La determinación del Gobierno central por sacar adelante la vía Sidenor para Talgo, tras vetar la opa húngara impulsada por Magyar Vagon, no está siendo suficiente. Las dificultades que pone el principal accionista de Talgo, el fondo de inversión Trilantic, a Sidenor para acceder a las cuentas y la exigencia de un precio mayor por su 29,9% de las acciones en Talgo, amenazan con dejar en vía muerta la operación. Así, al menos, lo ha venido a confirmar la siderúrgica vasca presidida por José Antonio Jainaga en unas declaraciones realizadas ayer a la agencia Efe, que este medio ha confirmado de fuentes de la empresa. «No es una cuestión de vida o muerte. Si los accionistas actuales no nos quieren en Talgo, nos retiraremos para no gastar inútilmente tiempo y energía». Todo un aviso de que, en las actuales circunstancias, podría retirarse de la mesa complicando la situación de Talgo, ahogada por 4.000 millones de pedidos y sin proyecto industrial. La negociación del grupo industrial vasco con el fondo estadounidense, principal accionista de Talgo y que lleva años queriendo vender su participación, se está desarrollando bajo un complejo juego estratégico. El amago de este domingo de Sidenor por retirarse de la operación se presenta como el ultimo movimiento. Jainaga manifestó su interés en controlar Talgo comprando las acciones de Trilantic el pasado 16 de octubre. Pero el fondo, representado por Javier Bañón, ha estado retrasando el acceso a las cuentas de la empresa durante casi dos meses. Jainaga está dispuesto a ofrecer 4 euros por acción, lo que supondría para Trilantic 150 millones. Pero el fondo quiere 5 euros, mas de 183 millones por sus títulos. Es precisamente la cantidad que Magyar Vagon ofreció en una opa que el Consejo de Ministros vetó el pasado agosto por cuestiones de «seguridad nacional».
20241216
Lunes, 16 de diciembre de 2024
Núm 1815/2024
Año XXXVII
Sidenor lanza un órdago a Trilantic y amaga con retirar su oferta para adquirir Talgo (El Correo, Expansión)
Fallece Javier Echenique, último presidente del Banco Guipuzcoano y vicepresidente de Telefónica (Diario Vasco, El Correo, Expansión, El Mundo, El País)
La muerte repentina del que fue el hacedor de la integración de la entidad guipuzcoana en el Sabadell y veterano banquero causa una gran conmoción. Antonio Garamendi Presidente de la CEOE: «Fin de semana triste para el tejido empresarial español, hoy decimos adiós a un empresario y a un amigo». Javier Echenique, que fue el último presidente del Banco Guipuzcoano antes de su integración en el Sabadell, operación que impulsó en 2010, falleció en la madrugada del sábado de forma repentina, a los 73 años, tras sufrir un derrame cerebral masivo. La muerte del que actualmente era también vicepresidente de Telefónica causó sorpresa y conmoción en el ámbito financiero, donde atesoraba una larga trayectoria como directivo de banca. Javier Echenique Landiribar, nació en Pamplona en 1951, aunque su familia se ha considerado siempre natural de Isaba por ser su lugar habitual de residencia. Hermano de Pedro Miguel Etxenike, era licenciado en Ciencias Económicas y Actuariales por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y fue profesor de Técnicas Cuantitativas de Seguridad Social en la Facultad de Ciencias Económicas de Bilbao de la universidad pública durante varios años. Pronto se incorporaría al Banco de Bilbao, donde desarrolló buena parte de su carrera profesional ocupando diferentes cargos, hasta ser nombrado director general. Pero tuvo que marcharse en 2001 tras la ‘purga’ de altos cargos y miembros del consejo de administración que desplegó Francisco González tras la fusión de BBV y Argentaria. Vecino de Getxo, Echenique había sufrido muy de cerca las consecuencias del terrorismo y no solo por verse obligado a llevar escolta durante muchos años. Su casa quedó parcialmente destruida en un atentado que ETA protagonizó con un coche bomba en el barrio en el que vivía y que fue interpretado como una advertencia y una amenaza generalizada a los empresarios vascos.
