20250405

egun On

Sábado, 5 de abril de 2025
Núm 1914/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día.

Las bolsas entran en pánico y los bancos se hunden por el miedo a una recesión (El Correo, Cinco Días, El País)

No hay lugar en las Bolsas para esconderse frente a la incertidumbre. Ni peor enemigo que el miedo para el dinero. Y eso es precisamente lo que ayer agravó el terremoto que esta semana ha desatado en los mercados la agresiva política arancelaria de Donald Trump. Lejos de calmarse, los inversores se vieron inmersos en una ola de ventas de la que pocos pudieron salvarse, con duras caídas que en cualquier caso fueron inferiores al 6% con que cerró de nuevo Wall Street. Según datos de la página especializada FactSet, la Bolsa estadounidense ha perdido 9,6 billones de dólares –con ‘b’– desde que Trump llegó a la Casa Blanca. Y de esa cifra total, más de cinco billones se han esfumado solo en las dos últimas jornadas. El golpe ha sido durísimo también en Europa, que el viernes cerró con desplomes de más del 4% en Alemania y Londres y llegaron al 6% en Italia. La Bolsa española, que hasta ahora había mostrado una honrosa resistencia, terminó ayer por claudicar con una brusca caída del 5,8% hasta los 12.422 puntos. Hay que remontarse al 16 de marzo de 2020 –la primera sesión tras el inicio del estado de alarma por la pandemia– para encontrar una jornada peor. Aquel día, el selectivo se dejó un 7,88%. Banco Sabadell lideró el hundimiento con caídas del 11% que dejaron su cotización en 2,30 euros, seguido de Unicaja (-10,5%) y CaixaBank (-10,6%), mientras que BBVA y Bankinter se dejaron más de un 9,3%. Por su parte, Banco Santander cedió un 8,7%, coincidiendo con la junta general de accionistas de la entidad, en la que su presidenta, Ana Botín, volvió a defender su apuesta por EE UU. «Es el momento de pasar a la acción», apuntó en todo caso la banquera, en referencia a la oportunidad inversora que se presenta ahora en Europa. El castigo al sector evidencia cómo el mercado ha comprado el argumento de que las medidas de Trump, más allá de su impacto inflacionista, provocarán un frenazo económico que podría obligar a mayores recortes de los tipos de interés por parte de los bancos centrales. 

Powell alerta del impacto arancelario: menos crecimiento y más inflación (Expansión, El País, Cinco Días)

Desencuentro ayer también entre la Casa Blanca y la Reserva Federal. Mientras que el presidente del banco central estadounidense, Jerome Powell, alertaba sobre el impacto negativo en la economía norteamericana de los aranceles, que provocarán una desaceleración económica y una mayor inflación, el presidente del país, Donald Trump, insistía a la Fed en que su trabajo es recortar más los tipos, precisamente para estimular la economía, y dejar de opinar sobre su política comercial. “Aunque la incertidumbre sigue siendo elevada, cada vez está más claro que los aumentos arancelarios serán mucho mayores de lo previsto. Y lo mismo puede decirse de los efectos económicos, que incluirán una mayor inflación y un crecimiento más lento”, apuntó ayer Powell, recordando el mensaje que lanzó hace justamente dos semanas, cuando la institución decidió mantener los tipos sin cambios por segunda vez en lo que va de año, en la franja comprendida entre el 4,25% y el 4,5%. El presidente de la Fed reconoció que es “muy difícil” predecir el efecto real que tendrán los aranceles, tanto por la falta de detalles y la constante improvisación en la hoja de ruta diseñada por la Casa Blanca, como por el alcance de las represalias que establezcan los países. China ya ha anunciado que equiparará las tarifas recíprocas con un arancel del 34% a partir de mediados de abril, mientras que la UE o Japón tampoco descartan imponer tarifas defensivas, a la espera de ver cómo avanzan las negociaciones con Washington DC. Powell habló ayer de un potencial horizonte de estanflación, el mismo que se recoge en las últimas previsiones publicadas por la Reserva Federal, que prevén una fuerte caída del PIB del país, aunque sin llegar a la recesión, en un contexto con nuevas presiones inflacionistas que complicarán el trabajo del banco central, que podría verse obligado a retrasar aún más el calendario de relajación de la política monetaria.

