20240105

egun On

Viernes, 5 de enero de 2024
Núm 1539/2024
Año XXXVII

Gobierno Vasco aporta 32.000 euros a un plan de Confebask para apoyar a las empresas en la transición sociodemográfica (Europa Press)

El Gobierno Vasco ha concedido a Confebask una subvención por importe de 32.200 euros para desarrollar un proyecto destinado a "apoyar a las empresas a afrontar la transición sociodemográfica". La aportación de esta suma a la patronal vasca ha sido dada a conocer por la consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, a través de una respuesta por escrito a una solicitud de información registrada por EH Bildu en el Parlamento Vasco. La coalición solicitó a Mendia información respecto al proyecto de Confebask 'Reto demográfico: atracción y retención de personas en Euskadi' y a la financiación de dicha iniciativa por parte del Ejecutivo autonómico. En su respuesta, la consejera informa de que se ha concedido una única subvención, por importe de 33.200 euros, a Confebask "con el objetivo de apoyar a las empresas vascas a afrontar la transición
sociodemográfica". Mendia añade que las empresas tienen "una gran dificultad para encontrar profesionales en cada vez más sectores", lo que "puede poner en cuestión la viabilidad de los proyectos empresariales". La consejera explica que este proyecto "plantea actuar directamente sobre el terreno, dando apoyo a empresas, y mejorando los conocimientos de gerentes y responsables de los departamentos de Recursos Humanos para posibilitar la redefinición de sus políticas y medidas de retención y atracción de personas trabajadoras".

Iberdrola pone en marcha el mayor parque eólico marino de Estados Unidos (El Correo, Expansión, Cinco Días)

Casi sin solución de continuidad, Iberdrola sigue con sus planes en Estados Unidos al anunciar ayer la puesta en marcha del mayor parque eólico marino del país, en lo que considera uno de sus proyectos emblemáticos en ese mercado. Y lo hace apenas tres días después de que la compañía vasca anunciase que pone fin a la intención de adquirir la firma norteamericana PNM, una idea en la que se había aventurado hace tres años pero que finalmente no ha podido culminar por los vetos de organismos regularores y los cambios en el mercado energético desde entonces. A través de su filial Avangrid (en la que Iberdrola cuenta con el 81% del capital), la energética ha iniciado ya la puesta en marcha del parque Vineyard Wind I, el primer proyecto a gran escala de esta tecnología eólica marina en Estados Unidos. Con 806 MW de capacidad, la instalación ha comenzado ya a suministrar energía verde a Massachusetts, estado al que abastecerá de electricidad de origen eólico a más de 400.000 hogares, lo que supone más de la mitad de una ciudad como Boston o de toda la isla de Mallorca. El proyecto, que espera tener cinco turbinas funcionando a pleno rendimiento en breve, ha contado con 3.000 millones de dólares de inversión (más de 2.700 millones de euros al cambio actual) garantizados mediante contratos con las tres principales empresas eléctricas del estado norteamericano. El parque comenzó su construcción en 2021 y estará en pleno funcionamiento a lo largo de este 2024, lo que evitará la emisión de más de 1,6 millones de toneladas de CO2 al año, el equivalente a retirar 325.000 vehículos de las carreteras. Ver más en Iberdrola

El País Vasco cuenta con 36 de las 318 empresas centenarias de España (El Correo)

