Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250210
Lunes, 10 de febrero de 2025
Núm 1865/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
“La fragmentación en 27 será la tumba de la UE, solo beneficia a Trump y a China” (Expansión)
“Quienes van a sacar provecho de la guerra comercial de Trump van a ser China y Rusia”, advierte Enrico Letta (Pisa, 1966), nuevo decano de la Escuela de Política, Economía y Asuntos Globales de IE, presidente del Instituto Jacques Delors y autor del informe sobre el mercado único encargado por el Consejo Europeo que Bruselas ha tomado ahora como base para diseñar la Brújula de la Competitividad, su nueva hoja de ruta económica. El exprimer ministro italiano asevera que “la amenaza de Trump a Europa es mortal” y aconseja responder con contundencia, aplicando “aranceles e impuestos” a las firmas de EEUU mientras se estrechan lazos comerciales con Mercosur. "La situación es más seria porque la amenaza de Trump a Europa es mortal. Europa es comunitaria y multilateral por definición, esa es nuestra fuerza, y Trump va a intentar dividir a los europeos con aranceles asimétricos, con la idea de hacer explotar Europa, de crear diferencias entre países. La de Trump es una amenaza contra la idea misma de europeos unidos e iguales...Yo haría más. La respuesta a los aranceles de Trump no puede ser solamente de tipo comercial. Tiene que ser una represalia allá donde podamos golpear más fuerte. ¿Y eso dónde es? Sobre las finanzas. Esto está claro, porque las finanzas americanas se benefician muchísimo de la fragmentación europea. Entonces hay dos maneras de reaccionar. La primera, con más integración europea y la creación de una unión del ahorro y las inversiones. Y la segunda es decirles a los americanos que si Trump continúa con esta política antieuropea tendremos que reaccionar también en el campo financiero, con aranceles e impuestos sobre las empresas financieras americanas en Europa. Eso es una manera de impulsar la integración y el crecimiento de las finanzas europeas, porque si no será un mercado fragmentado y pequeño que no va a estar al nivel de lo que es necesario... El problema es estar seguros de que vamos a ponerlo en marcha. El gran riesgo está en que, en la fase de elaboración, cada país miembro va a tener problemas con alguna de las medidas. Es fundamental un pacto previo entre los países europeos para asumir que cada uno va a perder algo pero que todos juntos vamos a ganar. Esta es la única manera de reaccionar, con unidad. Si no estamos unidos ahora, los que creen que Trump va a ayudarles van a ser los primeros en sufrir una gran decepción. Trump solo usa la asimetría para dividir Europa y llevar a Bruselas a una situación desesperada...Lo que para mí es increíble es que quien se van a aprovechar de esta guerra arancelaria al final va a ser China, porque esta guerra va a ser entre Europa y Estados Unidos. Occidente va a dividirse. Y un Occidente dividido es el mayor regalo a los BRICS [acrónimo del bloque de economías emergentes que forman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica]. Los BRICS no están juntos porque crean en cosas comunes. Algunos son democracias, otros son totalitarismos... Lo que une a los BRICS es que no son Occidente. Con una guerra comercial como la que está lanzando Trump, quienes van a sacar mucho provecho son los BRICS, son China y Rusia..."