«Lo único que puede parar a Trump es Wall Street y ya le ha sacado tarjeta amarilla» (El Correo)

Entrevista con Mario Weitz (Buenos Aires, 1956). Exconsejero delegado del Fondo Monetario Internacional y exconsultor del Banco Mundial, Weitz, hoy profesor de ESIC, ha estado de gira por Euskadi en plena crisis arancelaria. Desde Vitoria, invitado por Ajebask, el economista advierte de que los aranceles americanos sólo traerán «inflación y recesión», pero aconseja a Europa ser «inteligente» en su respuesta. «No hay que precipitarse», subraya. Sobre Euskadi dice que es muy negativo que sea líder en huelgas: "las empresas huyen de sitios así". Contexto internacional: "En dos meses el mundo, la geopolítica y la economía han cambiado más que en 80 años. A los mercados no les gusta la imposición de aranceles, es un desastre absoluto. Está muy estudiado que los aranceles son malos para el que los pone y el que los recibe, lo único que va a lograr es inflación y recesión. El impacto ha sido más negativo de lo que se preveía, más fuerte. Hay un 50% de posibilidades de recesión en Estados Unidos; es marcarse un gol en propia puerta. Lo que no se sabe es si Trump va de farol o no; si quiere negociar luego o si esto va hacia adelante. La esperanza es que los mercados sigan reaccionando muy mal y que en uno o dos meses Trump vea que ha metido la pata... No hay que precipitarse. No es momento de salir y poner lo mismo. Hay que esperar un poco. Creo que a muy corto plazo, en días o semanas, se va a abrir una gran polémica en Estados Unidos. Da la impresión de que esto se le fue un poco de las manos a Trump. Hay que ir preparando una respuesta inteligente. No se trata de poner un 20% a quien nos puso un 10%...ir a productos de estados concretos, donde las circunscripciones llamen a los senadores republicanos y estos voten en contra. Hay productos muy identificados como la soja. La esperanza es que el Senado pueda postergar unos meses esto y lo pare...Lo que tiene que hacer Euskadi es convencer a Europa para que incluya en sus ayudas a los sectores que le interesan. Si viene esa política de subsidios europeos, está salvado. Pero no esperar a que Sánchez diga que se le ha ocurrido algo y que luego quede en nada. Es necesaria una política europea. – Entonces tampoco parece que tenga mucho sentido diseñar un plan vasco de contingencia.– Tampoco. Lo mejor sería algo europeo. Antes de Trump, con el plan Draghi, íbamos a subsidiar la inteligencia artificial, la sostenibilidad, los microchips y la industria de defensa. Ahora hay que incluir a otros sectores, porque es importante. ¿Por qué no lo hacemos con todos? Porque no hay dinero...Euskadi acapara, junto a Navarra, la mitad de las huelgas de España. ¿Eso le resta atractivo para captar inversiones? – Es muy negativo. Es un tema que se mira mucho. En el Banco Mundial hacemos muchos análisis de inversiones y las empresas huyen de los lugares conflictivos, le dan mucha importancia. Es un tema importante, no ayuda"

Los consejos de Warren Buffett ante los aranceles de Trump (Expansión)

El más reputado inversor de los últimos tiempos, Warren Buffett, ha hablado sobre la decisión de Trump. A su parecer, los aranceles perturbarán el comercio entre países al aumentar los impuestos sobre los bienes importados, y esos nuevos costes se trasladarán a los consumidores a través de precios más altos. Muchos economistas consideran que los aranceles son un garrote político y no un marco eficiente para el comercio. Buffett hizo estas declaraciones en una entrevista con Norah O’Donnell, de CBS News, a principios de marzo. El conocido como Oráculo de Omaha cree que “los aranceles son, en realidad, un acto de guerra”. Y que es fundamental preguntarse: ¿Y ahora qué? para clarificar las implicaciones que conllevarán los aranceles y quién asumirá su coste final. “En economía siempre hay que hacerse esa pregunta: “¿Y, después, qué ocurrirá?’”, afirmó Buffett. Sin embargo, el financiero piensa, que incluso en los peores momentos económicos de la historia, hay excelentes oportunidades de inversión. Recuerda que, en el siglo XX, “Estados Unidos soportó dos guerras mundiales y otros conflictos militares traumáticos y costosos; la Depresión; una docena de recesiones y pánicos financieros; crisis petroleras; una epidemia de gripe; y la renuncia de un presidente deshonrado. “Eso no evitó que el Dow Jones pasase de cotizar de 66 hasta los 11.497 puntos”. La empresa de Buffett, Berkshire Hathaway , ha sido noticia por acumular efectivo en lugar de comprar acciones en los últimos trimestres, en una señal de que el inversor no está viendo muchas oportunidades atractivas en los mercados. Sin embargo, otro de sus lemas es que no hay que tener miedo a ir a contracorriente: “Sé temeroso cuando los demás sean avariciosos y sé avaricioso cuando los demás sean temerosos”.

