Artículo de la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, junto a otros cuarenta líderes empresariales de Euskadi: "El inicio de 2025 se presenta lleno de incertidumbres. Asistimos al frenazo de la actividad industrial europea con inquietud. Alemania y Francia – nuestros dos principales clientes fuera de nuestras fronteras – pasan por crisis de inestabilidad política y económica de resolución imprevisible. De hecho, las empresas vascas acusan ya una cierta desaceleración. Y son mayoría las que descartan para los próximos meses un crecimiento tan significativo como en años anteriores. Adicionalmente, el próximo nombramiento de Trump como presidente de Estados Unidos no ayuda, precisamente, a generar confianza y estabilidad. Las empresas vascas tienen en ese país a su tercer mercado exterior, y ven con preocupación la promesa de una posible fuerte subida de los aranceles. Son, en definitiva, circunstancias que a Euskadi nos vienen impuestas desde fuera, y ante las que tenemos – como país - poca o nula capacidad de respuesta. Pero sí que podemos hacer más, ‘puertas adentro’. Me refiero a todo lo que nos ayude a ser más competitivos. Empezando, por ejemplo, por una fiscalidad más dirigida a promover empresa que a recaudar; por renovar nuestra política industrial apostando por actualizar las políticas clave de nuestro desarrollo económico que impulse y facilite las transformaciones empresariales en marcha; o por mantener la colaboración público-privada, abordar el grave problema del absentismo y mejorar el clima laboral. 2025 no va a ser fácil. A nuestro favor juega una buena posición de partida, de nuestras empresas en general y de nuestra industria en particular. De momento, estamos aguantando el tirón. Es tarea de todos hacer que siga siendo así".
20250105
Domingo, 5 de enero de 2025
Núm 1832/2025
Año XXXVIII
"Entorno complicado" (El Correo)
Artículo de las presidentas de Cebek y Adegi, y del presidente de SEA Empresas Alavesas (El Correo)
Isabel Busto, presidenta de Adegi: "No podemos quedarnos dormidos- La brecha de competitividad entre Europa y otras economías globales, como Estados Unidos o China, se está profundizado y la UE, y nosotros como parte de ella, enfrenta, enfrentamos, desafíos importantes para mantenernos competitivos en sectores clave. Buena muestra de ello es el sector de automoción. Un sector sumido en una crisis estructural con el anuncio de cierres de plantas en Alemania, Francia o Italia con la pérdida de miles de puestos de trabajo. Y ello por una concatenación de factores que han incidido en la pérdida de competitividad, a lo que sin duda ha contribuido una hiperregulación europea con objetivos inalcanzables, al menos en el plazo propuesto y que sin duda ya está empezando a afectar a nuestra economía y a nuestras empresas. Es por tanto preciso acometer de manera urgente una clara agenda de impulso industrial. Para ello y con la seguridad de que sabremos encontrar la salida deberíamos emplear todas las herramientas que dispongamos en virtud de nuestro autogobierno, adquiriendo especial relevancia, entre otros, la autonomía fiscal que nos otorga el concierto económico". Carolina Pérez Toledo, presidenta de Cebek: "Necesitamos un marco estable - Bizkaia se apoya en su tejido empresarial innovador, la inversión en I+D+i y la colaboración público-privada, factores determinantes para afrontar el 2025. Desde Cebek, apostamos por políticas que refuercen la transición energética y digital, incentiven la innovación y fortalezcan la colaboración empresarial. Entre nuestras propuestas fiscales destacan deducciones para la descarbonización y mayores incentivos a la I+D+i, esenciales para atraer inversiones y superar el estancamiento en sectores estratégicos y contar con empresas competitivas. Con un marco regulatorio estable y predecible, estamos seguros de que las empresas podrán competir y liderar en un entorno global cada vez más complejo". Juan Antonio Sánchez Corchero, presidente de SEA Empresas Alavesas: "Fortaleza pese a la incertidumbre- Nos preocupa la situación del sector de la automoción, que está atravesando una de las transformaciones más grandes de su historia, con el vehículo eléctrico en el centro de este cambio. Esta transición, clave para Álava, está rodeada de incertidumbres en varios frentes y todos los agentes implicados debemos remar en la misma dirección para superar los obstáculos. Además, a nivel global, la situación geopolítica no hace sino aumentar la preocupación, especialmente con los conflictos bélicos que impactan directamente en la economía, y con los problemas en nuestros principales mercados de exportación, como Alemania y Francia. Este panorama internacional genera incertidumbre sobre la demanda y las condiciones comerciales en Europa, lo que podrÍa afectar a las exportaciones alavesas. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, la solidez y capacidad de adaptación de las empresas alavesas continúan siendo un pilar fundamental..."
