El salario medio en Euskadi se situó en 2.460 euros en el primer trimestre, según el Instituto Nacional de Estadística, el nivel más alto para este periodo desde que hay registros. El País Vasco mantiene el segundo puesto en el ránking del Estado, solo por detrás de Madrid. En concreto, el sueldo medio bruto en España fue de 2.206 euros en el primer trimestre, medido en doce pagas. Euskadi, por tanto, mantiene una considerable diferencia y solo le supera Madrid, donde se cobra una media de 2.778 euros. En tercer lugar está Cataluña, con 2.398 euros y en cuarto Navarra, con 2.287. Por sectores, los salarios crecieron más en servicios, un 3,9%, si bien en esta ámbito se cobra de media 2.170 euros, muy por debajo de los 2.538 de la industria, donde aumentaron un 3,8%. En la construcción solo subieron un 1,6% hasta los 1.961 euros. Donde no hay tanta brecha con el resto de España es en la subida de las cotizaciones sociales y el resto de cargas, que siguen engordando a buen ritmo. En Euskadi esta parte, que se suma al salario, alcanzó en el primer trimestre un récord de 947,4 euros al mes por trabajador, con lo que ya está muy cerca de los 1.000 euros. En el último año esta partida ha crecido un 3% frente al 4% nacional. Pero si se abre la horquilla temporal el aumento es mucho más impactante. Solo en los últimos tres años ha crecido más del 11%, muy por encima del 9% de los salarios. Los 947 euros que ahora se pagan por cotizaciones sociales y otras cargas como el complemento por Incapacidad Temporal suponen un 38% del sueldo. La suma de salarios y otros elementos como las cotizaciones arroja un coste laboral de 3.407,7 euros por trabajador en el País Vasco, un 2,2% más que en el mismo periodo del año anterior. El coste por hora trabajada se situó en Euskadi en el 27,38 euros, ligeramente por debajo de Madrid (27,5). La brecha en este punto se estrecha porque el País Vasco es la comunidad donde se pierden más horas por absentismo, 26,3 en el primer trimestre, solo por detrás de Canarias, y encima es la segunda con menos horas pactadas (147,6 frente a una media de 150,8).
20240618
Martes, 18 de junio de 2024
Núm 1696/2024
Año XXXVII
El salario medio en Euskadi alcanza los 2.460 euros con solo Madrid por delante (El Correo, Diario Vasco)
Euskadi reactivará la Mesa del Diálogo Social sobre el absentismo tras dos años sin acuerdo (Diario Vasco)
Uno de los retos que tendrá el nuevo responsable de la consejería de Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco será la reactivación de la Mesa de Diálogo Social que, entre otras cuestiones, tiene pendiente alcanzar un acuerdo sobre el tema del absentismo entendido como las ausencias en el trabajo por incapacidad temporal. Una cuestión que preocupa y mucho a las empresas así como a distintos organismos y asociaciones, ya que Euskadi y Gipuzkoa se sitúan en los puestos de cabeza, lo que redunda, inciden, en la competitividad del tejido productivo. Un acuerdo que se antoja todavía lejano. Y es que aunque se han puesto sobre la mesa diferentes documentos, no se ha logrado consensuar un diagnóstico común y menos aún las propuestas para corregirlo. Y es que hasta el momento son muchas las diferencias que hay a la hora de establecer incluso las razones que inciden en esas bajas por IT, es decir, en la salud de los trabajadores. Este sería uno de los primeros pasos sobre el que debería haber un consenso para poder seguir avanzando. Pero en estos momentos las posiciones están bastante lejanas. De hecho, diversas fuentes de la Mesa de Diálogo Social indican que la situación está «encallada» y que no será fácil llegar a un consenso a corto plazo. Entre otras cuestiones, indican, porque los datos, aunque sean los de IT que ofrece el INSS no reflejan toda la realidad, por lo que hay que analizar la situacióin, apuntan, más allá de las estadísticas. Es más, remarcan que en primer lugar tienen que ponerse de acuerdo en qué es realmente absentismo e incluso no valdría solo una comparación con otras comunidades, ya que aseguran que los datos de absentismo están relacionados con la alta calidad de vida, como lo demuestra el hecho de que los países escandinavos son los que tienen un índice más elevado en Europa y los que menos los países del Este. En cualquier caso, indican que hasta ahora se ha puesto en valor la necesidad de reforzar el sistema público de salud, por entender que también incide, así como las inspecciones. Pero queda mucho trabajo por hacer.