“Europa necesita capacidad fiscal común para aumentar el gasto en Defensa” (Expansión)
Continuación de la entrevista con Enrico Letta: "-¿Urge que la UE gaste más en Defensa?- Sí, con dos condiciones. La primera es que tenemos que hacerlo con una capacidad fiscal común, que va a ser la palanca que posibilite extender su uso en otros sectores. Para elevar el gasto en Defensa ya hay un impulso de los países del noreste, los que están cerca de Rusia, los mismos países que son contrarios al modelo [del programa de ayudas comunitarias] Next Generation EU. Pero si tenemos capacidad fiscal común para gastar más en Defensa creo que les será imposible decir que la usemos para comprar armas y no para luchar contra el cambio climático, por ejemplo. En segundo lugar, propongo usar el Mecanismo Europeo De Estabilidad (MEDE) para financiar la Defensa común porque está totalmente desaprovechado. Está operativo en Luxemburgo, pero sigue bloqueado por la falta de ratificación del Gobierno italiano y es un instrumento poderoso para situaciones de emergencia...Todos los países del nordeste tienen un 3%-4% de su PIB destinado a gasto de Defensa y nosotros (España e Italia) con nuestro 1,2% o 1,3% lo vamos a tener complicado, porque no es posible en nuestros Presupuestos desplazar gasto social a la Defensa. La única opción es hacerlo juntos con esta capacidad fiscal común y el uso del MEDE...En cuanto a la energía, tenemos que hacer un gran proyecto de inversiones sobre infraestructuras e interconexiones. España conoce muy bien este tema porque los Pirineos son un increíble muro físico, pero también económico por la falta de interconexiones. Europa invierte el doble en energía solar que EEUU pero el resultado de su inversión es el mismo porque la falta de interconexiones genera una pérdida de capacidad.,,"
“Europa necesita financiación común a través de emisiones de deuda para defensa” (El País)
Entrevista con Paolo Gentiloni, excomisario europeo. El ex primer ministro italiano advierte de que una guerra comercial con EE UU afectará a las relaciones transatlánticas. "El punto de partida de Trump respecto a México y Canadá también parece ser transaccional. Ha congelado la imposición de aranceles después de que esos dos países se comprometieran a adoptar medidas vinculadas a migración y fronteras. Si hay esa actitud, podría usar la amenaza de los aranceles para lograr más de la UE en defensa. Yo no apostaría por este escenario optimista. Creo que hay una idea más firme de reequilibrar las relaciones comerciales con los aranceles. Y eso es imposible, porque llevará a más inflación y a un dólar más fuerte, lo cual neutralizará el reequilibrio que persigue. Debemos estar preparados para ese peor escenario y ser conscientes de que una guerra comercial no solo tiene consecuencias económicas, sino también para las relaciones transatlánticas...Por primera vez desde la década de 1950, tanto en Alemania como en Francia hay gobiernos sin una mayoría parlamentaria real. Y eso durará al menos unos meses más. Eso es una debilidad, pero a la vez da a la Comisión un rol especial. He visto a Ursula von der Leyen muy activa en el terreno comercial en los últimos meses, cerrando los acuerdos con Mercosur, México y Malasia. Hay un mensaje geopolítico claro: sabemos que las relaciones comerciales y de inversión con EE UU constituyen la mayor área de cooperación económica, pero también hay que mantener el multilateralismo abierto. La Comisión está preparada para transaccionar, pero también para una actitud más agresiva...Meloni podría jugar un papel constructivo, usando esas buenas relaciones con Trump y Elon Musk para evitar una guerra comercial. Pero con dos condiciones: mantener la unidad europea y sabiendo que si se produce una guerra no puede estar en terreno de nadie...Defensa es el asunto más urgente, también por la guerra de Ucrania. Necesitamos alguna forma de financiación común mediante la emisión de deuda para defensa. Entiendo que aún no estamos ahí. Apoyo que Von der Leyen piense en dar flexibilidad en las reglas fiscales para favorecer el gasto en defensa, pero no es suficiente...De una parte, está nuestra industria tecnológica, muy rezagada de EE UU y China. De otra, la concentración de poder económico, político y de datos en manos de ultrarricos estadounidenses. La fusión de esos aspectos es algo que debe ser confrontado con nuestras normas existentes. Dos ejemplos. El primero: la UE congeló la tasa digital para negociar una a nivel global. Pero si EE UU no está en el acuerdo global, ese asunto volverá a emerger. El segundo: tenemos la Ley de Servicios Digitales. Las grandes plataformas deben saber que en Europa tienen que cumplir con las normas europeas..."
Trump anuncia aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio (El País)
Donald Trump impondrá aranceles del 25% sobre todo el acero y el aluminio que importe Estados Unidos, en un nuevo paso de su política proteccionista que amenaza con desatar guerras comerciales en todo el mundo. Según declaró ayer el presidente estadounidense en declaraciones a los medios que le acompañaban para presenciar la final del campeonato de fútbol americano, la Super Bowl, en Nueva Orleans, hará el anuncio oficial hoy mismo. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, matizó por su parte que esos aranceles se añadirán a los que ya existían, sin dar más detalles. En sus declaraciones a bordo del avión presidencial, Trump también indicó que anunciará aranceles recíprocos esta semana, que entrarán en vigor casi de inmediato. El viernes ya había adelantado que pensaba gravar las importaciones de aquellos países que también tengan tasas a sus importaciones de productos de Estados Unidos: “Para que nos traten igual que a otros países”, dijo. El presidente estadounidense ya había impuesto aranceles del 15% al acero y del 10% al aluminio durante su primer mandato, aunque más tarde concedió cuotas exentas de cargos a países y bloques aliados, entre ellos Canadá, México y Brasil. Durante su mandato, el demócrata Joe Biden amplió esas cuotas a la Unión Europea y al Reino Unido. Trump había declarado también con anterioridad que planea imponer aranceles contra la Unión Europea en los próximos días, al considerar que el bloque ha “tratado muy mal” a los productos estadounidenses.
