, que presentó el acto. Tomó la palabra la presidenta de Adegi que explicó la cultura de empresa que transmite la patronal en Fabrika: «Es un centro de alto rendimiento para empresas, una escuela de negocios a la que directivos y trabajadores acuden a aprender técnicas de gestión empresarial. Es una pista de entrenamiento para directivos y trabajadores donde se ejercitan habilidades para ‘transformar la cultura de las organizaciones’». Precisamente en Fabrika, comentó Isabel Busto, «se transmite el trabajo que hacen los remeros en la trainera, donde todos reman juntos, algo fundamental para que el equipo funcione con el nivel deseado. Con ello impulsamos en Fabrika la cultura del esfuerzo».