Las exportaciones vascas toman impulso y rompen con tres meses de caídas (Deia, El Correo, Diario Vasco)
Las exportaciones vascas subieron en abril un 4,9 % en comparación con el mismo mes del año anterior, con lo que se rompe con la tendencia negativa de los tres primeros meses del año, según ha informado este lunes el Instituto Vasco de Estadística, Eustat. El resultado positivo de abril no ha impedido que en el primer cuatrimestre de 2024 las exportaciones acumulen una caída del 11,5 % al haberse vendido al exterior por valor de 10.066,4 millones de euros (1.309 millones menos). A pesar de ello en los cuatro primeros meses del año se mantiene el saldo comercial positivo de 914,9 millones de euros. En abril se exportaron productos desde Euskadi por valor de 2.537 millones (118 millones más que hace un año). Las exportaciones de bienes energéticos aumentaron un 38,4 % y las de los no energéticos del 3,6 %. Araba fue el único territorio en el que bajaron las exportaciones en abril (-9,9 %). Las ventas de Turismos de menos de 10 personas cayeron un 18,7 %), las de Vehículos automóviles para el transporte de mercancías un 25,7 % y las Tubos y perfiles huecos, sin soldadura, de hierro o acero un 50,9 %). Los países que más productos vascos compraron fueron Francia, con 386,3 millones y un 193,1 % de tasa de cobertura; Alemania, con 355,5 millones y con una tasa de cobertura del 106,3 %; Reino Unido con 199,8 millones y un 518,5 %; Italia con 172,3 millones y un 160,5 %, y Bélgica con 141,7 millones y un 280 % de tasa de cobertura. Estos cinco países representaron en abril el 49,5 % del total de las exportaciones de Euskadi.
Euskadi, ante el reto de atraer grandes proyectos «sin descuidar a las pymes» (El Correo)
La actividad crediticia revela una economía vasca «dinámica» con las sombras de la conflictividad y el absentismo laboral. Euskadi tiene ante sí el reto de conseguir que ese tipo de compañías quieran implantarse en su territorio y, al mismo tiempo, no descuidar a sus pequeñas y medianas empresas, un motor esencial de la economía. Son ellas las que dan forma al tejido empresarial vasco. Y si la financiación es la sangre que circula por sus venas, podría decirse que las compañías del territorio gozan de una robusta salud. La actividad crediticia registrada por entidades financieras como Kutxabank es uno de los síntomas reveladores de ese dinamismo. Son algunas de las reflexiones escuchadas ayer en el Palacio Euskalduna de Bilbao, que acogió la presentación del proyecto editorial de El Correo ‘Quién es quién. La gran cita de la pyme. Presente y futuro de la empresa en Bizkaia’. El primer punto del coloquio giró sobre el dinamismo –o la falta de él– de la economía vasca, especialmente en comparación con otros territorios. Ruiz de Gordejuela observa «una demanda de créditos y proyectos». El CEO de Kutxabank matizó que es difícil ofrecer una visión global del mercado para establecer una comparativa, «pero diría que sí hay actividad y lo estamos notando en la demanda de crédito». José Ignacio Zudaire echó mano de los datos macroeconómicos para poner en valor la pujanza de la economía y de las empresas vascas. Y si, como recordó, el fin principal de toda firma es generar riqueza, qué mejor que recurrir a marcadores como el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita vasco, situado en torno a los 57.800 euros. Por su parte, el del conjunto de España es de 48.000 euros –solo una comunidad autónoma, Madrid, nos supera–, mientras que la media de la Unión Europea (UE) también se sitúa por debajo de la vasca. Datos que en opinión de Zudaire conforman un panorama «interesante», con dos grandes «palos en las ruedas»: los que representan la conflictividad y el absentismo laborales, que denotan «una incapacidad de generar proyectos compartidos, que empieza a ser un problema».