El reto de sobrevivir con el salario mínimo en Euskadi (El Correo)
Más de 50.000 vascos cobran un SMI que crece en 50 euros pero que está lejos del coste de la vida. En sus contratos son peluqueras, pizzeros, trabajadores de centros de llamadas, monitores de gimnasios, conserjes, conductoras de Uber y, especialmente, trabajadoras domésticas, pero a efectos prácticos, los más de 50.000 vascos que subsisten con el salario mínimo interprofesional (SMI) son funambulistas. Es lo que tiene vivir cada mes sobre la cuerda floja, con una nómina de 1.134 euros –en 14 pagas anuales– que mañana el Consejo de Ministros hará crecer un 4,4%, con 50 euros más. Las subidas han sido continuadas. Desde 2018 ha crecido un 60%. Sin embargo, el sueldo se define a sí mismo. Durante las últimas semanas el debate por el SMI ha sido ‘candente’ en España, pero en Euskadi está ahora ‘incandescente’ después de que la patronal vasca rechazase negociar un salario mínimo propio, tal como le habían solicitado todos los sindicatos. Confebask y sus asociaciones miembro –Adegi, Cebek y SEA– esgrimen que supone un «riesgo para la competitividad y la sostenibilidad de las empresas vascas», especialmente las pymes, en un momento de fuerte subida de los costes laborales y en el que tanto la economía europea como la de Euskadi «sufren una crisis de crecimiento». El jueves la patronal acudió a la reunión con las centrales solo para comunicar su negativa, que ha sentado muy mal en el Gobierno vasco, partidario de este diálogo. El vicelehendakari segundo, Mikel Torres, calificó la decisión de «error mayúsculo», mientras que las centrales vascas advirtieron de más conflictividad. ELA y LAB manifestaron su intención de volcarse en otra vía alternativa para lograr un salario mínimo vasco, la política, presionando a los partidos vascos para que exijan un cambio legislativo de forma que Euskadi obtenga competencias en esta materia.
El alza del salario mínimo reabre el debate sobre la exención del IRPF (El País)
El Gobierno aprueba mañana un nuevo incremento del salario mínimo interprofesional (SMI): pasa de 1.134 euros brutos al mes a 1.184 en 14 pagas. Cada año, de la mano del aumento, el Ministerio de Hacienda también elevaba el mínimo exento de IRPF para que los empleados con la menor retribución no vieran mermado el incremento. Pero el salario mínimo ha crecido tanto en los últimos años (un 61% desde 2018, una vez se confirme la nueva subida) que ya lo perciben 2,5 millones de personas. Y, según los cálculos del Gobierno, ya supone el 60% del salario medio. Por ello, algunas voces empiezan a poner el foco en el bocado que supone en las cuentas públicas que tantas rentas del trabajo no tributen. Hacienda, que toma la decisión porque tiene la competencia, baraja no elevar el mínimo exento. Por mucho que se le pregunte al departamento de María Jesús Montero al respecto, aún no ha precisado su decisión, que emplazó para después del anuncio del incremento. Una vez presentado, aún no hay fumata blanca. Trabajo, por su parte, defiende elevar el mínimo, como en los últimos años. A diferencia de la pelea con Economía por la letra pequeña de la reducción de jornada, Yolanda Díaz ha mantenido un perfil menos beligerante, pero también ha habido choque de declaraciones.