China contraataca con aranceles a EEUU del 34% y amenazas a Silicon Valley (Expansión, Cinco Días, El Correo)

Guerra comercial a gran escala. China anunció ayer aranceles defensivos del 34% a todas las importaciones estadounidenses, equiparando así la tarifa impuesta por EEUU el pasado miércoles, bautizado como el Día de la Liberación por la Casa Blanca. Pekín explicó ayer que el nuevo tipo se empezará a aplicar a partir del 10 de abril, un día después de que entren en vigor los que esta semana aprobó el presidente de EEUU, Donald Trump. Desde el Ministerio de Comercio chino aseguran que los suyos sí son “recíprocos”, a diferencia de los estadounidenses, para los que Pekín considera que no hay justificación. Según la fórmula matemática utilizada por la Casa Blanca, el tipo efectivo de las barreras comerciales que China impone a EEUU asciende al 67%. Eso es lo que, en opinión de Trump, justifica un arancel del 34% al gigante asiático, que se suma al 20% ya aplicado, de manera que estaríamos hablando de un 54%, además de otro 15% adicional que ya existía antes de que el republicano llegara a la Casa Blanca. En total, las tarifas de EEUU a China suman un 69%. Pekín aseguró ayer que el anuncio del Día de la Liberación “es la típica maniobra unilateral de intimidación que no se ajusta a las normas del comercio internacional y perjudica gravemente los derechos e intereses legítimos de China”.

Automoción, un misil con efectos en Japón, Corea y Alemania (Cinco Días)

Los gravámenes del 25% sobre la importación de automóviles a EE UU que entraron en vigor el jueves suponen un duro golpe para Toyota, Mercedes-Benz y Volkswagen. La industria del automóvil lleva desde hace cinco años haciendo frente a un reto tras otro. A la ya pasada escasez de microchips y componentes poscovid-19, la competencia con China, el cambio al vehículo eléctrico y las exigencias para reducir emisiones se le suma desde ya el cobro de un 25% de arancel a todos los vehículos importados a Estados Unidos por la guerra comercial de Donald Trump contra el mundo. El efecto de estos aranceles, que no se suman a los aranceles “recíprocos” anunciados el miércoles por el presidente estadounidense, afectará de manera muy dispar a la industria automovilística internacional, haciendo especial daño a Japón, Corea del Sur y Alemania. Japón, el tercer mayor productor de coches del mundo, solo por detrás de China y Estados Unidos, sufrirá sobremanera los aranceles a los vehículos y componentes, con una posible pérdida en términos de PIB de entre el 0,2% y el 0,9%, según el economista jefe del Dai-ichi Life Research Institute, Toshihiro Nagahama, citado por Efe. POr su parte, el principal grupo automovilístico del Viejo Continente, Volkswagen, que viene de un año pésimo con una caída de beneficios del 33%, pagará la tasa extra del 25% en todos los vehículos que importe desde Europa y en el contenido no estadounidense de sus coches ensamblados en la planta de Puebla (México). The Wall Street Journal informó el miércoles que Volkswagen ha suspendido el envío de vehículos por tren desde México y que retendrá en los puertos los coches enviados desde Europa. Otros fabricantes alemanes que se verán afectados por la medida son Mercedes-Benz, BMW y Audi –esta última también forma parte de Volkswagen–, ya que Estados Unidos es un buen comprador de marcas prémium. Mercedes-Benz, por ejemplo, concentró en Estados Unidos el 16,4% de sus ventas de turismos en el mundo el año pasado, con 324.500 unidades, un 9% más que en el ejercicio precedente. La compañía de la estrella no tiene ninguna planta en Estados Unidos, pero sí en México. 