Kutxabank recoge los frutos de la reorganización de su equipo directivo (El Correo)
Kutxabank ha conseguido en los cinco primeros meses del año un «importantísimo» incremento del 27% en la contratación de nuevos préstamos por parte de empresas con respecto al ejercicio anterior, según avanzó su CEO, Eduardo Ruiz de Gordejuela, en el acto de presentación de la guía ‘Quién es quién’ de El Correo. Con el valor añadido de que la mayor parte de ese crecimiento proviene de la financiación de activo fijo. Es decir, de la destinada a proyectos de inversión, que en los últimos años se ha visto perjudicada por el escenario de altos tipos de interés. Es uno de los primeros frutos cosechados por el cambio organizativo que el banco acometió el pasado año en la primera línea ejecutiva, «combinando relevo generacional, reorganización de funciones y aplanamiento del organigrama». Una transformación «decidida y profunda» que se ha traducido en la renovación del 80% de la primera línea ejecutiva y del 50% en la segunda. Además, Kutxabank ha creado cuatro oficinas de grandes empresas que antes no existían, ha acometido la integración de las dos bancas corporativas –la de Euskadi y la de Madrid– y, «sobre todo, hemos reforzado los equipos». Y todo ello en un escenario que confirma «un cambio de rumbo» en la tendencia de la política monetaria. Pese a que puede parecer un contrasentido –los bancos ganan más con tipos de interés altos porque les procuran mayores márgenes–, se trata de «una buena noticia para todos, también para nosotros». Como banco que trabaja «con las personas, las familias y las empresas», a Kutxabank «no le benefician niveles de tipos elevados porque no ayudan a sus clientes». «Necesitamos que la economía despierte, que haya demanda y flujo de crédito», aseguró el CEO de la entidad financiera vasca.
Miñano solo ha podido atender la demanda de suelo de dos empresas en cuatro años (El Correo Araba)
El interés de las empresas por instalarse en el parque tecnológico de Álava es innegable. Las instituciones del territorio histórico han recibido en los cuatro últimos años trece solicitudes para ocupar suelo en este centro situado en Miñano. Entre todas ellas reclamaban 6.010.000 metros cuadrados según datos oficiales, una superficie con la que ni mucho menos cuenta el parque y por eso tan sólo se logró satisfacer las demandas de dos de las compañías que llamaron a las puertas del territorio histórico para desarrollar su proyecto industrial. La falta de suelo en el vigente plan general de ordenación urbana (PGOU) fue el principal impedimento y, por esa razón, sólo se pudo atender a dos de las trece empresas. El resto tuvo que buscar un destino diferente. Pero es que el nuevo PGOU –que el PSE y PNV sacarán adelante con el apoyo de Elkarrekin en el Ayuntamiento de Vitoria– tampoco tendrá capacidad suficiente para dar respuesta a semejante demanda. Este documento urbanístico sólo prevé una expansión de 900.000 metros cuadrados en Miñano, y urge tramitarlo para no perder la inversión de Mercedes. Es decir, el Consistorio no contempla ahora iniciar el largo proceso para aprobar otro millón de metros más de suelo industrial en el parque para garantizar su expansión. Lo que prevé es modificar el gran documento urbanístico nada más aprobarse. Miñano ocupa ahí un puesto preferente junto a Júndiz y Aránguiz. Para llegar a comprender la dimensión e importancia de estas trece ofertas, esa superficie supone seis veces más de lo que actualmente queda libre entre el polígono de Júndiz y el propio parque tecnológico.
Euskadi encadena un nuevo récord de trabajadores extranjeros (El Correo)
Nuevo récord de trabajadores extranjeros en Euskadi. En mayo, superaron por primera vez la cota de los 95.000 y alcanzaron los 95.570. Los inmigrantes siguen tirando del empleo en la comunidad autónoma, ocupando las vacantes especialmente en los sectores con peores condiciones. En mayo, se incorporaron 2.140 afiliados extranjeros a la Seguridad Social, un 2,3% en términos relativos. En el último año han entrado en el sistema 6.692 inmigrantes, lo que representa un aumento del 7,5%. Con todo, se percibe cierta moderación en la tasa de crecimiento. Resulta llamativo que los inmigrantes suponen el 40% de los nuevos cotizantes a la Seguridad Social. Este alto porcentaje se debe a que en el caso de los autóctonos, las jubilaciones casi superan a las nuevas entradas, mientras que los extranjeros están ganando presencia en esta Euskadi envejecida, con déficit de trabajadores en diversos sectores. No obstante, aún representan solo el 9,3% del total. La hostelería es el sector que más empleo está generando para los inmigrantes. En el último año se han incorporado a este ámbito más de 2.000 extranjeros y ya suman casi 17.000.