La conexión aérea Bilbao-Madrid se estanca y preocupa a los empresarios (El Correo)
La ruta entre Loiu y Barajas pierde fuelle en un contexto de subidas generalizadas del tráfico aeroportuario. Mientras los usuarios de ‘La Paloma’ han crecido un 15% desde 2019, la conexión con Madrid ha perdido un 3%. La debilidad de este enlace «clave», unida a la falta del tren de alta velocidad, supone «una desventaja competitiva», según los empresarios. Londres despega como destino de moda, mientras Mallorca y Málaga se consolidan. Desde 2019, ‘La Paloma’ ha ganado 1,86 millones de nuevos usuarios (+15%). El tráfico con Barajas, por el contrario, ha perdido casi 30.000 (-3%). Es decir, ahora volamos menos a Madrid que antes de la pandemia, en un momento en el que la práctica totalidad de las rutas ha registrado un importante avance con respecto al periodo previo al covid. Los clientes hablan de oferta escasa y «menguante» en algunos momentos del año, cuando las dos aerolíneas que prestan servicio (Iberia y Air Nostrum) consideran que se detecta un bajón en el viaje de negocios. Otra de las quejas se refiere a los precios «elevados» en la franja de horario matinal, en comparación con otra rutas. «Lo que no puede ser es que sea más caro viajar a Madrid que a Londres», sintetiza un portavoz del Círculo de Empresarios, entidad que lleva años mostrando su preocupación por el estado de esta conexión y la ausencia de un tren de alta velocidad que le pueda plantar cara y generar una competencia «de verdad». El TAV no se espera que llegue a Basauri antes de 2028 y faltarán aún varios años más para que el viajero pueda subirse cómodamente al rápido vagón desde el centro de Bilbao. Para los empresarios el número de vuelos es «insuficiente» en algunas franjas horarias y en momentos puntuales del año. El problema es que la debilidad de esta conexión, unida a la ausencia de la alta velocidad, constituye, a juicio del Círculo de Empresarios, «una desventaja competitiva» para las compañías. «Los centros de regulación económica están en la capital y es muy importante tener lazos ágiles, eficaces y a un coste contenido», inciden.
Directivas pioneras y de matrícula de honor (Diario Vasco)
Con su distinción a Sandra Montes y Mari Jose Aranguren, la Asociación de Empresarias de Gipuzkoa premia la determinación y el liderazgo como clave del éxito profesional. Montes lo ha logrado a través de una plataforma tecnológica de compraventa de materiales reciclables. La firma que cofundó en 2020, pionera en Europa en el objetivo de promover la reutilización y la circularidad de los residuos, cuenta con un equipo de treinta profesionales de cinco nacionalidades y más de 3.000 usuarios ubicados en todo el mundo. Licenciada en Ingeniería Industrial y ADE por la Universidad Europea de Madrid, recibió la matricula de honor en su proyecto de fin de carrera sobre la ‘Captura criogénica de CO2’ en Repsol, y cuenta con experiencias en cargos de dirección de empresas como Indra y Cometel. Mari Jose Aranguren, por su parte, dirige desde 2014 el Instituto Vasco de Competitividad de la Universidad de Deusto, Orkestra, donde ha liderado tres planes estratégicos en los que la organización ha alcanzado importantes hitos: un nivel de ingresos de 3,3 millones de euros anuales, con 41 proyectos ejecutados en colaboración con 98 entidades, una plantilla de 43 personas, de las cuales once están realizando el doctorado, y una extensa red de alianzas con instituciones internacionales, entre las que destacan los trabajos con la Universidad de Harvard y otras de América Latina. Sandra Montes: «Es importante que las niñas tengan referentes femeninos en las empresas». Mari Jose Aranguren: «Las firmas con más igualdad tienen mejores resultados económicos».