Líderes empresariales vascos piden para 2025 más industria y más Europa (El Correo)
Nuevas medidas de apoyo y financiación de la industria vasca y que la Unión Europea recupere la estabilidad y su fortaleza económica. Es lo que cuarenta líderes de las principales compañías y agentes sociales de la comunidad autónoma,- entre las que se encuentran las presidentas de Confebask, Tamara Yagüe, Adegi, Isabel Busto, Cebek, Carolina Pérez Toledo y el presidente de SEA Empresas Alavesas, Juan Antonio Sánchez Corchero- reclaman en su análisis de lo que se espera del año que acaba de estrenarse. Ante un panorama político marcado por la incertidumbre en Alemania y Francia y por el regreso de Trump, el colectivo demanda moderación, huir del enfrentamiento continuo y abandonar el conformismo para que las empresas vascas y europeas se mantengan como referencia mundial frente al empuje chino. CARLOS TORRES VILA BBVA «Hacen falta bancos más grandes». IGNACIO GALÁN IBERDROLA «El bien no hace ruido». ANTÓN ARRIOLA KUTXABANK «Europa debe espabilar». ANTÓN PRADERA CIE AUTOMOTIVE «Hay que evitar el conformismo». EMILIANO LÓPEZ ATXURRA PETRONOR «Debemos trabajar juntos»...
La mitad del empleo que crea Euskadi desde 2019 es en el sector público (Diario Vasco)
El sector público genera casi la mitad del empleo creado en Euskadi en el último lustro. Las administraciones vascas han incorporado 20.800 personas a sus plantillas desde 2019, hasta llegar a los 160.800 empleados. En este periodo, en total se han generado 49.000 trabajos por cuenta ajena. El mercado laboral vasco vive un momento dulce tras cerrar 2024 un nuevo récord de afiliación, rebasando ya un listón que no hace mucho parecía inimaginable. Ni más ni menos que el 1.024.000. Y es que la creación de empleo sigue resistiendo por ahora a cualquier incertidumbre económica pese a la crisis que viven países como Alemania e incluso Francia, principales destinos de nuestras exportaciones. Y aunque la creación de empleo se ha ralentizado algo en el último año, las cifras siguen siendo robustas. En ese tablero hay un elemento fundamental, como es el tirón del sector público, que sigue incorporando personal a sus plantillas para poder afrontar todos los retos de los servicios que ofrecen las administraciones vascas, entre ellos la Sanidad y la Educación. De hecho las administraciones públicas vascas se han convertido en uno de los principales contratadores, hasta el punto de que en el último lustro han generado casi la mitad del empleo que se ha creado en Euskadi si se tiene en cuenta la contratación por cuenta ajena, es decir, dejando de lado a los autónomos.
