20240623

egun On

Domingo, 23 de junio de 2024
Núm 1671/2024
Año XXXVII

Las empresas alavesas necesitarán 13.275 profesionales entre este año y el que viene (El Correo Araba)

Con una economía al borde del pleno empleo, las empresas alavesas tienen cada vez más complicado encontrar los perfiles profesionales que necesitan. La falta de mano de obra ya es un problema que afecta a ocho de cada diez compañías del territorio. Así lo sostiene el Observatorio de Empleo elaborado por Empleo Araba, una iniciativa de SEA Empresas Alavesas y la Fundación Vital. Una radiografía al mercado laboral alavés a la que ha accedido este periódico y que pone frente al espejo a una economía cada vez más necesitada de brazos. Según este documento, entre este año y el que viene se van a generar 13.275 vacantes entre las firmas del territorio. El empuje de la industria y los servicios llevan meses sacando a gente de las listas de Lanbide hasta el punto de que, según los últimos datos del SEPE, de mayo, en Álava sólo quedan 18.081 parados. Esa tensión entre oferta y demanda está generando cada vez más problemas a las empresas. Y Álava no va a ser capaz de proveer todas las vacantes: «No cuadran las necesidades y las vacantes con el desempleo; las cifras no casan. Sin cualificación no hay posibilidad de empleo», subraya Yoana Arambalza, la directora de Empleo Araba. Su diagnóstico sobre el mercado del territorio es unívoco: «Álava envejece, faltan profesionales y las empresas no encuentran lo que necesitan». Pese a todo, cree que nuestra economía reúne las condiciones para captar talento: «Tenemos oportunidades». El informe de la patronal y la Fundación Vital detalla incluso de dónde surgen las necesidades y qué buscan las empresas en el mercado laboral. Y el envejecimiento poblacional ya empieza a generar problemas: de las más de 13.000 vacantes que van a generarse en el territorio, 3.307 serán por jubilaciones. 7.740 llegarán por el crecimiento de las empresas y otros 2.228 empleos surgirán de las nuevas líneas de negocio que se van a abrir en Álava. ¿Qué perfiles van a ser más necesarios? También lo detalla el informe: los ingenieros y los profesionales de FP van a ser los más cotizados del mercado laboral. Los estudiantes de formación profesional van a acaparar el 60% de las necesidades de las empresas. Por titulaciones, los ingenieros van a acaparar dos de cada tres contratos entre los universitarios. 

Los bajos salarios, un problema para una de cada cinco firmas alavesas (El Correo Araba)

Más allá del 84,62% de empresas que tienen problemas, el estudio de Informe Araba concreta cuáles son los problemas más frecuentes entre ellas. En primer lugar sigue destacando la falta de formación, un aspecto al que le siguen la falta de actitud y una experiencia que resulta insuficiente para las compañías. Sin embargo, en la cuarta posición se ha colado una cuestión que ya afecta a una de cada cinco empresas: los salarios. El 22,22% de las firmas reconoce que el sueldo que han ofrecido «no cubre las expectativas de los candidatos». El problema se ha triplicado en dos años: el último informe de la patronal y la Fundación Vital señalaba que la nómina sólo era un inconveniente en el 7,11% de los casos. El dato llega en un momento en el que la retribución de los jóvenes ha dominado buena parte de la conversación del mundo empresarial desde que Antón Arriola, el presidente de Kutxabank, pusiese el tema sobre la mesa. Preguntada a este respecto, Yoana Arambalza puso el acento en los problemas del coste de la vida que está trayendo el mercado de la vivienda. Pese a ello, cree que «los sueldos en la industria alavesa son muy buenos».