La UE advierte a EEUU de que "defenderá sus intereses" (El País, Diario Vasco)

La situación está encallada. El primer contacto entre los máximos responsables de Comercio de la Unión Europea, Maros Sefcovic, y el de Estados Unidos, Howard Lutnick, tras anunciar el presidente Donald Trump los aranceles masivos acabó ayer con un mensaje por parte de Bruselas que transmite que las cosas tienen que cambiar: “La relación comercial entre la UE y Estados Unidos necesita un nuevo enfoque”, señaló Sefcovic en un mensaje en la red social X. El resto del comunicado es más beligerante. El eslovaco habla de una conversación “franca” de dos horas en las que le dijo a su homólogo que los aranceles decretados el miércoles “son dañinos e injustificados” y, pese a insistir en que la UE apuesta por agotar todas las vías posibles de diálogo, advierte de que si esta senda fracasa “defenderá sus intereses”. Si alguna vez han existido, las esperanzas de que el próximo miércoles no entren en vigor los aranceles del 20% a las importaciones europeas se desvanecen. Una primera muestra de que la UE está dispuesta a “defender sus intereses”, es decir, responder —al menos, con aranceles—, llegará también el próximo miércoles. Bruselas llevará al Consejo de la UE la propuesta definitiva para responder a la primera subida arancelaria, el 25% al acero y al aluminio. Lo previsible es que se apruebe, según confían varias fuentes comunitarias, tras varias semanas de negociaciones en las que ha habido países que han presionado bastante, como Italia, para hacer modificaciones a la primera propuesta de represalias. Será una toma de temperatura clara del nivel de unidad que se precisa para ir a la guerra comercial contra Estados Unidos.

Europa se prepara para un aluvión de productos llegados de China (Expansión)

Una avalancha de importaciones chinas con descuentos agravará los peligros económicos para Europa derivados de los aranceles de Donald Trump, según advierten los analistas, lo que ha llevado a Bruselas a preparar medidas para protegerse de una oleada de productos baratos procedentes de Asia. El impacto directo del gravamen del 20% del presidente estadounidense sobre los productos de la UE ha desatado temores sobre las perspectivas de los asediados fabricantes del bloque, que ya se tambalean por los aranceles estadounidenses sobre automóviles y acero. Pero la severidad de los aranceles de Trump a economías como China y Vietnam hace que Bruselas esté ahora en alerta ante una afluencia de productos asiáticos como artículos eléctricos y electrodomésticos desviados a sus propios mercados. La Comisión está preparando nuevos aranceles de emergencia para responder, según los funcionarios, que agregan que han intensificado la vigilancia de los flujos de importación. “El impacto comercial inmediato en Asia probablemente repercutirá en Europa”, afirma Robin Winkler, economista jefe para Alemania de Deutsche Bank. Los fabricantes chinos intentarán vender más de sus productos en Europa y otros lugares, ya que se enfrentan a “un formidable muro arancelario en EEUU”. “Tendremos que tomar medidas de garantía para más de nuestras industrias”, sostiene un alto diplomático de la UE. “Nos preocupa mucho que esto sea otro punto de tensión con China. No espero que vayan a cambiar su modelo de exportar el exceso de capacidad”. El diplomático añade que la UE ya ha puesto aranceles de hasta el 35% a los vehículos eléctricos chinos y que es posible que Bruselas tenga que “subir mucho más” en otros productos.

Máquina-herramienta y automoción, las áreas de Gipuzkoa más afectadas por los aranceles (Diario Vasco)

Gipuzkoa exportó productos por valor de 849 millones a Estados Unidos durante el ejercicio de 4046, lo que situó al país norteamericano como el tercer cliente más importante de las empresas del territorio, sólo por detrás de las dos principales plazas europeas, Francia y Alemania. Las ventas guipuzcoanas al otro lado del Atlántico supusieron el 8,9% de una factura global que ascendió a casi diez mil millones de euros. Aunque los aranceles de Trump impactarán en un gran abanico de productos de Gipuzkoa, sólo la máquina-herramienta, la automatización industrial y el material eléctrico engloban el 70% de los intercambios internacionales del citado balance, tal y como refleja la Oficina de Comercio Exterior de San Sebastián (ICEX). Unas actividades económicas que, además, se sitúan como la punta de lanza de un modelo económico basado en la innovación tecnológica y la internacionalización. Es decir, el mayor golpe del proteccionismo trumpista lo recibirá el tejido industrial guipuzcoano, centrado en la elaboración de productos de alto valor añadido. Las más expuestas serán, en concreto, las empresas que desarrollan centros de mecanizado, sistemas de elevación industrial, cuadros eléctricos de control o componentes de automoción, todos productos que quedarán gravados con el recargo aduanero del 40% impuesto por Trump a la Unión Europea. El muro arancelario también se dejará sentir en otros sectores menos visibles pero también potentes, como el del aluminio técnico o incluso las armas deportivas.