El Gobierno Vasco es el mayor empleador y el que más ha crecido (Diario Vasco)
El mayor empleador público es el Gobierno Vasco y sus organismos dependientes (la administración de la Comunidad Autónoma), ya que aglutina el 65,6% de toda la plantilla del sector público en Euskadi al dar trabajo a 97.765 personas de los 149.104 que había en esa fecha. Le sigue en importancia los entes locales, con el 18,6% del total y 27.783 empleados; seguido por las diputaciones forales, con el 8,5%, y el resto de entes públicos, como son Universidad, Fundaciones y otros entes públicos dan empleo al 7,3% restante. Se puede decir que la plantilla de las administraciones públicas vascas es eminentemente femenina, ya que suponen el 64,2% del total, tras crecer en el último año en cuatro décimas, mientras que los hombres representan el 35,8%. La tasa de feminización más elevada se produce en el Gobierno Vasco (70,2%) seguida por las diputaciones (60%), ya que en los entes locales prácticamente se equipara con la de los hombres. El personal funcionario constituía el 64,6% del total de las administraciones públicas vascas, tras crecer 1,9 puntos porcentuales respecto al ejercicio anterior. El personal laboral, por su parte, suponía el 34,5%, incluyendo en ambos casos el personal estatutario de Osakidetza. El 0,9% restante corresponde a altos cargos, hasta alcanzar los 1.420 en enero de 2024. El Eustat también ofrece un retrato de la estabilidad en el empleo público vasco. Así, el 57,2% del personal funcionario, laboral y estatutario es fijo. Eso supone que el 42,8% restante es interino o temporal.
Más de medio millar de pensionistas trabajan en Álava después de retirarse (El Correo Araba)
El aumento de la esperanza y la calidad de vida han provocado que las distintas etapas de la misma se dilaten. La emancipación, la maternidad o la jubilación son cada vez más tardías. En este último caso, ese aplazamiento también ha tenido su efecto en Álava, donde hasta 507 pensionistas continúan trabajando nada más retirarse, según datos de la Seguridad Social. Es lo que se conoce como jubilación activa. Y no tiene nada que ver con cultivar aficiones olvidadas, apuntarse a nuevos estudios o probar distintos deportes con los que mantenerse en forma. Más bien es «otra fórmula de acceso a la jubilación» que permite compatibilizar la pensión –toda o parte de ella– con el empleo, bien trabajando por cuenta ajena o como autónomo. «Impera la idea de que lo normal es retirarse a los 67 años, pero no es así. Es verdad que se establecen una serie de requisitos para acceder a esta modalidad, y aunque hasta hace poco resultaba testimonial, hemos empezado a percibir un repunte de interés», explica Óscar Arenas, de Comisiones Obreras (CC OO). Las cifras respaldan esa sensación. Aunque los que escogen esta opción son todavía una minoría, no representan ni al 1% del total de jubilados alaveses (75.612), las estadísticas locales y nacionales marcan una tendencia al alza. En cualquier caso, estas cifras quedan muy lejos del 13% que alcanzan las jubilaciones activas en la Unión Europea, según datos de Eurostat. Así que el Gobierno central acaba de aprobar una reforma con la que pretende incentivar esta modalidad.
La reforma fiscal vasca afronta un periodo clave, la negociación en las Juntas (Deia)
Euskadi afronta en los próximos meses la negociación de su reforma fiscal. El objetivo es que se apruebe a lo largo del primer trimestre de este año –aunque su aplicación tendrá carácter retroactivo desde el 1 de enero–, para lo que los gobiernos forales de Gipuzkoa y Araba (PNV-PSE), que no cuentan con mayoría absoluta, necesitarán el apoyo de algún partido de la oposición en sus respectivas juntas generales. Pero lo que está claro es que, de salir adelante, sus efectos en la recaudación se notarán, principalmente, en 2026. La Diputación alavesa ha enviado ya a las Juntas el informe económico que acompaña al proyecto, que recoge la estimación de ese impacto: en el territorio sería de 38,2 millones de euros a favor del contribuyente, lo que extrapolado a todo Euskadi ascendería a 261 millones. Así, si el impacto económico en Araba es de 38,2 millones en el 2026, el equivalente en la recaudación de Bizkaia sería de 146 millones, y en Gipuzkoa de 46,4. Esta reforma fiscal armonizada busca dar respuesta a los desafíos comunes de los tres territorios, como el cambio demográfico, la sostenibilidad medioambiental, la igualdad de género, la protección a las rentas bajas y la conciliación familiar.