“Nos posicionaremos en el liderazgo mundial de componentes para energía solar” (Deia)
Entrevista con Aitor Alapont, CEO y confundador de P4Q Electronics. “En principio, nada va a variar, porque somos totalmente complementarias”, sino que “sumaremos sinergias porque nos posicionaremos en el liderazgo de componentes para energía solar en el mundo en el que ellos suministran la parte mecánica del actuador y nosotros la parte electrónica”, expone Aitor Alapont, CEO y confundador de P4Q Electronics, radicada en Alonsotegi, sobre la adquisición de la empresa encartada por parte de la estadounidense Kinematics, a quien ofrece una puerta de entrada al mercado europeo. Juntos prevén “brindar una solución más completa a nuestros clientes de energía solar y desarrollar nuevos productos combinados mientras continuamos dando servicio a nuestros clientes de ferrocarril, automoción, industria, etc.”... "Somos casi 250 personas en Euskadi y otras cien por el mundo entre China, Estados Unidos, Brasil, Chile y México. Afrontamos el futuro sin ningún miedo. Al revés, nos trasladaron que necesitaban una representación comercial en España en su parte de actuadores mecánicos e incluso poder dar un soporte técnico desde aquí, porque han visto nuestras capacidades mecánicas en Euskadi y puede haber un crecimiento interesante...Se ha producido un salto de reducción de costes de veinte a uno en diez años, con lo cual la energía fotovoltaica es la más económica, superando también a cualquier tipo de energía fósil. Además, en una instalación prácticamente récord en el tiempo. Construir una planta nuclear puede costar en torno a cinco o diez años. En cambio, ese gigavatio de fotovoltaica está terminado en tres o cuatro meses con unos costes muchísimo más económicos. En 2024 conmemoramos el teravatio de energía solar instalada en el mundo y en los próximos cinco años se volverá a instalar otro, lo que demuestra un increíble proceso de aceleración...
Euskadi y Europa 2025: pesimismo constructivo (por Juanjo Álvarez, El Correo)
"...El multilateralismo vive momentos de zozobra, de desgobierno, de debilidad institucional...El Informe Draghi plantea una batería de medidas ambiciosas en política económica, industrial, energética y fiscal. Define tres grandes desafíos que solo con una mayor integración será posible afrontar: superar la enorme distancia en innovación que Europa tiene respecto a Estados Unidos, compatibilizar descarbonización y competitividad y garantizar la seguridad económica de las inversiones. Draghi cifra en 800.000 millones de euros anuales (el 5% del PIB europeo) las necesidades de inversión para afrontar esos retos; una suma que, extrapolada a Euskadi, supondría cerca de 5.000 millones, algo solo conseguible con una financiación fruto de colaboración público-privada y que se antoja muy, muy difícil de materializar. En realidad, el principal obstáculo es de naturaleza política: los gobiernos europeos parecen poco dispuestos a ceder más soberanía a la propia UE, algo imprescindible para crear de verdad un mercado único potente, integrado, y a su vez avanzar hacia un proyecto político europeo trasnacional cohesionado y con fortaleza...La conclusión que cabe anticipar es que resulta imprescindible eliminar la regla de unanimidad vigente en el seno de Europa; es decir, que, por ejemplo, para las grandes decisiones políticas en materias como la inmigración, la política exterior, la dimensión de defensa, la industrial o la energética, entre otras, no sea preciso el visto bueno de los 27 Estados de la UE. Si no logramos sustituir ese derecho de veto individual («o todos o ninguno») por una regla de mayorías cualificadas, seguiremos perdiendo oportunidades de competitividad, de sostenibilidad y de futuro compartido..."