«Necesitamos a los sindicatos en la nueva era de la Administración» (El Correo)
Entrevista con María Ubarretxena, portavoz del Gobierno Vasco. "El Departamento de Industria va a tener un peso muy importante en este Gobierno por el papel que Euskadi puede y debe tener en Europa en este nuevo contexto geopolítico derivado de la investidura de Trump. Se está hablando de un renacer industrial de Europa y van a ganar peso específico las regiones industriales con una tradición industrial importante. El departamento está haciendo los ‘etxekolanak’ para cuando llegue ese momento...– ¿Hasta qué punto se puede participar de ese renacer sin garantizar el arraigo de empresas vascas como Talgo? – El Gobierno vasco ya está poniendo las bases para eso. Con el fondo Finkatuz ya ha habido una primera operación con la empresa Arania, en la que se han invertido 15 millones. En Talgo se está haciendo una labor importante. Siempre hemos defendido que la mejor opción es la de Sidenor porque arraiga la empresa al territorio con una visión de largo plazo. Estamos muy alineados con el Gobierno del Estado en esta cuestión. – ¿Y el fondo soberano de 3.000 millones que el lehendakari comprometió al inicio de la legislatura está ya en marcha? – Me va a permitir que sea discreta, es una de las grandes apuestas del Gobierno. Se está trabajando en esa línea. – El cierre de Guardian ha sido otro mazazo. – Hablamos de una empresa extranjera que decide trasladar su producción y ahí también el Gobierno está liderando las conversaciones para que pueda haber un inversor que se haga cargo de la planta y pueda mantenerse el trabajo. - ¿La conflictividad laboral daña la competitividad? – Somos partidarios del acuerdo y el diálogo. Estamos en un nuevo contexto socioeconómico y sociolaboral. Pero también comenzamos una nueva era en la Administración pública: hacen falta nuevos perfiles y repensar los procesos de acceso a la función pública. En ese camino va a ser totalmente la necesaria la complicidad, la implicación y el compromiso de los sindicatos. Esa transformación no la podemos hacer solos. Hará falta altura de miras y que todos arrimemos el hombro..."
Sidenor, Pesa y Jupiter se disputan esta semana el control de Talgo (Expansión)
El Fondo Polaco de Desarrollo Capital Group (Polski Fundusz Rozwoju o PFR), accionista de control de Pesa, confirmó este fin de semana en un comunicado la intención de hacer una propuesta de compra, antes del 14 de febrero, del 40% del fabricante de trenes español que está en Pegaso, el vehículo a través del cual Trilantic, Torreal (Abelló) y la familia Oriol controlan Talgo. La propuesta desencadenará una guerra de opas por Talgo, empresa que lleva tres años buscando nuevos inversores que sustituyan al actual núcleo duro. De ser aceptada la oferta polaca, supondría el lanzamiento de una opa por el 100% de las acciones de Talgo a un precio sin determinar, pero que será superior a los 4,1 euros más variables (0,65 euros) por acción que ha propuesto el consorcio vasco liderado por Sidenor, oferta que expira esta semana. Trilantic encargó el año pasado a PwC una subasta para la compra de Pegaso. Los interesados disponen hasta el 14 de febrero para la presentación de las ofertas vinculantes. Además del País Vasco y de Polonia, el fabricante indio de vagones de mercancías y de pasajeros Jupiter Wagons, asesorado por Lazard y Eversheds, también ha manifestado su intención de preparar una oferta por Talgo, lo que pondría en serios aprietos el plan del País Vasco. La oferta polaca, asesorada por Société Générale y Baker McKenzie y apoyada por el Gobierno de Donald Tusk (mantiene una buena relación con Pedro Sánchez) no solo pretende mejorar el precio, sino también hacerla extensiva al conjunto de los accionistas.
El Gobierno pasa a ser árbitro entre Polonia y el PNV en la OPA de Talgo (El Mundo)
Los accionistas de Talgo asisten desde hoy a la recta final por el futuro de la empresa con la obligación de salir a la palestra de todos los agentes implicados en su adquisición: los socios de la compañía con sus distintos intereses, los inversores que aspiran a quedarse con su control por distintos precios y compromisos, los Gobiernos español y polaco, pero también el vasco desde Vitoria para hacer valer su peso y, por último, los supervisores como la CNMV, que asisten a la partida con la obligación de defender la transparencia en el juego. El motivo que obliga a todos es de plazos. El próximo viernes 14 de febrero vence el margen impuesto por el fondo Trilantic para recibir ofertas por el paquete accionarial que controla dentro de Pegaso Internacional, la sociedad que comparte con la familia Oriol y el grupo familiar Torreal y que mantiene un 40% del capital social de la empresa ferroviaria. Por esa razón, el fondo polaco PFR no ha esperado más y el pasado sábado anunció que presentará una oferta por el 100% de Talgo, cuyos accionistas veían hasta ahora escaparse la oportunidad de obtener un beneficio en el cambio de manos de la compañía. En el medio queda ahora la etiqueta de «empresa estratégica» de Talgo y cómo concilia el Gobierno el interés nacional con el rumbo que habían tomado las negociaciones hasta el pasado sábado. Con sus propias circunstancias, el fabricante de trenes se suma a la lista de empresas en las que la acción del Ejecutivo se convierte en determinante, como es el caso de Indra o Telefónica.