El Gobierno vasco prepara su respuesta para el martes (El Correo)

Todavía en plena digestión de la tormenta desatada el miércoles por Donald Trump –y con los técnicos a la espera de conocer la letra pequeña de la normativa–, los consejeros de las áreas económicas del Gobierno vasco intensificaron ayer sus agendas. El Ejecutivo autonómico, en una jornada marcada por el pánico bursátil, quiso mandar un mensaje de tranquilidad al tejido productivo vasco expuesto al mercado estadounidense. «Vamos a dar una respuesta contundente para mitigar el efecto de los aranceles», fue el mensaje que repitieron los encargados de Industria, Economía y Hacienda. Lakua trabaja a contrarreloj y estudia los siguientes pasos a dar, que abordará el martes en un consejo de Gobierno monográfico. El miércoles, el mismo día en el que entrará en vigor el arancel recíproco del 20% sobre todos los productos europeos, el Grupo para la Defensa Industrial se reunirá con los sectores afectados, que el año pasado exportaron productos a EE UU por el valor de 2.000 millones. El consejero encargado del ramo, Mikel Jauregi, explicó que el objetivo de este encuentro es «conocer de primera mano el impacto» de las políticas de Trump y «compartir» y estudiar propuestas para reducir sus consecuencias. En cualquier caso, el daño que provocarán las medidas comerciales de Trump va más allá de las ventas directas a EE UU, debido a la dependencia de la economía vasca –especialmente de su automoción– de la alemana. El titular de área de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, advirtió de que esta «exportación indirecta» a través de otros países europeos es la que más preocupa al Ejecutivo.

Empresas de Gipuzkoa exploran ya mercados como Marruecos ante la guerra comercial de Trump (Diario Vasco)

Marruecos, Australia, India o Emiratos Árabes se erigen como los nuevos clientes de las empresas de Gipuzkoa para paliar los aranceles de Donald Trump. Es uno de los titulares que dejó ayer el director general de la Cámara de Comercio, Javier Zubia, durante la XXXIII edición de los premios ‘Empresa de Gipuzkoa’, y que distinguieron como mejor compañía a la oiartzuarra Salto Systems, líder mundial en cerraduras electrónicas y soluciones avanzadas de control de acceso que además cumple este mismo año sus bodas de plata con una facturación anual de en torno a 430 millones. La agresiva política arancelaria del presidente de Estados Unidos ha obligado a las compañías del territorio a explorar el mapamundi y a establecer y reforzar nuevas relaciones con otros países. Una estrategia, la de la diversificación exportadora, que se perfila como la mejor medicina para las empresas del territorio en un contexto internacional de numerosas incertidumbres. «La diversificación internacional permitió a las exportaciones del territorio marcar en 2023 un máximo histórico. Más allá de nuestras ventas a Estados Unidos, no podemos olvidarnos de otros destinos como México, así como otros países –Marruecos, India, Australia o Emiratos Árabes– con los que hemos aumentado nuestra relación comercial en los últimos años». El director de la Cámara anunció que será este mismo verano cuando realicen una visita al país azteca para conocer de primera mano el estado de las empresas vascas y guipuzcoanas. México es el que se apuntó un mayor crecimiento exportador con Gipuzkoa el año pasado (48,4%), seguido de Emiratos Árabes Unidos (22,9%) y Marruecos (11,7%), según los datos de la dirección provincial de comercio exterior (ICEX).