«El vino es arte y Rioja me ha puesto contra las cuerdas, no podía estar más» (El Correo Araba)
Fue un pionero de la viticultora ecológica hasta el punto de labrar parte de sus viñas con mulas. Ha producido vinos bajo cero y, por hacer, hasta ha sido parte fundamental a la hora de alumbrar Orbiso, el primer vino de Montaña Alavesa. Ahora Saúl Gil Berzal ha decidido sumarse a Juan Carlos López de Lacalle y emprender, como hizo Artadi hace una década, un camino lejos de la DOCa Rioja. «Por ética y por valores», argumenta el bodeguero alavés dos semanas después de anunciar su salida de la etiqueta vinícola. "Para mí, el vino es como arte, es expresar lo que sucede aquí, en Laguardia, con ese viñedo, con esa orientación, con ese suelo de unas características... Nos gusta llevar al vino todo lo que sucede en ese viñedo, que es lo más difícil y, al mismo tiempo, donde más cómodos nos sentimos. Eso es un trabajo fino, delicado, y Rioja va un poco más en otro estilo. Para nosotros es muy difícil trabajar ahí. Lo hemos visto y, además, se han juntado una serie de circunstancias por las que no podíamos estar más...No sé cómo trabaja con otras bodegas, pero me ha estado limitando y de alguna manera me ha puesto contra las cuerdas. No puedo trabajar como yo quiero; ¿qué hago aquí? Puede haber ciertas cosas con las que puedo estar más o menos de acuerdo. Pero si te metes en la columna vertebral, donde está soportado el proyecto, me estás poniendo contra la pared y, lógicamente, no puedo estar...El consumo está cambiando. Las generaciones no son las mismas ahora que hace cincuenta años. Antes se bebía muchísimo vino, en todas las comidas. Aquí incluso la gente que iba a trabajar al viñedo se llevaba su botella de vino, su cuartillo o lo que fuera. Eso ha cambiado. Ahora se bebe mucho menos vino, pero de más calidad. La generación de entre 30 y 50 años igual se van a un restaurante y se sacan una buena botella de vino, pero no quieren ir de txikiteo a tomarse diez o doce vinos. Creo que el valor está subiendo y están bajando los litros. ¿Crisis? Bueno, igual ha valido todo y ahora toca encajar todo mucho mejor..."
Los perros de Nueva York llevan lentillas vascas (El Correo)
Una firma vasca, asentada en EE UU y Europa, fabrica lentes intraoculares para mascotas. Daniel Salazar, director de AJL Veterinaria: «Los propietarios pueden detectar que su perro sufre problemas de visión porque se choca más de lo habitual o porque cuando le tiras la pelota no la recogen como lo hacía antes. Es entonces cuando acude al veterinario y este lo diagnostica y/o refiere al especialista en oftalmología para que, en caso necesario, proceda con la cirugía». En realidad, no se trata de poner lentillas al animal, sino unas lentes intraoculares que se fabrican en las afueras de Vitoria en un proceso en el que ha habido una conexión previa con la Comunidad de Castilla y León. Miñano es un diminuto concejo alavés de apenas un centenar de habitantes ubicado a unos 10 kilómetros al norte de la capital alavesa. Allí tiene su sede el Parque Tecnológico de Araba, donde se concentran más de 150 empresas, en su mayor parte ingenierías y tecnológicas, que se reparten por calles de indudable esencia científica: Leonardo da Vinci, Albert Einstein, Marie Curie, Juan de la Cierva, Hermanos Lumière o Ferdinand Zeppelin. Es en esta última, dedicada al inventor y pionero alemán de la aviación, donde se encuentra AJL Ophtalmic. Fundada en 1992, el mismo año en que se puso en marcha el parque de Miñano, se dedica a la fabricación de lentes intraoculares para uso humano. Pero en 2011 sus responsables decidieron ir más allá y ampliar la producción al terreno veterinario, con especial atención a los perros y a los gatos.