Pradales se rodea de profesionales en un Gobierno volcado en la gestión (El Correo, Diario Vasco)

Fue ayer el sexto lehendakari de la democracia en jurar el cargo ante el Árbol de Gernika. Imanol Pradales arranca su mandato con el claro objetivo de volcarse en la gestión, consciente tanto él como su partido de las reclamaciones ciudadanas. En el nuevo Gabinete –nueve hombres y siete mujeres– sobresalen los perfiles técnicos y llaman la atención algunos nombres como Ibone Bengoetxea, alejada de la política y que vuelve como ‘número dos’ del Ejecutivo. La cartera más ‘caliente’, la de Salud, estará en manos de Alberto Martínez, hasta ahora jefe de servicio de Cruces. Otra sorpresa es el salto de Bingen Zupiria de Cultura a Seguridad. El flamante lehendakari Imanol Pradales ya dio pistas el jueves, en su discurso de investidura, sobre el Gobierno vasco que había armado en estos dos meses de retiro voluntario: un Ejecutivo «de acreditada competencia política y profesional», con personas que «aparcan temporalmente sus carreras» para tomar decisiones «valientes» y «poner su conocimiento y su experiencia al servicio de Euskadi». Desvelado por fin el secreto mejor guardado, el nuevo Gabinete PNV-PSE, el más amplio de la historia de Euskadi con quince consejerías, se destapa como un plantel de expertos de extenso currículum, muchos de ellos provenientes de la empresa privada –Noël d’Anjou, nuevo titular de Hacienda y Finanzas, ha hecho carrera en Kutxabank y Mikel Jauregi, que liderará Industria y Transición Energética, con un perfil a lo Josu Jon Imaz, viene de impulsar las renovables en la petrolera BP– y otros con experiencia en la gestión pública, como, sobre todo, la gran sorpresa del Gabinete y nueva mano derecha de Pradales: Ibone Bengoetxea, rescatada desde la dirección de EiTB por quien fue su compañero de Consejo en la Diputación vizcaína, que vuelve a la primera línea política con rango de vicelehendakari primera.

El inesperado ascenso de la eterna promesa (El Correo)

La designación de Ibone Bengoetxea (Bilbao, 1967) como nueva vicelehendakari primera, consejera de Cultura y Política Lingüística, y por tanto ‘número dos’ del primer Gobierno de Imanol Pradales, supone el ascenso inesperado de una eterna promesa de la política vizcaína. Seria aspirante en su momento a suceder a Iñaki Azkuna al frente del Consistorio de Bilbao tras su fallecimiento, ha estado durante los últimos tres años alejada de la primera línea institucional trabajando en la corporación EiTB como gerente, después de su inesperada salida en 2021 del gabinete de la Diputación foral presidido por Unai Rementeria. Psicóloga de formación, Ibone Bengoetxea comenzó su carrera política en 2003 en el Ayuntamiento de Bilbao. 

El referente socialista en el Gobierno (El Correo)

Vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo. Mikel Torres da un salto que todo el mundo esperaba desde hacía tiempo. Lo que quedaba por aclarar era cuándo lo haría y cuál sería su destino. El nuevo vicelehendakari sale de su zona de confort, el Portugalete natal que lleva gobernando desde hace 16 años, para afrontar el reto de convertirse en el principal referente socialista dentro del Gobierno. El último escalón ascendido no es pequeño: se convierte en vicelehendakari segundo –en la práctica ‘número tres’ del Ejecutivo– y consejero de Economía, Trabajo y Empleo. En una política caracterizada por los golpes de efecto, los mensajes rápidos en redes sociales, la búsqueda de la polarización e incluso los comentarios de brocha gorda, Torres ofrece justo lo contrario. Poco amigo de las declaraciones altisonantes y los titulares de impacto, se ha esforzado siempre por la búsqueda de los acuerdos entre diferentes y los consensos. «Dialogar para avanzar», repite como un mantra. Hace solo unos meses aprobó los presupuestos municipales tras pactar con todos los grupos. No tuvo votos en contra. Y eso teniendo mayoría absoluta.

Un experto en energía fichado en Londres (El Correo)

Mikel Jauregi nació en Zarautz en 1974, es licenciado en Sociología con especialidad en Relaciones Industriales por la Universidad de Deusto y Máster en la London School of Economics. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector energético y ha trabajado en varias compañías fuera de España. Actualmente desempeñaba su labor en Reino Unido como directivo en Centrica Plc gestionando proyectos de generación eléctrica, hidrógeno y optimización de renovables. Ha trabajado durante varios años en la petrolera británica BP, en las divisiones de gas y renovables. Hay quien asegura que Pradales ha buscado para esta cartera un ‘perfil Imaz’. Llega a un Departamento que ha sido rebautizado con acierto –antes, liderado por Arantxa Tapia, era de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente– y en consonancia con el programa de gobierno y también con el discurso del nuevo lehendakari, en el que insistió en la importancia de la industria como motor de un desarrollo económico sólido. Aunque el Gabinete de Iñigo Urkullu no descuidó el impulso a la industria, la decisión del cambio de nombre deja claro que no se va a desarrollar una política horizontal sino vertical. La industria, en el lugar privilegiado.