«En Estados Unidos tampoco entienden nada de lo que está pasando» (Diario Vasco)

Estados Unidos es el principal destino de las ventas de Salto Systems, con un importante crecimiento en el país norteamericano en los últimos años. Su presencia en mercados europeos también es muy significativa en países como Alemania, Austria y Suiza, donde se concentran el 28% de sus ventas. Marc Gómez, CEO de la empresa oiartzuarra galardonada ayer con el premio ‘Empresa de Gipuzkoa’, y Ane Uncetabarrenechea, directora de ciberseguridad, analizan el momento actual de Salto en un año en el que cumplen sus bodas de plata. "En Estados Unidos tampoco entienden nada de lo que está pasando y nosotros estamos monitorizando el tema arancelario, incluso desde antes de las elecciones. Ya hemos puesto en marcha todas las posibles acciones de mitigación que tenemos y, por lo tanto, tenemos encaminado los próximos meses de manera tranquila, lo que nos permite meditar exactamente qué es lo que tenemos que hacer y cómo lo tenemos que hacer. Estados Unidos y Norteamérica en general es, sin lugar a dudas, una oportunidad de crecimiento para nosotros. Es un tercio del mercado mundial en el control de accesos. Tenemos una posición muy fuerte, pero aún con amplio margen de mejora, muy diferencial a la que tenemos en Europa, donde tenemos una presencia de mercado mucho más alta. Nada de lo que nos estamos encontrando nos condiciona en nuestro nivel de ambición...No nos planteamos abrir una planta en EE UU. La política industrial que seguimos es muy sólida desde hace 25 años y nuestros pasos van encaminados en función de aquello que nos interese..."

«La reforma fiscal es una gran oportunidad perdida para fortalecer nuestras empresas» (Diario Vasco)

La Cámara de Gipuzkoa critica que el nuevo texto fiscal carece de «una estrategia diferenciadora para atraer, consolidar y fortalecer inversiones». Mauri Arregui criticó así sin tapujos, como ya hiciera en este periódico este pasado martes junto a la patronal Adegi, el nuevo texto fiscal que han acordado PNV, PSE y Podemos porque, a su juicio «podría haber sido una gran oportunidad para fortalecer a nuestras empresas. No podemos pasar por alto que existen factores que limitan nuestro atractivo para atraer proyectos e inversiones. En este contexto, y aprovechando la autonomía fiscal, la fiscalidad no debe ser solo un medio de recaudación, también debe erigirse como una estrategia diferencial para atraer, consolidar y fortalecer proyectos empresariales que impulsen el crecimiento de nuestro territorio. Gipuzkoa está bien, pero no está exenta de los impactos globales». Desde la Cámara no comparte las medidas de Sociedades que se centran en aumentar la presión fiscal a las empresas, como el incremento de la tributación mínima del 17 al 19% o del 24 al 28% para las grandes compañías que obtengan beneficios extraordinarios –a partir del 35% de media de los tres ejercicios anteriores–. Tampoco apoyan el incremento de los tipos de ahorro a las rentas altas, una modificación que en este caso afecta al IRPF. Y es que se elevan las cuotas y los tipos aplicables a las rentas del capital con una nueva escala de nueve tramos. Así, el tipo máximo será del 28% para ahorros por encima de 300.000 euros.

"Más Europa, más industria, más colaboración" (por Eider Mendoza, Diario Vasco)

Artículo de la diputada general de Gipuzkoa. "...El mundo parece volver a un estadio que considerábamos superado. La situación volverá a exigirnos grandes dosis de determinación y audacia, para salvaguardar al máximo nuestra economía, la cohesión social y los valores comunitarios que nos caracterizan, frente al «sálvese quien pueda» que encarna Trump...La reforma fiscal que se aprobará próximamente en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa es un buen ejemplo de cómo la colaboración y el acuerdo entre diferentes nos permite avanzar en desafíos sociales y económicos de calado como el acceso a la vivienda, la conciliación y la sostenibilidad de nuestras empresas, el apoyo a autónomos y microempresas. Frente a quienes enfocan las negociaciones como mero instrumento para alimentar relatos, el enorme esfuerzo realizado para llegar a un acuerdo con quien sí quería alcanzarlo, junto con las medidas acordadas, lanzan un mensaje muy positivo de entendimiento y de solidez del sistema institucional y fiscal del que nos hemos dotado como país. La experiencia acumulada por la Diputación de Gipuzkoa en el ámbito de la gobernanza colaborativa en los últimos años nos demuestra que los desafíos y las transformaciones que afrontamos son tan exigentes que requieren de liderazgos compartidos, de flexibilidad, agilidad y superación de obstáculos para llegar a acuerdos y avanzar. Ese es también el camino para abordar este nuevo desafío que nos llega desde el otro lado del océano..."