La familia Aguinaga compra un edificio de oficinas en Madrid (Expansión)
Nervión Capital, el family office de origen vasco liderado por los hermanos Juan e Ignacio Aguinaga, sale de compras en Madrid. La compañía se hace con un edificio de oficinas en el número 1 de la calle Pechuán, al lado de Príncipe de Vergara. Este edificio, con una superficie total de 3.700 metros cuadrados sobre rasante, fue adquirido al fondo Blackstone por Zurich, a través de su filial inmobiliaria Rex Spain ZDHL, como parte de una cartera de oficinas valorada en 163 millones. El edificio, que alberga el Instituto de las Mujeres, está alquilado hasta 2030, lo que garantiza estabilidad y rendimiento en la inversión en el próximo lustro. La consultora CBRE ha actuado como asesor en la operación. Este inmueble, ubicado en el barrio madrileño de Ciudad Jardín, dentro del distrito de Chamartín, fue diseñado por el arquitecto Rafael de la Hoz y combina su función como espacio corporativo con posibilidades de desarrollo residencial o de hospedaje en el futuro, un plus para la operación, ya que el inmueble podrá adaptarse a las tendencias del mercado inmobiliario. “La compra del edificio de Pechuán 1 es un reflejo de nuestra visión a largo plazo. Nos permite diversificar nuestro porfolio y afianzar nuestra posición en el sector inmobiliario, manteniendo el compromiso con la rentabilidad y la creación de valor sostenible”, explican Juan e Ignacio Aguinaga, socios ejecutivos de Nervión Capital. Nervión Capital, gestora familiar con una trayectoria que implica a más de cuatro generaciones, está actualmente liderada por los hermanos Aguinaga. Este family office está enfocado a la gestión de patrimonios con inversiones en el sector del automóvil, inmobiliario y financiero.
Un coste máximo de 1.930 euros por la subida del SMI (El Mundo)
Los empresarios han sacado la calculadora. A falta de que Yolanda Díaz concrete en qué proporción quiere subir el salario mínimo interprofesional (SMI) en 2025, las patronales han empezado a echar cuentas en base a los distintos escenarios de incremento que están valorando a nivel interno. Y según los cálculos, el coste en el que van a incurrir las empresas podría llegar a alcanzar los 1.930 euros por trabajador al mes si la vicepresidenta accede a las demandas sindicales y aprueba un incremento máximo del 6%. La patronal de las pymes (Cepyme), que está siendo una de las más críticas contra la política de espiral constante de costes laborales que está aplicando el Gobierno, proyecta una horquilla de subida del SMI en 2025 en línea con la que dibuja el propio grupo de expertos del Ministerio de Trabajo, de entre el 3% y el 6%, aproximadamente. En la banda baja, el salario mínimo alcanzaría los 1.169 euros en 14 pagas y en la alta llegaría a situarse en 1.200 euros, una simbólica cifra que los sindicatos ansían alcanzar pero que en términos de costes salariales supondría un cuantioso esfuerzo a las empresas, especialmente a las de menor tamaño. Y es que, según los cálculos que ha elaborado el equipo técnico de Gerardo Cuerva, un salario mínimo de 1.200 euros mensuales implicaría un coste salarial total mensual máximo de 1.929,5 euros. Esa cantidad es el resultado de sumar al SMI las cotizaciones sociales a cargo del empleador, donde se incluye el 23,6% por contingencias comunes, el 5,5% por desempleo o el 0,67% del mecanismo de equidad intergeneracional para pagar las pensiones del baby boom, entre otros. Y de añadirle las cotizaciones por accidentes y enfermedades laborales en sectores en los que se llega a alcanzar el 7,25%, como la industria o la construcción.