El Gobierno ultima un hachazo de 700 millones a las cinco grandes energéticas (Expansión)
El Fondo Nacional de Eficiencia Energética, que fue creado hace años por el Gobierno para, entre otras cosas, impulsar las renovables costeando con sus recursos las subvenciones hacia esas instalaciones, va a suponer un duro golpe para las grandes energéticas este año. Repsol, Endesa, Moeve, Naturgy e Iberdrola (por ese orden) serán las empresas que más tengan que pagar para cubrir ese fondo. Así se desprende del análisis sobre el borrador de normativa que está elaborando el Gobierno, y que está a punto de aprobarse tras haber pasado el trámite de consulta pública. Como cada año, el Gobierno fija los recursos que debe tener ese fondo y quién debe aportar dinero a él, a modo de derrama, como si fuera una comunidad de vecinos. La novedad este año es que esa derrama se dispara a tasas récord, igual que el número de empresas que empiezan a estar bajo el radar del Gobierno para que también contribuyan a alimentar el fondo. De 783 millones de euros que reclamó el Gobierno en 2024 para el fondo, ahora pasa a 1.100 millones de euros para este año. Es decir, el coste del fondo se dispara un 40,5%. La derrama de las aportaciones se establece aplicando una serie de parámetros sobre las ventas en cuatro grandes áreas energéticas: electricidad, hidrocarburos, gas natural y gases licuados del petróleo (butano esencialmente). La fiscalización de este asunto por parte del Gobierno, a través del Idae (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, dependiente del Ministerio de Transición Ecológica) es cada vez mayor.
Inditex y Mercadona echan el freno a la reducción de jornada (El Mundo)
Los dos grandes retailers por excelencia del mercado español echan el freno a la reducción de jornada. Mercadona e Inditex anunciaron planes para recortar los horarios de sus plantillas sin afectar a los salarios antes incluso de que el Gobierno negociara sus 37,5 horas semanales con los agentes sociales. Pero hasta la fecha, ninguna de las dos compañías ha avanzado con determinación hacia el hito de la reducción de la jornada. En diciembre de 2023, Mercadona se comprometió a reducir la jornada laboral de sus empleados en 2025. En julio de 2024 Inditex cerró un acuerdo con CCOO para recortar los horarios de su personal de tienda a partir de este año. Sin embargo, el compromiso adquirido por la cadena de distribución aún no se ha materializado, a la espera de conocer las condiciones de la reducción de jornada que va a negociar el Gobierno en el Congreso. Y en el caso del gigante textil, el plan que acaba de arrancar el pasado enero va a tener un alcance ínfimo porque afecta a menos del 1% de los empleados de sus tiendas, que son los que tienen más de 55 años. El convenio de Mercadona para 2024-2028 fijó una jornada laboral máxima de 40 horas semanales en cómputo anual. Pero incorporó una novedosa cláusula en la que «la empresa se compromete a bajar la jornada anual durante el año 2025». En el texto se añade que «en caso de que se produjeran cambios normativos en la materia, se estará a lo establecido en las disposiciones legales». En todo caso, para avanzar hacia esa reducción de jornada la compañía se comprometió con los representantes de los trabajadores a activar un observatorio como foro de negociación donde se iba a estudiar cómo reducir el tiempo de trabajo y analizar su distribución anual. Sin embargo, más de un año después el observatorio ni si quiera se ha convocado, según informan los sindicatos.