Trabajo retoma la rebaja de la jornada ante el choque de patronal y sindicatos (Expansión, El Mundo, Cinco Días)
El Ministerio de Trabajo cogerá ahora las negociaciones sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas a la semana, sin recortar el salario, tras el fracaso de las patronales CEOE y Cepyme y de los sindicatos CCOO y UGT en llegar a un acuerdo al respecto. Así lo anunció ayer Joaquín Pérez Rey, secretario de Estado de Empleo, tras constatar que los agentes sociales han agotado todas las posibilidades de llegar a un acuerdo. A cambio de reducir la jornada laboral ordinaria, los empresarios quieren compensaciones en el aumento de las horas extraordinarias. El límite está ahora en las ochenta horas anuales. CEOE y Cepyme también quieren más flexibilidad en la gestión del tiempo de trabajo en las empresas. Y ven muy difícil la aplicación de la medida en las micro y pequeñas empresas. Por ejemplo, en los talleres, los comercios o los bares. Por lo tanto, a partir de ahora el Gobierno conducirá las negociaciones con el fin de intentar que haya un proyecto de ley en el Congreso de los Diputados antes de agosto, antes de las vacaciones de verano. Un norma que plasme de manera efectiva la reducción, por ley, de la jornada laboral a 38,5 horas semanales, este mismo año, y a 37,5 horas, en 2025. Para empezar, el Gobierno enviará en los próximos días, a la patronal y a los sindicatos, una propuesta “que incluya la mejora sustancial del registro horario de las empresas, a través de su digitalización completa, y que sea accesible directamente para la Inspección de Trabajo”. Para evitar el fraude en las empresas. “Queremos que se controle el tiempo de trabajo y que se controle adecuadamente”, dijo Pérez Rey. En segundo lugar, el Gobierno y los agentes sociales se reunirán todos los lunes, para acelerar la negociación. Empezando por el próximo día 24, a las doce del mediodía.
Las vacantes de empleo sin cubrir echan el freno (Cinco Días)
España registró 149.962 vacantes de empleo sin cubrir en el primer trimestre de 2024. Es un récord para el primer trimestre, pero solo crece en 312 vacantes respecto al mismo periodo del año anterior, un incremento minúsculo si se compara con los registrados en 2023 (15.700) y en 2022 (34.000), y también menor al habitual antes de la pandemia. El estancamiento del dato se produce tras varios meses de subidas y a la vez que el mercado laboral sigue creando puestos de trabajo con fuerza. La encuesta trimestral de costes laborales (ETCL), difundida ayer y elaborada por el INE, es la única de carácter oficial que aborda las vacantes de empleo, uno de lo temas más agitados de la conversación laboral en los últimos años. Las patronales de varios sectores vienen señalando que sufren escasez de mano de obra, análisis que comparten los sindicatos, pero solo en algunas actividades. Por ejemplo, coinciden en un desacople entre oferta y demanda en los sectores asociados a las energías renovables, donde las dos voces del diálogo social dicen que faltan trabajadores, pero no coinciden respecto a la hostelería o la construcción. En esos sectores, los representantes de los trabajadores advierten de que el problema son las poco atractivas condiciones laborales.
Guindos dice que la rentabilidad de la banca ha tocado techo (Expansión)
Fin de la fiesta para la banca española. Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) aseguró ayer que la rentabilidad de las entidades del sector ha tocado techo y que el efecto tardío de los mayores costes de financiación comenzará a mermarla próximamente. “La rentabilidad de los bancos ha alcanzado cotas del 14%%, está en máximos”, subrayó Guindos, quien asistió a las jornadas organizadas por la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie) en Santander. Guindos insistió en que la “evolución económica” se dejará sentir sobre los balances de los bancos tarde o temprano. La banca se ha beneficiado de un tramo marcado por las subidas de tipos de interés, las cuales han catapultado los resultados hasta niveles récord. El BCE, que en la reunión del pasado 6 de junio acometió el primer recorte de las tasas oficiales, considera que la rentabilidad de las entidades financieras cederá por la coyuntura económica. El vicepresidente recordó que el “efecto retardado” de las subidas de los costes de financiación (de alrededor de nueve meses) y la pérdida de liquidez que generará la devolución completa de los préstamos TLTRO III harán que la rentabilidad de la banca disminuya. “En el futuro, como consecuencia de la evolución económica, la subida de los costes de los créditos dudosos y el incremento retardado de los costes de financiación, irán reduciendo la rentabilidad”, aseguró Guindos, quien también reconoció que los niveles de solvencia y de liquidez actuales de la banca “son buenos”.