La falta de perfiles en Inteligencia Artificial revoluciona el mercado laboral (El Correo)
Desde la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA), el número de aplicaciones y servicios que ofrece no ha dejado de crecer. La capacidad que tiene esta tecnología para resolver problemas, automatizar procesos y, por ende, mejorar la productividad de las empresas, ha provocado que cada vez sean más las compañías que busquen entre sus empleados –en muchos casos sin éxito– profesionales especializados en el sector. Esta ingente demanda empieza a generar una reconfiguración del mercado laboral, dejando en muchas ocasiones puestos sin cubrir pese a la evidente necesidad. Tan solo en 2023, las ofertas relacionadas con esta novedosa tecnología superaron las 1.000 vacantes. Además, los puestos de trabajo relacionados con la IA han experimentado un crecimiento del 454% de media en los últimos cinco años, según el estudio ‘Radiografía de Empleos y Sectores Emergentes 2024’, elaborado por la Asociación Española para la Digitalización (DigitalES), que observa un cambio sin precedentes en el mercado. Pero estos puestos no siempre se cubren con los profesionales adecuados. Según datos del INE, tan solo un 2,16% de las empresas ha contratado un experto en IA. No solo porque no existan este tipo de perfiles, sino que en muchas ocasiones ni tan siquiera las empresas saben «muy bien» cuales son los puestos que necesitan cubrir con estos trabajadores, tal y como apunta Alberto Meynial, people & culture director de Experis (ManpowerGroup).
Los riesgos que amenazan la economía española (El País)
España ha dejado de ser la oveja negra de las economías europeas. Así lo avala el robusto crecimiento económico, la tasa de empleo, el alto nivel de ahorro entre las familias, el bajo nivel de endeudamiento empresarial y el control de la inflación. Pero incluso en los momentos de éxito, acechan desafíos. Algunos de índole internacional y otros a nivel doméstico. Y aunque en este terreno predominan los riesgos a la baja, lo cierto es que el país arrastra problemas estructurales que pueden entorpecer su desempeño en 2025 y los años venideros. Una multitud de personas saliendo a las calles de las principales ciudades españolas para exigir que bajen los alquileres. En esta simple imagen se traduce lo que para muchos expertos es el principal riesgo de este año. Los problemas de accesibilidad a la vivienda podrían parecer más un tema social que económico, pero con una inversión insuficiente en el sector, España corre el riesgo de limitar uno de los pilares fundamentales del crecimiento: la incorporación de fuerza laboral, tanto por inmigración como por movilidad interna. Así lo advierte Raymond Torres, director de coyuntura de Funcas, y Oriol Aspachs, director de Economía Española de CaixaBank Research. En su opinión, el sobreprecio puede frenar el aumento de la población activa (que está en edad de trabajar) y evita que la gente en paro se mueva hacia los lugares con más oportunidades de trabajo, por lo que es un factor que explicaría el desempleo estructural. Hasta el día de hoy, la tasa de paro nacional sigue duplicando la media de la Unión Europea. El Ejecutivo ha prometido incrementar el parque público de vivienda en España, con la construcción o puesta a disposición de más de 180.000 casas y la creación de una empresa pública que gestione la construcción. El problema es que el país arrastra un déficit que el Banco de España cifra en torno a las 600.000 casas para 2025. Con estos números, es imposible cubrir la demanda de forma inmediata.
Sánchez o por qué los buenos datos de la economía no aseguran la legislatura (Diario Vasco, El Correo)
El Gobierno de Pedro Sánchez ha encontrado en los datos macroeconómicos y en una coyuntura radicalmente distinta tras el parón de la pandemia el puntal para sostener una gestión y una legislatura condicionadas por su exigua aritmética parlamentaria en el Congreso. El Ejecutivo, en busca de una estabilidad política muy trabajosa, con sus socios tironeando a su izquierda y su derecha en agónicas negociaciones y aún sin Presupuestos para 2025 –los primeros de este cuatrienio–, cerró el año bien pertrechado por el flanco económico. Sánchez hizo pivotar sobre éste su balance de 2024 blandiendo como trofeo el reportaje del semanario británico ‘The Economist’, que ha situado a España como «la mejor economía del mundo». Razones no le faltan al presidente para felicitarse: el PIB español avanzó en 2024 a una velocidad de crucero frente a la atonía de Alemania, Francia e Italia y cerró el año con el paro más bajo desde 2007. Esta visión luminosa del Ejecutivo contrasta con la del PP, que cuestiona la traslación real de estas cifras al bolsillo de los ciudadanos. «La macro va bien pero somos el país de la UE con mayor riesgo de pobreza», denunció Alberto Núñez Feijóo en su resumen del año. A medio camino entre ambas lecturas está el sentir de los españoles, que a nivel sociológico quedó reflejado en el CIS de diciembre con la vivienda, el paro y la crisis económica como los principales problemas manifestados y la mirada crítica de los tres expertos consultados por este periódico, que enfrían el optimismo exacerbado del Ejecutivo en torno a los grandes números. Dos economistas y un politólogo aluden a las reformas estructurales pendientes y achacan esa percepción social negativa a la merma en el poder adquisitivo de las familias por el alza de precios a cuenta de la inflación, cuyo incremento se ha mitigado pero sigue elevado.