El País Vasco cuenta con 36 empresas centenarias, que representan el 11% del total de 318 compañías que se han mantenido activas durante al menos cien años en España. Esa es al menos la conclusión a la que ha llegado un estudio hecho público ayer por la consultora especializada Informa D&B, filial del Grupo Cesce, en base al análisis de las 1.227.864 sociedades activas del país censadas en su propia base de datos. No obstante, la consultora advierte que en el estudio, en el que se contempla como fecha de inicio de las empresas la de su constitución legal, no se han incluido sociedades procedentes de negocios antiguos pero cuya forma legal actual se creó posteriormente, lo que explica su número y que algunas compañías conocidas no estén incluidas. Euskadi, con esas 36 empresas centenarias es la tercera comunidad autónoma que más tiene, después de Cataluña, que con 88 concentra el 27,7% del total, y Madrid, con 69 y el 21,7%. Informa D&B señala que tres de las centenarias vascas se crearon antes del año 1900. En concreto, Talleres de Amurrio, que se mantiene desde 1880; Compañía del Tranvía de San Sebastián, en 1886; y Agua de Insalus, en 1894. Otras 11 iniciaron su actividad entre 1900 y 1909; 16 en el periodo transcurrido entre 1910 y 1919 y las seis restantes de 1920 a 1923. Para la directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, la trayectoria de estas empresas es muy «destacable» teniendo en cuenta que en la actualidad la edad media de una sociedad es del 13,56 años y solo el 17% de las empresas creadas en los últimos diez años permanecen activas aún hoy. 

Competencia no ve prácticas abusivas en la escalada del precio de los alimentos en Euskadi (El Correo, Diario Vasco)

La Autoridad Vasca de la Competencia (AVC) no ha detectado «prácticas anticompetitivas» en la fuerte subida registrada por el precio de los alimentos básicos en Euskadi entre enero de 2021 y agosto de 2023. En un estudio publicado ayer en el que analiza el encarecimiento de un grupo de productos esenciales en toda la cadena de valor concluye que la principal causa de los incrementos de hasta el 50% reside en la guerra en Ucrania, que disparó el coste de materias primas y energía. Destaca que los mayores aumentos se concentran en la fase de producción y que no se trasladan en su totalidad al consumidor final en la distribución minorista, lo que descarga de responsabilidad a los supermercados y tiendas. El organismo, presidido ahora por Ainara Herce tras sustituir en el cargo a Alba Urresola, elaboró este estudio ante el riesgo de que «algunas empresas se aprovechen del periodo inflacionario para incurrir en estrategias anticompetitivas o que aumenten los márgenes de beneficio por encima de los incrementos de costes». Para elaborar el informe se analizó cómo habían subido los precios en las distintas fases de la cadena de valor (producción, transformación, distribución mayorista y minorista) de los principales productos de la cesta de la compra: pescados frescos, pan, charcutería, carne de bovino, de ave, huevos y leche. El estudio observa que los mayores incrementos de precios se han registrado en la leche (49,5%) y en los huevos (42%). A más distancia figuran la carne de vacuno (23,2%), el pan (19%), la carne de ave (19%) y el pescado fresco y congelado (18%). Tras analizar la cadena de valor concluye que «el patrón más común es un gran aumento en la fase de producción, que progresivamente se va aminorando hasta llegar a la fase de distribución minorista». Hay alguna excepción, pero no se detectan irregularidades.

Restaurantes vascos se quedan sin mesas mañana en la mejor Navidad de la historia (El Correo, El Correo Araba)

Casi ningún establecimiento dispone de mesas libres desde hace meses para este sábado en Bilbao y Vitoria. La hostelería bilbaína está completando las mejores navidades de la historia, con llenos diarios y abarrotando en muchos casos servicios mañana y noche. La festividad de Reyes supondrá la guinda del pastel. «¿Comer sin reserva? Imposible. Ya tengo lleno hasta el 13 de enero», reconocía hace unos días a este periódico el dueño del Indusi, de García Rivero. «¿Mesa para mañana? ¡Qué va! Está todo completo», coincide el encargado del Goizeko Izarra, uno de los templos del chuletón. «No tenemos nada libre», explicaba la camarera de la Hambueysería Amaren a dos turistas a las puertas del restaurante de la calle Diputación. «Lo tenemos todo petado mañana y el domingo. Estamos desbordados desde hace mucho tiempo. Vamos a tope», reitera Susana Martínez, la responsable del Cubita, de Colón de Larreátegui. El Gure Kabi, de Particular de Estraunza. que se ha labrado una merecida fama con sus menús diarios, destinará sus comedores mañana para 86 comensales que reservaron «hace un año», explica Adolfo de Andrés. Comerán a la carta por 54 euros. «La gente repite de un año para otro», dice Adolfo. Igual que en el Miren Itziar, de Atxuri. «Los clientes ya no hacen como antes. Para fechas clave, como Reyes o Aste Nagusia, te llaman con muchísima antelación, incluso hasta un año antes», esgrime Edu Bustamante, que servirá abundantes raciones de fritos, merluza, cabrito y txipirones. El sector está «desbordado». En el centro de la ciudad «y fuera». En el Asador Mendipe, sobre las faldas del Pagasarri, tampoco tienen sitio para mañana. «Agotamos hace un mes todas las reservas», detallan. Los negocios van como un tiro en Bilbao y también en Getxo, donde la mayoría de locales se sienten incapaces de atender toda la oferta. Está ayudando la llegada de «mucho turismo», mayoritariamente nacional. «Para mañana no nos queda nada y el domingo ya solo tenemos disponibles dos mesas», explica el jefe de sala de Bilbao Berria. «La gente de fuera, al ver tantos llenos, nos suele preguntar, ‘¿Bilbao siempre es así’?», concluye José Antonio Ramos.