“Las operaciones bancarias, si no son amistosas no son positivas” (El País)
Entrevista con Gloria Ortiz, consejera delegada de Bankinter. "... El número de entidades no determina el grado de competencia. Lo determinan los propios bancos y su apetito por crecer y competir. España, en este sentido, es uno de los mercados más competitivos. Además, está la capacidad de competir, y el mercado financiero español es de los más saneados porque se ha hecho una fuerte reestructuración después de la crisis. Los bancos tienen excesos de liquidez y, por lo tanto, están en perfectas condiciones para competir...Yo creo que el tamaño no es clave para determinar ni la rentabilidad ni la eficiencia. Tiene que ver con otras cosas y, fundamentalmente, con el foco en la gestión...Si las operaciones son complicadas a nivel nacional, a nivel europeo es todavía más complejo. Los países quieren mantener una cierta soberanía sobre sus sistemas financieros y van a poner todavía más problemas. El sistema financiero es un sistema muy regulado. Las operaciones de consolidación, si no son amistosas y si no son acordadas, pueden ser muy largas, con prolongados periodos de incertidumbre, y al final no son positivas, porque pierdes foco en lo fundamental, que es tu negocio. Y, porque al ser tan largas, la propia oferta tiene que ir cambiando, porque cambian el mercado y el entorno, pagas un dividendo y tienes que cambiar las ecuaciones de canje. Esto es muy complicado de entender para un accionista minoritario..."
“El mercado seguirá siendo competitivo tras la fusión BBVA/Sabadell” (Expansión)
Todo el sector empresarial sigue muy de cerca la opa hostil lanzada por BBVA sobre Sabadell, que se ha dilatado tras la decisión de Competencia de someter la operación a un escrutinio más profundo. Gloria Ortiz, consejera delegada de Bankinter, está convencida de que España es un mercado lo suficientemente competitivo como para resistir más fusiones sin que eso tenga efectos perniciosos para los clientes por posible abuso de posición dominante. “Hemos vivido la mayor reestructuración del sistema financiero de toda Europa. Y en estos últimos años [los de la desaparición de Bankia y de Popular], la competencia no solo no ha bajado, sino que ha aumentado”, señala Ortiz. La banquera subraya que las cajas rurales tienen “cuotas importantes” en muchas provincias españolas. “España es de los mercados más competitivos que conozco y no creo que tras la fusión BBVA/Sabadell vayan a cambiar las cosas”, esgrime. Bankinter ha constatado en Irlanda que tener muchos bancos no es ninguna garantía de que el nivel competitivo del mercado sea alto. Irlanda tiene una población equivalente a la población de la Comunidad de Madrid y operan tres grandes bancos, sin contar las fintechs. A pesar de eso, Bankinter ha logrado hacerse con un 9% de cuota en hipotecas en solo tres años y medio. “Competir no va de que haya muchos bancos, sino de que los que haya tengan apetito para competir. Y aquí lo tenemos”, afirma. “Las empresas necesitan trabajar con un pool bancario de unas cuatro entidades. Si pierden a un banco buscarán otra alternativa y ahí nos van a encontrar a nosotros. La mayor parte de los bancos estamos en disposición de crecer. Es una enorme oportunidad para el resto”, dice. En su opinión, no tiene por qué producirse un encarecimiento del crédito. No sucedió tras la compra de Popular por parte de Santander. “El incremento de precios tiene que ver más con el riesgo y con el contexto de tipos de interés”, explica. “Me llama la atención que tengamos dos opas hostiles en paralelo en Europa [la de BBVA/Sabadell y la de UniCredit/BPM] cuando son tan poco habituales en un sector tan regulado”, comenta Ortiz. “Se demuestra que la vía amistosa siempre es mejor”, dice.