Ortuzar medita si ir a la reelección por última vez, y su continuidad gana enteros a falta de un relevo claro (Diario Vasco)
Andoni Ortuzar ha pasado las últimas Navidades entre amigos de la cuadrilla y su familia, aparentemente al margen de la ruidosa tormenta que se avecina en el seno del PNV. Es fiel a su convicción de que estar en política, sometido al escrutinio público, implica un desgaste a veces severo. Lo compara con estar en una silla eléctrica y recibir descargas cada media hora sin mover un músculo de la cara. Hay que tener la piel de elefante para resistir el calambrazo y él sabe bien que tome la decisión que tome sobre su futuro, si retirarse o presentarse por última vez, habrá gente esperándole con la escopeta recargada que no le va a perdonar. Si se va, porque deja huérfano al partido en el momento más delicado y comprometido. Si se queda, porque habrá quienes sospechen de que toda la operación de renovación iniciada con el cambio de lehendakari hace un año y de las tres candidatos a diputado general era un paripé impostado. Es político experimentado pero tiene, como suele confesar, la cabeza de periodista y pronto extrae un titular. Y no le sorprende casi nada. Cuando Ortuzar visite dentro de pocos días la sidrería Zelaia de Hernani, ya tendrá clarificado su horizonte, aunque es muy posible que no suelte aún prenda. Este mutismo hace posible cualquier desenlace a la espera de los sondeos que él mismo hace en el partido y que, según aseguró a este periódico en su última entrevista, influirán en su decisión hasta en un 50%. Todo es posible.
Grifols, un gigante farmacéutico con pies de barro (El País)
Grifols, la mayor farmacéutica española cotizada, integrante del Ibex 35, ha vivido en los últimos 12 meses una etapa muy complicada, marcada por una grave crisis bursátil y de confianza de los inversores, tanto en sus cuentas como en sus prácticas de gobierno corporativo. Ahora, cuando se cumple un año desde el inicio de esta montaña rusa de sobresaltos —que ha incluido una opa fallida por parte de la gestora de capital riesgo Brookfield junto con miembros de la familia fundadora—, la empresa quiere dejar atrás esta situación convulsa y demostrar que puede salir adelante con un modelo de negocio basado en los tratamientos con plasma sanguíneo y que no ha estado en cuestión. ¿Lo conseguirá? El terremoto tuvo su epicentro el 9 de enero de 2024. Ese día, la misteriosa gestora estadounidense Gotham City Research publicó un informe en el que acusaba a Grifols de maquillaje de las cuentas, con la manipulación del resultado de explotación (ebitda) y de la deuda. En el citado informe, la firma, especializada en tomar posiciones bajistas en empresas en dificultades, aseguraba que el endeudamiento era mucho mayor del comunicado al mercado. Gotham —que una década antes había sido el canario en la mina que alertó del fraude contable de Gowex— afirmaba que el valor de Grifols era “cercano a cero”, y cargaba contra la gobernanza en la empresa, al poner el foco también en las operaciones vinculadas llevadas a cabo entre la farmacéutica y uno de sus accionistas, Scranton Enterprises. Con algo más del 8% del capital, esta es una de las sociedades patrimoniales de la familia fundadora, los Grifols.