Un financiero para controlar las cuentas (El Correo)

Nacido en Irún en 1975, Noël d’Anjou era hasta ahora un directivo de segundo nivel de Kutxabank, dedicado a la banca minorista. Es una de las grandes sorpresas del nuevo Gobierno para un departamento que pierde los servicios de Economía, que pasa a manos del vicelehendakari Mikel Torres. Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Deusto, Máster Executive en Gestión de Riesgos Financieros por el Instituto BME, y experto en Dirección General por la Deusto Business School. Con su llegada al Ejecutivo sale reforzada la vertiente financiera y la gestión pegada al terreno, frente a otras opciones más generalistas. Al igual que otros componentes del nuevo Gabinete, su trayectoria ha estado centrada en la empresa privada y no ha tenido conexión alguna con la política activa o con cargos institucionales. Forma parte de la apuesta por reforzar el perfil de buenos gestores para el Gobierno, frente a la opción de los perfiles políticos.

Continuismo ante los grandes desafíos (El Correo)

Begoña Pedrosa Lobato (Areatza, 1975) asumirá las riendas del Departamento de Educación. Lo hará como independiente y tras ser viceconsejera durante el último mandato. Ha sido una figura relevante en el área, especialmente en lo relacionado con la Ley de Educación aprobada el pasado diciembre. Pradales apuesta por un perfil continuista al frente de una cartera que afronta grandes desafíos. Algunos son inmediatos, como la huelga en la concertada que los sindicatos amenazan con retomar, o el conflicto con el transporte escolar, que puede poner en jaque, otra vez, el arranque de curso. A largo plazo debe buscar soluciones para la preocupante caída del nivel académico de los estudiantes vascos. Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Deusto, Pedrosa habla con fluidez euskera, castellano, inglés y catalán, y ha trabajado como profesora e investigadora, área a la que más años ha dedicado de su carrera profesional. Es doctora en Lingüística Aplicada por la UPV/EHU y también se ha formado en la Universidad de Illinois y en la de Mondragón, donde cursó un máster en Business Administration. Su vínculo con esta última institución académica es clave en su trayectoria. Fue decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación entre 2014 y 2020. Y desde este puesto dio el salto al departamento para formar parte del equipo de Jokin Bildarratz. La Universidad de Mondragón tiene mucha influencia en las políticas educativas vascas.

Una ‘runner’, solidaria y con familia numerosa (El Correo)

Fue la última en llegar y, junto a Bingen Zupiria, será la única consejera del PNV que se mantenga en la ‘era Pradales’. Nerea Melgosa Vega aterrizó en el Gabinete de Urkullu el 14 de febrero de 2023 para encargarse de un área mastodóntica, que comprendía desde las Políticas Sociales a la Justicia, pasando por los temas de Igualdad y Memoria, y que incluía asuntos tan delicados como la gestión de las prisiones. Melgosa marca la continuidad entre los dos ejecutivos y así la renovación de la que hace bandera Pradales no suena a ruptura total. Además, cumple con la cuota alavesa y femenina, lo que contribuye a sostener los equilibrios territoriales y de género. Nacida en Vitoria hace 53 años, es licenciada en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad de Deusto y tiene un máster en Recursos Humanos por la Escuela de Negocios EADA de Barcelona.