Europa ha ganado la guerra contra la inflación, ¿cuánto le debemos al BCE? (El País)
Los expertos creen que la caída del coste de la energía ha sido mucho más relevante que los recortes de tipos de interés para poner fin a los encarecimientos. “Le estamos rompiendo el cuello a la inflación”, dijo Christine Lagarde tras la reunión de octubre del Banco Central Europeo (BCE). La expresión, muy gráfica, de la presidenta de la institución, empleó la primera persona del plural para celebrar que los precios se encontraban entonces en el 1,7%, por debajo incluso del objetivo del banco (en el 2%). Sin embargo, los expertos consultados coinciden, de forma unánime, en que no ha sido Fráncfort, sino el retroceso de los precios de la energía, por causas ajenas a la autoridad monetaria, el factor decisivo para acabar con la crisis. “Es evidente que es imposible distinguir cuánto se debió a una caída de los precios de la energía y cuánto fue cortesía del BCE, ya que los dos efectos están mezclados, pero la mayor parte de la caída de la inflación se debió probablemente al desplome de los precios de la energía”, apunta Lorenzo Codogno, exsecretario del Tesoro italiano. Eso no significa, ni mucho menos, que el endurecimiento de los tipos de interés no haya jugado un papel relevante en su control, una vez desatadas las hostilidades. “Existía el riesgo de que se produjeran efectos secundarios y una espiral de precios y salarios. Para abordarlo, el BCE no tuvo más opción que aumentar rápidamente las tasas. La forma en que un banco central hace que la inflación vuelva a su objetivo es deprimiendo la demanda interna a través de los tipos de interés”, añade Codogno.
Las grandes energéticas se blindan con 60.000 millones de deuda antiopas (Expansión)
Iberdrola, Endesa, Repsol y Naturgy, las mayores energéticas españolas, han ido levantando una barrera –invisible a simple vista, pero inmensa– contra movimientos corporativos no deseados: su deuda. Una gran parte del endeudamiento de estas compañías, consideradas la Big 4 del sector energético español –los cuatro mayores grupos– está sujeta a amortización anticipada en caso de cambio de control. En total, acumulan cerca de 60.000 millones con esta fórmula. Dos de cada tres euros de toda su deuda financiera tendría que ser devuelta si la empresa cambia de manos. Este tipo de condicionantes (covenants, en el argot financiero) pueden ser activados a discreción de las entidades bancarias o los fondos que prestan dinero ante movimientos como una oferta de adquisición (opa). En ese caso, la entidad podría exigir la devolución anticipada de la deuda a la empresa, lo que obligaría a un potencial comprador a renegociar créditos, multiplicando el esfuerzo financiero para comprar la empresa. Los covenants pueden ralentizar las opas durante meses o incluso pararlas. En España se ha visto recientemente con Talgo o Grifols. A pesar de que estos casos fueron muy sonados, en España las empresas con más deuda sujeta a devolución en situación de cambio de control son las cuatro grandes energéticas , todas ellas parte del Ibex. No solamente tienen cifras multimillonarias. Además –a diferencia de otros grupos, que no dan detalles– las energéticas exhiben los números en sus informes financieros, con todo tipo de detalles.
Cerco exprés a los pisos turísticos (El Mundo)
La urgencia del Gobierno para lanzar la ventanilla única de registro de alquileres turísticos y dotar así a los ayuntamientos de una herramienta para frenar su proliferación avanza en contra del planteamiento de las plataformas digitales de distribución de esta oferta, que consideran que el nuevo marco no debe entrar en vigor de forma obligatoria antes de la primavera de 2026. La idea del Ministerio de Vivienda es adelantar la norma al menos un año a la agenda de la directiva europea. En los próximos días, el decreto ley se aprobará en Consejo de Ministros para tratar de regular de manera efectiva que únicamente las viviendas autorizadas como turísticas por los ayuntamientos puedan anunciarse en las plataformas digitales, principales distribuidoras de este tipo de oferta. El primer trimestre de 2025 podría establecerse como de transición para estar plenamente en vigor ya en primavera y frenar el avance de este modelo de explotación de vivienda en las capitales. Hay diferencias, sin embargo, con el punto de vista de los gigantes digitales. Demandan, para empezar, que la validez del alta de una vivienda en el registro sea superior a 12 meses, como en principio se plantea desde el Gobierno, «para no entrar en conflicto con competencias autonómicas». Además, en plataformas como Airbnb o Booking se considera que la ventanilla para el registro único obedece a la trasposición de una directiva europea que solo debe ser obligatoria a partir de mayo de 2026. «Creemos que solo debe adelantarse de manera voluntaria», explican en una de estas plataformas. «No queremos que se produzca una disrupción en 2026 y hemos propuesto un periodo de adaptación más largo», afirman.