El pinchazo del plan de ayudas del Gobierno vasco a las bodegas alavesas (El Correo Araba)

El Gobierno vasco, a través de la Dirección de Calidad e Industrias Alimentarias, ya ha resuelto la convocatoria de las ayudas extraordinarias a las bodegas de Rioja Alavesa para la destilación de vino. Según la resolución del Ejecutivo autonómico, el sector vinícola alavés sólo ha consumido 2,91 de los 8 millones que presupuestó Lakua para ayudarles a quemar vino, convertirlo en alcohol y eliminar 'stock'. Esta escasa acogida sorprende un tanto si se tiene en cuenta que las subvenciones están destinadas a que los bodegueros palíen las pérdidas económicas que pueden sufrir ante el exceso de producción de uva, una constante en toda la comarca estos últimos años. Una manera de que las bodegas no tiren los racimos consiste en destinarlos a producir alcohol, Es menos rentable que el vino, pero aporta algún ingreso. Así pues, la incidencia de las ayudas en Rioja Alavesa se traducirán en la retirada de tres millones de litros de sus bodegas frente a los más de 17 eliminados en la Comunidad riojana. La Consejería de Desarrollo Económico, de la que depende Agricultura, incentivaba con 92 céntimos el litro de vino destilado. La cifra era inferior a la inicialmente anunciada en abril del año pasado, con un 1,10 euros por litro. El Gobierno argumentó la rebaja a los requerimientos de Bruselas.

Los jóvenes tardan siete años más que sus padres en alcanzar un sueldo medio (El Correo, Diario Vasco, Expansión, El Mundo, Cinco Días)

Entre los varios obstáculos a los que tienen que hacer frente los jóvenes españoles sobresalen la precariedad laboral y el difícil acceso a la vivienda. Ambos explican que la edad de emancipación haya alcanzado máximos históricos. Sin embargo, la pérdida de peso demográfico de la juventud –representan solo el 14,8% del total de la población– reduce su influencia en las políticas públicas, quedando sus problemas relegados –en particular el de su inserción laboral– frente a los de otros colectivos más numerosos. El informe ‘Presente y futuro de la juventud española. Una perspectiva socioeconómica’ elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y publicado por la Fundación BBVA analiza la situación y las soluciones a abordar. Uno de cada cuatro trabaja a tiempo parcial con salarios más bajos. Más de la mitad de los jóvenes entre 16 y 29 años vive en hogares que tienen dificultades para llegar a final de mes y tres de cada 10 jóvenes viven en riesgo de pobreza o exclusión social. La renta de los hogares cuyos sustentadores principales son jóvenes entre 16 y 29 años es un 15% inferior a la media y hasta un 40% inferior en el caso de jóvenes sin formación superior. La educación superior es un vehículo de gran importancia como ascensor social. El nivel de estudios del individuo importa más incluso que la posición de sus progenitores a la hora de escalar puestos respecto del estatus social de origen. En España, la mitad de los jóvenes entre 25 y 29 años tienen estudios superiores, universitarios o de formación profesional, cuatro veces más que en 1980. Los jóvenes con Formación Profesional de grado superior logran salarios medios un 11,3% mayores que los que solo tienen la ESO y los universitarios consiguen empleos un 33,8% mejor remunerados. El 14% de los jóvenes no estudia ni trabaja, una cifra que ha disminuido pero sigue siendo enorme. En el otro lado están los jóvenes con un entorno familiar y escolar favorable, que tienen estudios universitarios y trabajos cualificados, estables y con salarios elevados. Según Francisco Pérez, director del IVIE, las soluciones a estos problemas requieren políticas permanentes y bien orientadas en educación, vivienda y una orientación profesional para que los jóvenes conozcan cuáles son las titulaciones con más oportunidades laborales. «Fuera de la escuela es donde está la desigualdad».