Crecen un 30% los concursos de acreedores en Euskadi durante el primer trimestre (El Correo)

Las compañías vascas han acumulado 133 procesos concursales durante el primer trimestre del año, un 23% más que en el mismo periodo del año, siendo el comercio y la construcción los sectores más afectados. Y la subida se justifica sólo fruto de un salto en el número de concurso de acreedores, que se incrementa hasta los 105. Supone ganar prácticamente un tercio más (un 31,25%) que durante los tres primeros meses de 2024, que se cerraron con 80.

DHL busca a los primeros empleados que trabajarán en el nuevo hangar de Foronda (El Correo Araba)

DHL empieza a definir el futuro de su nuevo hangar para reparar aviones. Con una inversión de 40 millones de euros, la multinacional alemana ha empezado ya a buscar los primeros perfiles para su ampliación en Foronda. La compañía ha publicado una primera oferta de trabajo ligada a este proyecto para contratar a un ‘technical outstation manager’ en Vitoria, una especie de gerente que, según detalla la multinacional en su anuncio, «jugará un papel central» en la construcción de este nuevo equipamiento. Será una infraestructura que «expandirá nuestras capacidades y llevará la eficiencia y calidad de nuestros servicios de mantenimiento a otro nivel». La oferta supone una avanzadilla de las contrataciones que contempla el gigante logístico en Vitoria: 50 empleos que se generarán en la futura nave para reparar aviones. Portavoces de DHL confirman a este periódico esta primera oferta para un equipamiento que comenzará las obras «en 2026» con el objetivo de entrar en servicio «a lo largo de 2027». Aun así, matizan que la idea es que ese gerente «brinde soporte a procesos de mantenimiento en el actual hub que DHL Express tiene en Vitoria», pero «ese rol también cubrirá funciones en el futuro hangar». Egibide empezará a formar a los mecánicos en el próximo curso con el apoyo económico de la Diputación. ¿Qué busca DHL con ese perfil? Gente especializada en gestión de personal –liderará entre otros, un equipo de ingenieros técnicos–, supervisión de la operativa diaria del hangar, medidas de seguridad, atención al cliente y que informe a la empresa de la operativa del futuro bloque.

Euskadi busca 1.250 jóvenes que hagan posible el relevo generacional en el campo (El Correo)

Uno de los principales problemas que sufre el sector agroganadero y que compromete su futuro es la falta de relevo generacional. Llegada la hora de la jubilación, los trabajadores del campo no encuentran nuevas manos en las que dejar su actividad. Por ello, el Gobierno vasco y las tres diputaciones van a poner en marcha un proyecto que nace con un presupuesto conjunto de 25 millones de euros para los próximos tres años y un horizonte temporal de una década. Con esta iniciativa se pretende incorporar a 1.250 jóvenes al sector que tomen el relevo de aquellos agricultores y ganaderos que se encuentran ya cerca de colgar los aperos. Bajo el nombre ‘Estrategia Integral de Relevo Generacional’, las instituciones presentaron ayer en la sede de Neiker, en Arkaute, un plan «ambicioso y transformador» destinado a garantizar la sostenibilidad del medio rural. Para ello, aspiran a captar el interés tanto de chicas y chicos que se conviertan en sucesores de sus propias familias que ya trabajan en el sector, como de jóvenes que lleguen al campo desde el mundo urbano. Según el censo agrario de 2020, en Euskadi el 31% de los titulares de explotaciones agrarias tenía más de 65 años –la media de edad de los propietarios se sitúa ligeramente por encima de los 58 años–, mientras que solo el 10% contaba con menos de 40. Y precisamente a captar a personas menores de esta edad y atraerlas hacia el mundo rural está dedicada esta iniciativa. La estrategia se focaliza en 1.500 explotaciones agrarias que en estos momentos son económicamente viables y cuyos propietarios están jubilados o cerca de la edad de retiro. De ellas, aproximadamente 750, la mitad, no tienen relevo identificado, lo que amenaza su continuidad a corto y medio plazo. Estas compondrán el núcleo prioritario de actuación del plan, con ayudas para facilitar un proceso de transición que permita que la actividad no se pierda.