Clamor por la vivienda (por Manfred Nolte, El Correo)
"...Hay medidas simplemente contraproducentes como el establecimiento de topes a los precios. O de parcheo, como gravar las compras de inmuebles de los extranjeros con una tasa supletoria que desaliente la demanda, ya que estos adquieren unas 87.000 viviendas al año, aunque no todas de nueva construcción. Algo así como matar a la gallina de los huevos de oro. También la restricción o prohibición de los pisos turísticos, dado que en ellos se conjugan, además, otros aspectos negativos como la insalubridad, la aglomeración poblacional y la calidad de la convivencia. Pero la razón determinante siempre será el déficit de oferta. Según datos del Banco de España, a enero de 2024 eran 19.310.776 las viviendas habitables en España. Las construidas entre 2024 y 2025 (previsión) ascienden a 200.000. Sin embargo, las necesarias para atender la demanda corriente requerirían la construcción de 600.000 en ese periodo. ¿Y por qué no se construyen más viviendas en España? Veamos. Por la escasez de suelo finalista, el que está listo para iniciar una promoción, estimándose en un 35% de superficie de suelo disponible al que las administraciones no dan salida; por los frecuentes cambios legislativos; por el reducido presupuesto público y escasa determinación para el abordaje del problema; por el aumento en los costes de los materiales de construcción y por la falta de mano de obra. Estos son algunos de los motivos que explican el déficit de la edificación de vivienda en España. Por si la oferta de viviendas no fuera suficientemente deficitaria, la demanda se encrespa con la llegada de cien millones de turistas al año, en lo que les toca, con una inmigración en aumento y con el éxodo irreversible del campo a la ciudad. En la España vaciada sobran viviendas...Y una penosa consideración final: las medidas que se aborden para ordenar el actual caos de la vivienda llevarán tiempo, implicarán al largo plazo".
El PSOE blinda a Sánchez ante la semana de calvario judicial: «Van a por ti» (Diario Vasco)
El Gobierno tendrá que atravesar el calvario de una semana que enlazará cuatro citaciones ante los juzgados vinculadas a las causas que lo interpelan de una forma u otra; y que en la que además, políticamente, pasa examen mañana en la Mesa del Congreso con la proposición no de ley con la que Junts pretende forzar al presidente Sánchez a someterse a una cuestión de confianza, algo que solo puede decidir él, en un momento de intensa amenaza de los de Carles Puigdemont por lo que interpreta como reiterados incumplimientos de los acuerdos pactados. Sabedores del alto voltaje potencial de lo que se les avecina, los socialistas hicieron ayer de la necesidad virtud y aprovecharon un acto muy simbólico en Madrid para presentar a su líder como la víctima de una supuesta confabulación entre «los bulos» de la derecha, algunos jueces y «los tabloides» e intentar blindarlo ante lo que viene: «Sabemos que van a por ti», resumió la estrategia María Jesús Montero, la dirigente que encarna al tiempo la vicepresidencia primera del Gobierno y la vicesecretaría general del PSOE. El acto preludió el rosario de desfiles judiciales: hoy Víctor de Aldama y mañana Koldo García ante el Supremo; el miércoles, Begoña Gómez ante el juez Juan Carlos Peinado; y el viernes, Cristina Álvarez, la directora de La Moncloa señalada por trabajar para la mujer del presidente.