El curioso «impenitente» que prefiere escuchar (El Correo)

Juan Ignacio Pérez Iglesias (Salamanca, 1960) es un curioso «impenitente» e «irredento», declaran quienes le conocen. El nuevo consejero es el «más salmantino de los vizcaínos y el más vizcaíno de los salmantinos». Llegó a Bizkaia en 1969 con sus padres, Manuel y Carmen, y su hermano Roberto. En su ciudad natal cursó la primaria y aquí, el bachillerato en los institutos de Rekalde y Portugalete. «Siempre estaba entre los dos mejores de la clase», recuerda un compañero del bachiller. «Es un tío muy abierto a todo en cine, música…, aunque defienda con pasión sus ideas. Es de las personas que conozco que más escucha a los demás», añade un amigo de la adolescencia. Iñako, como le llaman muchos amigos, es «extremadamente introvertido» y por eso puede parecer frío en el primer contacto. Se volcó en la divulgación y creó la Cátedra de Cultura Científica, convencido de que había que sacar la universidad a la calle porque «el conocimiento científico nos ayuda a tomar decisiones tanto individuales como colectivas que son muy importantes». Son incontables las iniciativas que ha apoyado, desde programas de televisión hasta festivales de ciencia, que han hecho de Euskadi un referente en la divulgación científica. «Hay que pedir pruebas de todo. No hay que cansarse de hacerlo», suele decir.

Una rockera metódica en ascenso (El Correo)

Maria Ubarretxena Cid ha pasado en apenas una década por una dirección de área en el Gobierno vasco (Economía Social), la Alcaldía de Arrasate (2015-2023), el departamento con mayor peso inversor de la Diputación de Gipuzkoa (Infraestructuras Viarias), y ahora vuelve al Ejecutivo autonómico para sentarse en el Consejo de Gobierno como consejera de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno, con la guinda de ser además la portavoz del primer gabinete de Imanol Pradales. Una carrera meteórica que demuestra que es uno de los valores pujantes en el PNV. Nacida en 1980 en Urretxu pero afincada desde hace dos décadas en Arrasate, se inició en la vida política en 2011 como concejala en la localidad del Alto Deba. Es de esas representantes públicas que conoce bien la realidad de la empresa privada. Antes de embarcarse en el ámbito de la Administración, trabajó en el departamento internacional de la cooperativa Goizper de Antzuola, de la que es socia desde 2004. Previamente había pasado por Bellota Herramientas y Alejandro Altuna (JMA).

De ingeniero a ertzaina: «Por qué me he hecho funcionario» (El Correo)

El sector público, con grandes necesidades de relevo, se ha convertido en una gran fuente de oportunidades porque está contratando a un ritmo frenético. De hecho, en Euskadi casi la mitad de todo el nuevo empleo creado en el último lustro corresponde a la Administración, que ya tiene en su nómina a 160.000 trabajadores, un récord histórico. Los salarios no son el único atractivo del sector público, por mucho que la media en este ámbito sea de 2.835 euros en el conjunto de España frente a los 1.957 del sector privado. Las ventajas son también considerables en los horarios y las medidas de conciliación, sin olvidar, claro, la estabilidad de un puesto para toda la vida cuando se consigue plaza. Los empresarios se quejan de la dificultad para competir con la Administración en el actual contexto de escasez de trabajadores ante la crisis demográfica. El flujo no cesa y se ha intensificado tras la pandemia porque muchas personas reflexionaron entonces sobre sus prioridades en la vida y decidieron dar un giro. «Después del covid nos han llegado muchas personas que están cansadas de su trabajo y quieren que les digamos a que pueden opositar. Era algo que antes no entraba en sus planes», explica José Luis Soler, director de la Academia San Agustín.

«Si el Supremo lo dicta convertiré a los interinos en fijos automáticamente» (El Correo)