Boeing intenta despegar del peor año de su historia (El País)
Boeing lleva un año alzando el vuelo y un año estrellándose. El problema cuando una aerolínea fracasa es que, por lo general, el coste es de vidas humanas. En enero, a un panel de una puerta le faltaban cuatro pernos claves y se desprendieron de un 737 Max 9 de Alaska Airlines. Afortunadamente, porque había poco pasaje e iba sujeto a los asientos, no se consumó la tragedia. La fabricación casi se paró (la Administración Federal de Aviación ha limitado a 38 la producción de estas aeronaves) y el anterior consejero delegado (que había sido contratado para despedir a parte de los 300.000 trabajadores) dimitió en marzo con un cheque de 34 millones de dólares que se llevó a casa. Pero Alaska trajo a la memoria los accidentes en 2018 del 737 Max que se estrelló contra el mar de Java (189 muertos) y poco después, durante marzo de 2019, fallecieron 157 personas en el vuelo de Ethiopian Airlines, también a bordo de un 737-800. Ahora, todo el mundo lo sabe: 179 seres humanos se han perdido al estrellarse —sin extender el tren de aterrizaje— un modelo Jeju Air contra un muro de cuatro metros de altura de hormigón (varios funcionarios advierten, y es una gran discusión, que debería haberse fabricado con un material más ligero pues la aeronave (7C2216 con destino Muan) podría aterrizar sin flaps ni trenes en Corea del Sur. En el peor año de la historia de la compañía, ha perdido (las vidas humanas son irrecuperables) un 27% en Bolsa. Acorde con la firma de análisis del sector —Cirium— el 15% de la flota mundial de pasajeros (4.400 aviones) corresponden a este modelo.
Elon Musk y Vladímir Putin, la doble injerencia que inquieta en Europa (El País)
Ya no es solo Rusia. La injerencia en los procesos democráticos europeos viene también de Estados Unidos. Y provoca nervios en algunas capitales a unas semanas de las elecciones generales en la primera economía de la Unión Europea, y su país más poblado, Alemania. La amenaza, vista desde Berlín, Londres o Bruselas, no es solo el presidente ruso, Vladímir Putin, y la llamada guerra híbrida, ni los intentos de desestabilizar campañas electorales. El caso más reciente fueron las elecciones presidenciales en Rumania del pasado noviembre, suspendidas por el Tribunal Constitucional por la supuesta campaña de desinformación y manipulación en favor del candidato de extrema derecha y prorruso Calin Georgescu. Hoy aparece otra forma de injerencia, ni clandestina ni ilegal, sino a cara descubierta y descaradamente reivindicada. Es la injerencia que practica Elon Musk, el hombre más rico del mundo, amo de Tesla, SpaceX y la red social X, y miembro de la nueva Administración de Donald Trump, que asumirá sus funciones el 20 de enero. En el Reino Unido, los ataques de Musk contra el primer ministro, Keir Starmer, se han convertido en uno de los problemas más urgentes que afronta el Gobierno laborista. El multimillonario señala en X a Starmer con acusaciones apocalípticas y un propósito claramente incendiario. En Alemania, y después de ser objeto también de mensajes difamatorios del magnate tecnológico, el canciller Olaf Scholz llamó ayer a la “calma” ante “las declaraciones erráticas de un milmillonario de EE UU”.
La UE se prepara para aranceles de hasta el 20% con el regreso de Trump (El Correo)
El primer mandato de Donald Trump estuvo marcado por las decisiones y medidas imprevisibles. El presidente republicano parecía actuar sin un guion marcado, pero si algo se sabe de su regreso a la Casa Blanca es que vendrá acompañado de aranceles que afectarán a la Unión Europea (UE) y a China. Tan solo veinte días después de ganar las elecciones estadounidenses, Trump anunció su intención de imponer un impuesto universal de en torno al 10-20% a todos los productos extranjeros. Esta ofensiva comercial afectará especialmente a los bienes importados desde China, a los que quiere imponer aranceles del 60%, y en el caso de los automóviles importados desde México baraja que lleguen hasta el 200%. La Comisión Europea insiste en que la relación comercial entre la UE y EE UU es de vital importancia para ambas economías. Sin embargo, Trump no parece tener miedo a agitar esta alianza. El comercio bilateral entre los dos bloques se aproxima al billón de euros. Los países europeos exportan al país norteamericano automóviles, productos farmacéuticos y químicos, maquinaria industrial y equipos eléctricos, productos agrícolas y bebidas; mientras que importan petróleo, gas natural, componentes de automóviles y semiconductores, entre otros.