La estrategia arancelaria de Trump: escalar para desescalar (Expansión)
Donald Trump ha prometido establecer aranceles del 25% sobre todas las importaciones provenientes de México y Canadá (y un 10% adicional sobre las chinas) el día que llegue a la Casa Blanca. Durante la campaña, Trump no dijo nada de estas tarifas. Habló de forma genérica de lo mucho que le gustaban los aranceles, dijo que pretendía sustituir los ingresos del impuesto sobre la renta por la recaudación arancelaria y dejó caer varias cifras (a veces contradictorias) sobre la cuantía de estos: 60% sobre las importaciones chinas, 100% sobre las de cualquier país que deje de utilizar el dólar y entre el 10% y el 20% sobre las de los demás países, sin distinguir entre aliados y enemigos, y sin entrar a detallar las excepciones que se dan por sentado que existirán. Pero este anuncio sobre las exportaciones de México y Canadá, países con los que Estados Unidos tiene un acuerdo de libre comercio –y, por tanto, aranceles cero– desde hace más de treinta años, nos dice muchas cosas sobre la forma de proceder trumpista y sobre lo que podemos esperar en el futuro. Para empezar, conviene (intentar) entender las ideas de Trump sobre la política comercial, que son contrarias a las de la mayoría de los economistas. En primer lugar, tanto Trump como sus asesores tienen una visión mercantilista de las relaciones comerciales. El mercantilismo, que fue la doctrina económica imperante en Europa antes de que Adam Smith planteara en el siglo XVIII las bases teóricas del liberalismo, se resume en que las exportaciones son buenas y las importaciones son malas. Segundo, Trump está convencido de que los países que tienen un superávit comercial bilateral de bienes con Estados Unidos están robando a los norteamericanos, mientras que aquellos que tienen un déficit son países dóciles con los que se puede dialogar (si además gastan más de un 2% del PIB en defensa, mucho mejor). Tercero, Trump piensa que los acuerdos comerciales, tanto los multilaterales como los de la Organización Mundial de Comercio y los preferenciales con una larga lista de países, incluido el USMCA con México y Canadá, deben ser ignorados porque no benefician de forma suficiente a un Estados Unidos que se ha vuelto cada vez más proteccionista. Por último, está convencido de que, como Estados Unidos es el mercado más rico del mundo y todos le temen a una guerra comercial, los países estarán dispuestos a hacer concesiones (tanto comerciales como de otro tipo) si Trump los amenaza con aranceles.
El naufragio de dos petroleros rusos amenaza con una enorme marea negra frente a Crimea (El Correo)
Dos antiguos buques rusos cargados con casi 9.000 toneladas de fuel se hundieron en una tormenta frente a Crimea, lo que ha desatado una grave alarma medioambiental en el mar Negro. Los investigadores barajan dos opciones: un error humano o una sobrecarga provocada por las enormes olas. Riesgo de marea negra. Un petrolero ruso naufragó ayer tras partirse por la mitad y otro de la misma bandera quedó a la deriva y luego encalló durante una violenta tormenta en el estrecho de Kerch, en el mar Negro, frente a las costas de Crimea. Un marinero murió y se teme que cerca de 9.000 toneladas de fueloil y otro tipo de productos petrolíferos acaben en el mar, lo que provocó la activación de una operación de rescate de emergencia, según informaron las autoridades del Kremlin. Las dos embarcaciones, de pequeño tamaño, fueron construidas hace medio siglo y forman parte de la flota rusa opaca que trata de sortear el bloqueo occidental al comercio de hidrocarburos procedente de ese país. La Agencia Federal de Transporte Marítimo de Moscú confirmó por la tarde que se había producido un vertido de combustible, de alcance todavía por determinar. En las imágenes del siniestro se ve una enorme mancha sobre la superficie y zarandeada por enormes olas. Las agencias rusas hablan también de «error humano» a la hora de afrontar una tormenta así por parte de las tripulaciones.