La exportación eleva el optimismo de las empresas (El País)

Las empresas españolas encaran el nuevo año con más optimismo que las compañías de los socios europeos. La Encuesta de Perspectivas Empresariales 2024, elaborada por la Cámara de Comercio, señala que la exportación será un factor diferencial que hará que las entidades españolas crezcan más que las del resto de la UE durante este año. Las expectativas para este curso son también positivas en lo referente a las ventas nacionales, el empleo y la inversión. En el otro lado de la balanza, dos de cada tres empresarios sostienen que el aumento de los costes laborales será el mayor condicionante que afrontarán este ejercicio. Las esperanzas del sector empresarial para 2024 son altas. Los directivos de las corporaciones consultadas por la Cámara de Comercio que creen que este año va a ser mejor que en 2023 superan a los pesimistas en un 16,6%. Esta cifra se encuentra por encima de la media de la UE donde los optimistas superan solo en 3,7 puntos a quienes esperan un peor ejercicio en 2024. Entre los países miembros, las compañías que muestran una mayor confianza en el futuro del sector empresarial son las de Croacia, seguidas de las de Portugal. En cambio, en Austria están los empresarios con menos fe sobre el desarrollo de su negocio en este año. Las perspectivas de la Cámara de Comercio sobre la evolución de la economía española es que se cierre el 2023 con una subida del PIB del 2,3%, y que el crecimiento del presente año se sitúe cerca del 1,6%. En este escenario, el tejido empresarial español destaca, sobre todo, por sus halagüeñas expectativas en materia de exportaciones, donde los directivos que esperan mejorarlas. 

España se juega 12.000 millones en inversiones del automóvil en 2024 (Expansión)

España ha sido históricamente un bastión global en producción de vehículos, ya que es el segundo fabricante europeo y se mueve entre la octava y la novena plaza mundial. El clima laboral, los salarios competitivos, la experiencia industrial y su sólida red de proveedores hacen atractivo el país para un sector en plena transformación. El coche eléctrico, el transporte compartido y los modelos de suscripción absorberán grandes inversiones de los fabricantes de automóviles, sobre todo chinos, que necesitan instalar capacidad industrial en Europa, tanto para producir vehículos como baterías para coches eléctricos. Empresas como Tesla, Stellantis, Envision, MG o Chery han puesto sus ojos en España para sus nuevos proyectos, incentivados por los fondos europeos en forma de Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC), que el Gobierno repartirá para convertir España en un hub de movilidad sostenible. El Perte VEC se lanzó en 2022 con una dotación presupuestaria de casi 3.000 millones de euros, pero su excesiva burocracia, las diferentes exigencias para las empresas y los estrictos plazos de ejecución de los proyectos hicieron que la mayor parte de los fondos quedara desierta, al repartirse menos de 800 millones. Pese a las complicaciones, el proyecto liderado por Volkswagen y Seat de construcción de una gigafactoría de baterías en Sagunto (Valencia) fue el que más ayudas recibió, con 360 millones. El de Volkswagen en Sagunto fue el único proyecto vinculado con la puesta en marcha de una nueva gran instalación industrial del automóvil en España que se adjudicó en 2022, y vendrá acompañado de una inversión de alrededor de 3.000 millones. Tras las ineficacias del primer Perte VEC, el Ejecutivo decidió lanzar en 2023 una segunda convocatoria con un presupuesto de 1.396 millones repartidos en dos líneas diferentes, una de baterías y otra de coche eléctrico.