Guerras, desastres climáticos y magnates: los retos del año. Hacia un nuevo orden mundial (El País)
La suma de los revisionismos de Rusia, China y EE UU promete cambios profundos, con claros riesgos de erosión del multilateralismo, del comercio, de la democracia y de la lucha contra el cambio climático. El año que acaba de empezar se perfila como un poderoso acelerador del camino hacia un nuevo orden mundial, uno en el que el multilateralismo se resquebraja, viejas alianzas se deterioran —y nuevas se van consolidando—, el proteccionismo galopa, la democracia afronta amenazas inauditas. China lleva tiempo buscando una reformulación del concierto entre naciones que acomode mejor sus intereses. Rusia reventó los equilibrios posteriores a la Guerra Fría en 2022, cuando Vladímir Putin catapultó el mundo en una nueva fase geopolítica con la invasión a gran escala de Ucrania, que es la impugnación violenta del orden anterior. A partir del 20 de enero, día de la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el mundo tendrá que asumir que también la gran potencia que construyó el orden vigente querrá otro diferente. Es la confluencia de estos factores lo que hace que 2025 tenga un potencial de cambio extraordinario. Como señaló un reciente informe del think tank International Crisis Group, “el mundo parece abocado a un cambio de paradigma. La cuestión es si ocurrirá en mesas de negociación o en campos de batalla”. Por supuesto, siempre que le convino, EE UU quebró los principios y pisoteó las instituciones del orden que construyó y ahora se deshace. Pero, aunque fuera por intereses egoístas, fue fuerza motriz de la edificación de un marco con acuerdos e instituciones internacionales que tuvieron algunos efectos benéficos. Trump no parece creer en ello ni por principios ni por intereses.
Un mundo cada vez más convulso avanza hacia el «tecnoautoritarismo» (El Mundo)
El documental ‘2073’ predice una nueva era de hipervigilancia y control social Los líderes implantarán tecnologías cada vez más sofisticadas gracias a la IA. Cámaras de reconocimiento facial en cada esquina. Drones sobrevolando a todas las horas sobre nuestras cabezas. Inteligencia Artificial al servicio del control social. Compañías privadas recolectando y vendiendo nuestros datos al mejor postor. Y líderes autocráticos dispuestos a usar todas esas herramientas para proyectar una sensación de falsa seguridad en un mundo cada vez más caótico, azotado por guerras, protestas callejeras y episodios de clima extremo. «No es ciencia ficción, es el momento presente», recalca Asif Kapadia, el director de 2073, con guiño incluido al 1984 de George Orwell en el título. La película alterna la visión distópica del futuro con un somero repaso al pasado aún reciente y con una inquietante pregunta lanzada hacia dentro por su protagonista, interpretada por Samantha Morton: «¿Cómo hemos podido llegar hasta aquí?». Kapadia, hijo de inmigrantes de indios musulmanes del estado de Guyarat, tuvo el primer chispazo cuando fue retenido por «comportamiento sospechoso» a su paso por un aeropuerto de Nueva York meses después del 11-S. Desde entonces no dejó de hacerse preguntas y de hacérselas también a periodistas en lugares tan dispares como el Reino Unido, Estados Unidos, Brasil o Filipinas, hasta llegar a una severa conclusión: «Algo muy grave está pasando y ha llegado el momento de unir los puntos». La película 2073 ha sido definida por algunos críticos como «la más deprimente del 2025». Ficción y realidad se mezclan en un futuro no muy lejano, con Ivanka Trump como presidenta y un mundo profundamente alterado por «el evento», que puede haber sido un desastre climático, una explosión nuclear o la implosión de las democracias. Para el director de la oscarizada Amy, el «evento» es en realidad una metáfora del momento convulso en el que estamos, la tormenta perfecta para el ascenso de líderes «salvadores», prestos a hacer uso y abuso de las nuevas tecnologías.