Entrevista con José Luis Escrivá, ministro de Transformación Digital y de la Función Pública. Cambia las pensiones por la inteligencia artificial, una materia disruptiva y novedosa que puede suponer un antes y un después en el mundo actual. Pero, además, recientemente ha sumado nuevas competencias que le ponen al frente de otro gran objetivo: modernizar y transformar la Administración Pública para adaptarla al siglo XXI. "Estamos pendientes de una sentencia adicional que tiene que plantear el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ante una solicitud prejudicial realizada por el Supremo para poder fijar doctrina. Cuando eso se dicte, tendremos un marco de referencia.– Pero si la respuesta del Supremo va en esa línea. ¿Acataría convertir de forma automática a los interinos en indefinidos?– Por supuesto. Las sentencias hay que cumplirlas pero no podemos adelantar acontecimientos...En relación a las pensiones, yo lo que veo es que todo lo que está ocurriendo en términos de crecimiento económico, en términos de crecimiento del empleo, en términos de eficacia de medidas como la jubilación demorada o menor jubilación anticipada, va en la línea de los supuestos subyacentes que hay, los que hicimos en su momento...– Hay un proyecto del Ejecutivo que está cada día más cerca: ¿Está a favor o en contra de reducir la jornada laboral a 37,5 horas incluso sin acuerdo con la patronal?– Yo lo que constato es que somos un país que tiene niveles de permanencia en el trabajo muy por encima de la media europea. Por lo tanto, parece claro que hay margen para reducir la jornada laboral y también, probablemente, para que hagamos un mejor uso de nuestro tiempo en el trabajo y seamos en ese sentido más eficaces. Pero en la mayoría de los países esto se ha alcanzado a través de la negociación colectiva, con incentivos adecuados y también diferenciando caso por caso. No todos los sectores económicos son iguales. Y creo que eso debería presidir la negociación..."

El cierre de todos los pisos turísticos en Barcelona aboca a una batalla legal (El Correo)

Barcelona vuelve a ser pionera en medidas para poner freno a la masificación turística. Pero también se vislumbra una nueva batalla legal del sector perjudicado por las decisiones municipales, en este caso los propietarios de pisos turísticos y la patronal Apartur. En los dos mandatos de la exalcaldesa Ada Colau (2015-2023) se aprobó un plan urbanístico de alojamientos turísticos que solo permitía abrir nuevos hoteles en la periferia, lo que provocó un alud de demandas de hoteleros a título personal y también del Gremio de Hoteles. En algunos casos los tribunales les dieron la razón y el consistorio tuvo que redactar una segunda versión del plan, más robusta, técnica y jurídicamente. Ahora son los propietarios de viviendas turísticas quienes se preparan para acudir a los tribunales tras el anuncio del alcalde Jaume Collboni de cerrar los 9.600 existentes en el horizonte de 2028. Para hacerlo, el socialista utiliza el paraguas del decreto de la Generalitat que prevé que en 262 municipios catalanes con problemas de acceso a la vivienda los ayuntamientos redacten planes urbanísticos para fijar cuántos pisos turísticos admiten y dónde. Transcurridos los cinco años, las licencias actuales se extinguirán, un plazo que el decreto entiende que sirve como indemnización para el cese de una actividad que reporta enormes beneficios, pero cuyo permiso en Barcelona requería apenas un comunicado y menos de 300 euros. En la capital catalana, la receta del alcalde pasa por no redactar ningún plan y simplemente dejar que se extingan las licencias. Además, eliminará la figura de los pisos turísticos del PEUAT, el citado Plan Especial de Alojamientos Turísticos de Colau. El objetivo que persigue tanto el decreto de la Generalitat como el consistorio es que las viviendas que ahora tienen un uso como negocio vuelvan a su uso residencial original.

«Confío más en un coche autónomo que en uno conducido por humanos» (El Correo)

A pocos de los millones de personas que están viendo estos días la Eurocopa de fútbol y verán en un mes los Juegos Olímpicos de París les sonará el nombre de Takeo Kanade (Tamba, Japón, 1945). Pero sin el trabajo de este ingeniero japonés las retransmisiones deportivas no serían tan espectaculares como lo son en la actualidad. Uno de los grandes hitos ocurrió hace ya más de dos décadas, en el lejano 2001. En la final de la SuperBowl de aquel año, que los Baltimore Ravens ganaron a los New York Giants, se vio por primera vez una repetición en 360 grados. «La tecnología aumenta la emoción», dice este profesor de la Universidad Carnegie Mellon desde 1980 que confiesa que se fía más de los coches autónomos que de uno conducido por humanos. «Las estadísticas de los accidentes lo demuestran», asegura. Kanade ha ganado el premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Tecnologías de la Información y la Comunicación «por desarrollar fundamentos matemáticos en los que se basan las capacidades que poseen hoy los ordenadores y los robots para comprender e interpretar imágenes y escenas visuales». En otras palabras, por posibilitar que las máquinas vean. A las retransmisiones deportivas y los coches autónomos se le suman los robots quirúrgicos, los drones, el reconocimiento facial de los teléfonos móviles…