Los combustibles rompen su racha de tres meses a la baja y comienzan el año con subidas (El Correo)

El recrudecimiento del conflicto bélico israelí en Gaza, que va extendiéndose poco a poco a otros países de Oriente Próximo, como Líbano o los circundantes al Mar Rojo, se ha trasladado rápidamente al precio de los combustibles, que han arrancado el año con sus primeras subidas desde el pasado verano. Así, el coste de la gasolina y del diésel ha repuntado esta primera semana de enero impulsado por la cotización del petróleo, que sube un 1% y se aproxima de nuevo a los 80 dólares por barril. El precio medio del litro de gasolina ha cortado esta primera semana del año con una racha de trece descensos consecutivos tras encarecerse un 0,19%, para situarse en los 1,534 euros, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea. Por su parte, el gasóleo pone fin a doce semanas seguidas de caídas tras una ligera subida del 0,07% con respecto a la semana anterior, hasta los 1,493 euros el precio medio del litro en los surtidores de las estaciones de servicio de España. De esta manera, ambos carburantes rompen una espiral bajista que les había llevado a acumular un descenso en el precio de casi el 15% en el caso de la gasolina, y de más del 13% para el diésel. A pesar de estos ligeros repuntes, el precio del litro de gasolina se mantiene por debajo de los niveles en los que se situaba antes del estallido de la invasión rusa de Ucrania (1,592 euros por litro), que comenzó el 24 de febrero de 2022. En el caso del gasóleo sigue por encima del precio de aquel entonces (1,479 euros por litro). Además, ambos carburantes continúan lejos de los máximos que registraron el verano de 2022, en julio, cuando la gasolina alcanzó los 2,141 euros y el gasóleo los 2,1 euros.

Hacienda hace caja histórica con las declaraciones de IRPF por la inflación (Expansión)

La llegada del Año Nuevo ha puesto fin a un ejercicio que ha resultado particularmente positivo para la Agencia Tributaria en términos de recaudación del Impuesto de la Renta. Los datos de cierre de la última Campaña del IRPF, publicados ayer por el Ministerio de Hacienda, arrojan un nuevo récord en el volumen de ingresos públicos por declaraciones con resultado a pagar al Fisco, debido en buena medida al impacto de la inflación y al incremento de la presión fiscal sobre las rentas altas. En paralelo, no obstante, en una Campaña marcada por rebajas fiscales autonómicas y que supera por primera vez los 23 millones de declaraciones, el volumen de devoluciones a contribuyentes también ha marcado máximos históricos, superando en 2.000 millones las previsiones iniciales del Gobierno. Las cifras publicadas ayer son las del cierre de la Campaña de la Renta correspondiente al ejercicio 2022, celebrada entre abril y junio de 2023, de la que la Agencia Tributaria ofreció ayer datos prácticamente definitivos tras haber acometido el grueso de cobros y devoluciones correspondientes al resultado de las declaraciones tramitadas. Las cifras oficiales revelan que la Campaña se saldó con un total de 23.005.054 declaraciones de la Renta presentadas, un incremento del 4,66% que eleva en casi un millón su número respecto al año anterior y marca una cota inédita de contribuyentes de IRPF. El ejercicio, después de todo, ha estado marcado por un relevante dinamismo del mercado laboral, que cierra con 20,8 millones de afiliados a la Seguridad Social y la tasa de paro más baja desde 2007. A su vez, el signo de las declaraciones vuelve a quedar moldeado por el impacto del alza de precios y salarios, ante la que el Ministerio de Hacienda ha mantenido su negativa a deflactar la tarifa del impuesto. 