30.000 aspirantes en África para 350 plazas de temporeros de ida y vuelta en España (El País)
Los programas de migración circular u ofertas de empleo temporal para trabajadores agrícolas ofrecidos por el Gobierno español en los países del África subsahariana están teniendo una respuesta masiva. Más de 30.000 personas de Senegal, Mauritania y Gambia se han postulado en las últimas semanas para lograr alguno de los 350 puestos de trabajo de temporada en Huelva que se han abierto este año. Los programas de migración circular u ofertas de empleo temporal para trabajadores agrícolas lanzados por el Gobierno español en los países de África subsahariana —de donde salen los cayucos hacia Canarias— están teniendo una respuesta masiva. Más de 30.000 personas de Senegal, Mauritania y Gambia se han postulado en las últimas semanas para lograr alguno de los 350 puestos de trabajo de temporada en Huelva que se han abierto este año. En Senegal y Gambia, donde los documentos se debían presentar en persona en las oficinas habilitadas, se han producido enormes colas, caos y escenas de desbordamiento ante la gran afluencia de aspirantes. “Nunca había visto algo así”, asegura Aly Sow, un conductor senegalés de 44 años que el lunes 27 de enero acudió a presentar su dosier a la oficina de senegaleses del exterior de la región de Saint Louis, en el norte de Senegal. “Había gente haciendo cola desde las cuatro de la madrugada. Hubo empujones, personas que trataban de pasar por delante, de todo. Me sorprendió ver a estudiantes y personas que tienen un buen trabajo. Todo el mundo quiere irse”, asegura.
Macron se conjura ante el retraso de Europa en la carrera por la Inteligencia Artificial (El Correo, El País)
«Cuando el mundo acelera, no podemos frenar». El presidente francés, Emmanuel Macron, resume con estas palabras su apuesta decidida por la Inteligencia Artificial (IA). «¿Estamos dispuestos a luchar para ser plenamente autónomos e independientes? ¿O nos conformamos con que esta competición consista únicamente en una batalla entre Estados Unidos y China?», insiste el jefe del Estado galo en una entrevista, publicada este fin de semana en el diario ‘Le Parisien’. En ella da su visión sobre la cumbre internacional sobre la IA, que tiene lugar hoy y mañana en París. Tras los eventos internacionales en Reino Unido y Corea del Sur, la capital francesa acoge el tercero en plena carrera por esta tecnología entre Washington y Pekín. La irrupción de DeepSeek, equivalente chino de ChatGPT, sacudió las bolsas mundiales, mientras que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció a finales de enero su plan Stargate con el que pretende invertir 500.000 millones de dólares en el desarrollo de la IA en su país. El presidente francés considera la cumbre parisina como una oportunidad: no solo para existir políticamente a pesar de la crisis de su presidencia, sino también para que Europa impulse una tercera vía en la competición por la IA de la mano de otras potencias, como India. Macron y su homólogo indio, Narendra Modi, copresiden este evento que acoge a representantes de más de 120 países en el Grand Palais. También participan los jefes de las principales empresas del sector, como OpenAI, Google, Anthropic o la china Alibaba, que lanzó a finales de enero un modelo «mejor que Deepseek».
España reclama duplicar el gasto de la UE ante el reto de Trump (El País)
El debate sobre el próximo ciclo presupuestario de la Unión Europea ya está en marcha y España quiere influir en él desde el primer momento. El Gobierno de Pedro Sánchez ha elaborado un documento para presentar en Bruselas en el que reclama que las cuentas de la UE aumenten su gasto “al menos hasta una cantidad anual del 2% del PIB”. Esto supone el doble del Presupuesto ordinario en la Unión. Hace falta invertir mucho dinero de forma conjunta en las transiciones ecológica y digital para que Europa no pierda más competitividad. Los 27 también precisan más gasto en Defensa. Todo ello en un contexto marcado por las elecciones del día 23 en Alemania, país habitualmente reacio a gastar más. La batalla sobre el próximo ciclo presupuestario de la Unión Europea ya se ha abierto y España irrumpe con fuerza en ella. El Gobierno socialista de Pedro Sánchez ha elaborado un documento para presentar en Bruselas en el que reclama que las cuentas de la UE aumenten su gasto “al menos hasta una cantidad anual del 2% del PIB”, según el texto al que ha tenido acceso EL PAÍS. Esto supone el doble del presupuesto ordinario en la Unión. Hace falta invertir muchísimo dinero de forma conjunta en las transiciones ecológica y digital para que la economía europea no pierda más competitividad frente a China y unos EE UU que amenazan cada día con subir aranceles. Al mismo tiempo, los 27 precisan más gasto en defensa para disuadir a Rusia y responder a las exigencias del nuevo inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, que ha llegado a pedir que los países de la OTAN suban hasta el 5% del PIB, una cifra a la que ni se acerca su país.