La deuda española y el ‘efecto Macron’ (por Raymond Torres, El País)

"La decisión de Bruselas de no abrir un procedimiento de déficit excesivo a España es una de las noticias económicas más relevantes de los últimos tiempos, que conviene sin embargo contraponer con las implicaciones que ello entraña para la política económica. El veredicto de la Comisión, todavía pendiente del aval del Consejo, es un argumento de confianza en el ciclo expansivo y un alivio para las cargas financieras que soporta el Estado. La ventaja no es menor, a la luz de las tensiones que se han desatado en la zona euro como consecuencia del rumbo incierto de la política económica de Francia: desde la convocatoria electoral de Emmanuel Macron, la calidad crediticia de la segunda economía del euro se ha deteriorado frente a sus principales socios europeos, principalmente Alemania, pero también, aunque en menor medida, España. El diagnóstico de la Comisión Europea se apoya en dos constataciones más o menos coyunturales. Uno, la economía española está atravesando un buen momento, especialmente en comparación con el resto de Europa, algo que de por sí ayuda a aminorar los desfases presupuestarios. Pero ojo porque, con el tiempo, el avance del PIB perderá vigor a falta de un mayor esfuerzo de inversión tanto en equipamiento como en vivienda. Mucho depende, por tanto, de la capacidad de generar consensos, bastante complicados en este momento, en torno a reformas de calado como las que atañen al desarrollo de suelo construible, la gestión de los fondos europeos o la reducción de los cuellos de botella en el mercado laboral. En segundo lugar, el agujero presupuestario se ha ido reduciendo pese al aumento de los pagos de intereses como consecuencia del ciclo de endurecimiento monetario..."

El reto de reciclar los minerales críticos (El País)

El mundo tiene una creciente demanda de minerales y metales. Los materiales críticos, esenciales para generar energía renovable, desarrollar tecnologías limpias y facilitar la transición hacia un futuro sostenible con bajas emisiones, experimentaron un fuerte crecimiento en 2023. La demanda de litio aumentó un 30%, mientras que la de níquel, cobalto, grafito y algunos elementos de las tierras raras aumentó entre un 8% y un 15%, según la Agencia Internacional de Energía (IAE). La mayor parte de esta demanda se ha cubierto con nuevos suministros extraídos de las minas. Aunque el mercado del reciclaje ha avanzado significativamente en los últimos años, todavía solo cubre menos del 5% de la producción total de materiales para baterías de vehículos eléctricos, el segmento con mayor consumo de litio, níquel, cobalto y grafito, según estimaciones de Fastmarkets. Las tasas generales de reciclaje son generalmente bajas: para el litio es de menos de un 1%, para el cobalto es de aproximadamente un 30%, y para el níquel está cerca del 68%, explica Maxime Castes, gerente de proyectos en la Asociación de Fabricantes Europeos de Baterías para Automoción e Industriales (Eurobat). “En la última década, la proporción de suministro secundario en la demanda mineral ha permanecido más o menos estable para el cobre, níquel y litio”, explica Tae-Yoon Kim, experto en minerales críticos en la AIE. “Esta situación debe cambiar”, agrega. Aunque con ello, explica el especialista, no se eliminará la necesidad de continuar con la extracción minera, pero se reducirá su impacto.

“Si Trump gana, será más difícil salvar al capitalismo de sí mismo” (El País)