El transporte marítimo se encarece un 170% por la crisis del mar Rojo (El País, Cinco Días)

Los ataques de los rebeldes yemeníes Huthi contra buques mercantes que se dirigen al canal de Suez a través del mar Rojo está provocando una de las mayores disrupciones en el comercio mundial desde la pandemia. Al menos 18 compañías navieras, incluido el gigante sueco Maersk, han redirigido ya sus rutas por Sudáfrica para evitar pasar por el golfo de Adén, un cambio que encarece y alarga de forma notable los trayectos entre Asia y Europa. El impacto en los precios de los fletes ha sido automático: casi se han triplicado desde que se intensificaron a mediados de diciembre los ataques, con los que la milicia rebelde pretende castigar a Israel por la guerra en Gaza. La escalada amenaza con un nuevo revés inflacionista, aunque los expertos confían en que el efecto sea limitado. La plataforma de reserva de cargas Freightos.com calcula que llevar productos en un contenedor de 40 pies (12 metros de largo, 2,3 de ancho y 2,4 de alto) de Asia al norte de Europa cuesta ahora 4.000 dólares (3.650 euros), un 173% más que mediados de diciembre, informa Bloomberg. Para las cargas de Asia al Mediterráneo, el precio sube a 5.175 euros, y algunas empresas están cobrando hasta 6.000 dólares en rutas que van a salir a mediados de enero. De Asia a EE UU, las tarifas suben menos, un 55%, hasta 3.900 dólares. Otro de los índices de referencia, el Shanghai Containerized Freight Index (SCFI), que mide las tarifas del transporte de productos importados de China, se ha incrementado un 161% desde el 15 de diciembre, de 1.029 a 2.694 dólares. Todos estos precios duplican aproximadamente a los 2019, antes de que la pandemia golpeara el comercio mundial, pero todavía están muy por de bajo de los máximos del coronavirus. En los momentos de mayor colapso de aquel año, las tasas estaban al doble de los niveles actuales. Aun así, el impacto de la crisis actual en Oriente Próximo está siendo considerable.

La economía de la zona euro intensifica las alertas de recesión (Expansión, El Correo)

Con independencia de su profundidad y duración (los expertos auguran un bache relativamente corto), todo apunta a que la zona euro se habría sumergido ya en una recesión técnica tras contraerse un 0,1% en el tercer trimestre de 2023 y ahondar en su desaceleración en el cuarto. Así lo anticipa el último índice PMI Compuesto de la eurozona, uno de los termómetros más fiables a la hora de pulsar el estado de salud de la actividad económica. Y su diagnóstico no es precisamente tranquilizador, ya que este indicador “pronostica la segunda contracción consecutiva de la actividad total de la región para el cuarto trimestre”, señala Cyrus de la Rubia, economista jefe del Hamburg Commercial Bank, entidad que elabora junto a S&P Global los índices PMI, quien advierte de que “está sonando la alarma de recesión” en el bloque de la moneda única. El PMI Compuesto de la eurozona (aquel que mide tanto la actividad industrial como de servicios) se situó en diciembre en 47,6 puntos. Aunque es el mismo nivel que el mes anterior, se encuentra claramente por debajo de los 50 puntos que marcan la frontera entre la expansión (por encima de esa cota) y la contracción (por debajo de ella), encadenando siete meses consecutivos (desde junio) en terreno negativo. Esto es, los indicadores evidencian un deterioro sostenido de la actividad empresarial fruto del declive de la demanda de productos y servicios en la zona euro, en un contexto de fuerte encarecimiento de la financiación para combatir la inflación que ha terminado enfriando la actividad y que ha contagiado al empleo, que en diciembre volvió a caer por segunda vez en casi tres años. Si bien el resfriado comenzó en la industria, el virus recesivo ha terminado inoculándose también a los servicios, cuyo índice PMI se situó en diciembre en 48,8 puntos, una décima más que en noviembre pero claramente en terreno de contracción. La debilidad del bloque es reflejo de la fuerte gripe que padecen sus tres mayores economías, Alemania, Francia e Italia, que son “las que más lastran la actividad empresarial en la zona euro”. De hecho, las dos primeras ya se contrajeron un 0,1% en el tercer trimestre, mientras que Italia creció un anémico 0,1%. Por contra, España, la cuarta mayor economía del euro, se desmarcó en diciembre del enfriamiento de sus homólogas y registró un incremento de su actividad total, si bien S&P Global advierte de que “la expansión observada en España fue marginal”. Ese repunte se debió esencialmente al sector servicios, cuyo PMI en diciembre, en plena campaña navideña y de consumo, se aupó hasta los 51,5 puntos, medio punto más que en noviembre, resistiendo por cuarto mes consecutivo por encima de la cota de los 50 puntos que separa el crecimiento de la contracción.