Meta echa a 2.100 empleados de su centro de moderación en Barcelona (El Correo)

Telus International, la empresa de moderadores de contenido subcontratada por Meta en Barcelona, ha cerrado su centro en la ciudad condal aduciendo que la compañía de Mark Zuckerberg, propietaria de Facebook e Instagram, pone fin las operaciones en la capital catalana. La medida deja en el aire a los cerca de 2.100 empleados de la empresa, encargados desde hacía años de filtrar contenidos sensibles en las redes sociales mencionadas. La noticia llega poco después del giro emprendido por Mark Zuckerberg en enero para reducir la moderación de contenidos y delegar esta función en los propios usuarios. La oficina de Telus en Barcelona, situada en la emblemática Torre Glòries, permaneció este jueves sin actividad y sus empleados fueron enviados a casa, al parecer con un permiso retribuido. Según fuentes próximas a los afectados, la plantilla no pudo acceder ni a las instalaciones ni al correo electrónico. Aunque Telus avanzó a continuación que planea seguir operando en Barcelona y buscar otros clientes, no ha especificado cuántos empleos podrían salvarse con sus futuros proyectos. Dado que prácticamente toda la actividad en la ciudad dependía de Meta, se estima que la mayoría de sus empleados podrían quedar sin trabajo si no se encuentra una solución alternativa. Hasta que no se concrete el posible ERE, el número exacto de afectados sigue siendo incierto, pero el impacto potencial es significativo, con una gran probabilidad de que al menos 1.000 a 2.000 personas queden sin empleo en las próximas semanas, dependiendo de las negociaciones y la capacidad de Telus para reubicar o diversificar su actividad.

El PSOE cierra filas contra la nuclear (El Mundo)

El PSOE no quiere fisuras internas en el debate nuclear. Con el PP liderando una nueva ofensiva parlamentaria para frenar el cierre y las dueñas de las centrales pidiendo audiencia con la vicepresidenta Sara Aagesen para revisar el calendario, la cuestión copa cada vez más espacio en la agenda política. Por ello, la formación socialista está aleccionando a sus diputados en el Congreso con un argumentario en contra de esta fuente de energía. El manifiesto centra el debate en los costes, elude el contexto internacional y minimiza las dudas sobre la seguridad de suministro de un mix energético sin nucleares. A medida que se aproxima el cierre de la central extremeña de Almaraz, la primera de la lista según el protocolo pactado en 2019 entre las eléctricas y el Gobierno, crecen las voces disonantes, con el PSOE de Extremadura, que lidera Miguel Ángel Gallardo, como punta de lanza. Su postura es la de alargar la vida de Almaraz, cuyo cierre está previsto para 2027, hasta que haya en la región «una alternativa equivalente en empleos». «Defendemos su continuidad o que se renegocie el calendario», afirman desde el PSOE extremeño, e indican que a finales de enero pidieron por carta a las dueñas (Iberdrola, Endesa y Naturgy) que solicitasen formalmente la extensión al Gobierno. Precisamente, este es uno de los argumentos que recoge el documento interno del PSOE, Razones para la sustitución gradual de la energía nuclear en España, para convencer a sus diputados del plan de cierre. «De momento, ninguna empresa ha solicitado formalmente un cambio de calendario». Y es cierto, si bien tanto Iberdrola como Endesa sí han solicitado por carta a la ministra para la Transición Ecológica una reunión para abrir un diálogo al respecto.

El petróleo se hunde a 65,5 dólares y marca mínimos desde 2021 (Expansión)

El petróleo está viviendo sus peores sesiones desde los convulsos vaivenes provocados por el reajuste del mercado en los meses posteriores al estallido de la guerra en Ucrania. El barril de Brent, de referencia en Europa, todavía sigue acusando el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos (y las probables réplicas que pueden llegar desde otros países) y cayó ayer un 6,6%, llegando a tocar los 65,5 dólares. Con ello, la cotización del crudo se retrotrae a niveles que no se veían desde 2021, cuando la demanda de crudo todavía estaba refrenada por una economía global a medio gas tras la crisis del coronavirus. El precio del petróleo encadena dos sesiones a la baja, con un descenso acumulado del 13,2%, y se sitúa ya casi un 30% por debajo de las cifras de hace un año. Este desplome se debe a la guerra arancelaria iniciada por el presidente de EEUU, Donald Trump, contra el resto del mundo, lo que augura un mayor frenazo de la demanda en un contexto económico ya bastante débil ante la ralentización de la actividad global. Además, esta amenaza sobre la demanda se produce en un momento en el que ya existe un elevado exceso de suministro en el mercado y en el que, además, los grandes petroestados quieren volver a abrir el grifo a lo largo de los próximos meses, si bien estas intenciones podrían darse la vuelta. El impacto de la guerra arancelaria sobre la demanda de petróleo es evidente.