Joseph Stiglitz (Gary, Indiana, 81 años) está entre las grandes voces heterodoxas de las últimas décadas. Nobel de Economía en 2001, es una de las figuras más presentes en el debate público, donde se autodefine como un economista progresista a favor de un capitalismo que hay que reformar. Presidió el consejo de asesores económicos de la Casa Blanca en el primer mandato del demócrata Bill Clinton, y fue vicepresidente del Banco Mundial. "...Son ya 40 años de neoliberalismo y ha sido un periodo muy duro para mucha gente. Sobre todo, por la desindustrialización, tanto por la globalización como por el cambio tecnológico. La ideología ha imposibilitado que se hiciera lo suficiente para proteger a quienes se iban quedando atrás. Y ha creado, sobre todo en EE UU, grandes grupos en los que impera una sensación de que algo se ha interpuesto en su rumbo vital...Operan dos fuerzas: la desindustrialización y el neoliberalismo. No se ha hecho lo suficiente por cerrar la brecha entre lo urbano y lo rural, y eso ha creado un caldo de cultivo que algunos han aprovechado. En EE UU tenemos la mala suerte de tener a Trump, que ha sido muy efectivo. Quiere preservar lo que llama “estilo de vida americano”, y la única forma que tiene de hacerlo es destrozar la democracia...Debemos desarrollar industrias propias para no depender tanto de China. Pero hay que cerrar el círculo de una transición verde rápida y, a la vez, ser más resilientes. Está el corto plazo, en el que debemos aceptar estos productos subsidiados; y el largo, en el que tenemos que desarrollar nuestra propia industria, con más innovación o con subsidios...Tenía sentido normalizar los tipos, pero no llevarlos hasta el 5%. Deberían estar bastante más abajo. El diagnóstico de los bancos centrales ha sido erróneo: creen que la inflación se debe a una demanda mayor que la oferta. Y no es así. Los tipos altos no han ayudado a solucionar la escasez de chips o el precio del petróleo por la guerra en Ucrania. De hecho, han empeorado las cosas. Powell no es economista y no entiende las causas de la inflación". 

La élite económica de EEUU se alía con Donald Trump (El Mundo)

El candidato republicano se presenta como un enemigo del establishment, pero su popularidad entre los más ricos no se puede negar. El pasado viernes, el diario The New York Times informó de que el multimillonario Timothy Mellon ha donado 50 millones de dólares (49,7 millones de euros) a Trump después de que éste hubiera sido declarado culpable por un jurado popular de Nueva York por cometer 34 delitos. Mellon, al contrario que Schwarzman o Peltz, no ha hecho su fortuna, sino que, como Trump, la ha heredado. Su abuelo es una de las figuras más desatacas de la llamada gilded age (edad dorada) de la industrialización de Estados Unidos, a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando su bisabuelo fundó la Mellon Financial Corporation que hoy, con el nombre Bank of New York Mellon –o, a partir de 2025, simplemente, BNY–, es el decimotercer banco por activos de ese país. Otros grandes herederos, Dick y Liz Uihlein (6.200 millones de euros), han entregado a su campaña 9,3 millones de euros. No es un fenómeno exclusivo de EEUU. Los populismos conservadores tienen una retórica obrerista, contra las empresas globalistas cuya única patria son los paraísos fiscales. Pero, en la práctica, están apoyados por las mismas compañías a las que atacan. Según el Financial Times, «las empresas francesas están cortejando a Marine Le Pen», cuyo partido, Reagrupamiento Nacional. es favorito para ganar las elecciones legislativas de julio. En Gran Bretaña, el Brexit gozó del apoyo de buena parte de la City londinense.

Biden y Trump desilusionan a EE UU (El Correo)

Las encuestas de opinión lo han venido indicando. Los expertos políticos lo han advertido. Y las primarias lo han demostrado: ninguno de los dos candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Joe Biden y Donald Trump, atrae a los electores. Los últimos estudios demoscópicos han dado la sorpresa por el inédito grado de desilusión que generan los líderes demócrata y republicano. Incluso siembran dudas sobre la abstención que registrará la cita con las urnas, presentada casi como un duelo al sol y que resulta de enorme trascendencia para el futuro del país. Uno de cada cuatro votantes (25%) rechaza dar su papeleta a Biden o Trump y expresa su preferencia porque existiera un tercer aspirante distinto a ellos. Se trata de un desencanto histórico en casi cuatro décadas, desde que se miden los denominados ‘dobles enemigos’ (no les gusta ni uno ni otro). Y desde luego marca una diferencia radical con aquellas elecciones entre Bush y Dudakis de 1988 donde solo un 5% se confesaba decepcionado por los aspirantes. El resto tenía claro por quién votar. Ganó Bush. Pero si el dato de ‘dobles enemigos’ es relevante, existen otros que apuntalan cómo los estadounidenses no se sienten contentos con tener que volver a elegir de nuevo entre el binomio de hace cuatro años, el que ya se conoce como ‘duopolio’.