Alemania termina 2023 con la segunda mayor inflación desde la reunificación (Cinco Días)

Los precios siguieron golpeando en 2023 los bolsillos de los ciudadanos de los principales países europeos, aunque con una intensidad algo menor que en 2022. Los últimos datos de ayer, procedentes de Alemania y Francia, han mostrado la magnitud del impacto en las dos mayores economías del Viejo Continente. En el caso germano, el año terminó con una inflación promedio del 5,9%, la segunda mayor desde la reunificación del país tras un 2022 en el que los precios se encarecieron un 6,9%. En el galo, el auge de precios fue del 4,9%, según la última estimación del Institut National de la Statistique et des Études Économiques (Insee), ligeramente menor al 5,2% del promedio de 2022. Si bien los porcentajes del año completo aún son elevados, la buena noticia es que los precios se han ido moderando pese a un nuevo rebote en el mes de diciembre. En concreto, en el último mes del año la inflación alemana quedó en el 3,7% interanual, cuando en noviembre era del 3,2%, el nivel más bajo en dos años y medio. El servicio estadístico alemán achaca este auge a un efecto base motivado por una ayuda del Estado que impactó a los precios en diciembre de 2022. Ese mes, el Gobierno federal asumió un pago único por el gas natural y la calefacción urbana que tenía por objetivo aliviar los costes energéticos que soportaban los hogares alemanes. Al eliminar energía y alimentos de la ecuación, la inflación subyacente alemana bajó al 3,5% interanual en diciembre desde el 3,8% de noviembre. Por su parte, en Francia, el IPC de diciembre escaló también al 3,7% interanual desde el 3,5% del mes de noviembre. 

El Estado Islámico asesta un golpe mortífero a Irán mientras se desborda la guerra en Gaza (El Correo, El País)

El terror de la organización yihadista Estados Islámico (EI) volvió a golpear Irán. El grupo, que entre 2014 y 2019 llegó a autoproclamar un califato en Irak y Siria, reivindicó a través de un comunicado en Telegram el atentado del miércoles en el santuario del general Suleimani en Kermán, en el sur del país. El ataque más sangriento de la historia de la república islámica lo perpetraron «Umar Al Mohed y Sifullah Mujahid, que se inmolaron entre la multitud con cinturones explosivos», según informó el EI. La noticia sobre la autoría llegó en vísperas de un viernes de oración en el que está prevista la celebración de los funerales en honor a los 84 caídos en las explosiones, la mayoría vecinos de la misma Kermán. Este tipo de atentados son poco habituales en la república islámica, aunque el EI ya los ha cometido en al menos tres ocasiones previas. La última operación yihadista se produjo en agosto en el santuario iraní de Shah Cheragh de Shiraz, el tercer lugar más sagrado para el chiísmo en la nación, que en menos de un año sufrió dos atentados. La república islámica, con el general Suleimani a la cabeza, jugó un papel clave en la caída del califato y su intervención en Siria e Irak ayudó a derrotar al EI, por lo que es uno de los objetivos de los fundamentalistas suníes. La reivindicación –acompañada por una invitación a los «leones del Islam» a «perseguir a judíos y cristianos» en EE UU, Europa y el resto del mundo– se produjo después de 24 horas marcadas por el silencio de las autoridades, que fueron prudentes para no apuntar de manera equivocada en un momento extremadamente sensible en Oriente Medio. El régimen islámico clamó venganza, pero guardó silencio. El diario ‘Kayhan’, muy próximo al líder supremo, Alí Jamenei, fue el que señaló de manera directa a la «entidad sionista» y pidió «una respuesta contundente».