España cae al puesto 40 de 67 en competitividad, empeora frente a 2023 y registra el peor resultado en 10 años (El Mundo, Expansión)
España ha descendido cuatro puestos en 2024 en la clasificación mundial de competitividad que elabora anualmente la escuela de negocios IMD, lo que la sitúa en el puesto 40 de las 67 economías analizadas a partir de datos estadísticos y entrevistas a 6.612 directivos de esos países. Se trata del peor resultado de nuestro país desde el año 2013 y el segundo peor en toda la historia del ranking, que empezó a elaborarse hace más de 30 años. El retroceso se debe principalmente a que España ha empeorado en aspectos relativos a la eficiencia gubernamental y a la eficiencia empresarial, áreas en las que tiene las peores puntuaciones. En conjunto, España se sitúa muy por debajo de las economías homólogas de la Unión Europea, cuya posición media estaría en el 26. «En toda la historia de este ranking, la posición 40 de España este 2024 es la segunda peor posición que ha tenido nuestro país. Hay que remontarse al año 2013 para encontrar una posición inferior de España. En ese año, el país ocupó la posición 45 y, desde entonces, se había mantenido entre los puestos 39 y 34 con ligeras oscilaciones año a año, y una posición estable en los dos últimos ejercicios ocupando la posición 36», destacan sus autores. «Entre los principales desafíos para la economía española, según los resultados del informe, se encuentran la necesidad de reducir la presión fiscal y generar un marco normativo estable para las empresas, invertir eficientemente los fondos europeos fortaleciendo el sistema productivo y configurando una economía más resiliente, impulsar la digitalización de las empresas –especialmente de las pymes–, así como aumentar la inversión en I+D (tanto en el sector público como en el privado) para reforzar la coordinación entre los distintos agentes y promover la transferencia de conocimientos».
El 53% del dinero en fondos y planes de pensiones no bate a la inflación (Cinco Días)
Los fondos de inversión y los planes de pensiones no han dado la talla. Durante la última década estos instrumentos de inversión colectiva han logrado un rendimiento anual de solo un 2,1%, que apenas llega para cubrir las subidas de precios, del 1,8%. De hecho, más de la mitad no ha llegado ni a esa cota mínima exigible: invertir para evitar la pérdida de poder adquisitivo. Muchos bancos y gestoras de activos utilizan para vender sus productos el gancho de “poner a trabajar tu dinero”. ¿Cómo dejar los ahorros en la cuenta corriente sabiendo que la inflación va a ir carcomiendo su valor real? Pero lo cierto es que la mayoría no ha podido conseguir ese resultado básico, de acuerdo con un estudio elaborado por la consultora Mercer y la escuela de negocios Esade. El informe bienal, al que ha tenido acceso CincoDías, analiza la evolución de casi 1.300 fondos de inversión, planes de pensiones individuales y planes de empleo, que están vigentes desde al menos 10 años. En estos productos se acumula un patrimonio de 221.000 millones de euros. Los autores del mismo, que lleva realizándose desde 2014, certifican que ese 2,1% de rentabilidad “se trata del nivel más bajo desde que se empezó a realizar el estudio” y se debe “a las rentabilidades negativas de 2022″. La explicación para estos pobres rendimientos tiene varias aristas. Resumiendo mucho: los inversores españoles son muy conservadores y han priorizado siempre los fondos y planes que invierten en deuda pública.
Vodafone pierde 4.500 millones en España en la última década (Expansión)
Vodafone ha acumulado pérdidas en España directamente ligadas a la explotación de su negocio por valor de casi 4.500 millones de euros (4.486 millones) en una década. La operadora española, que ha sido vendida por la multinacional al grupo financiero británico Zegona por 5.000 millones, ha acumulado pérdidas durante los últimos diez ejercicios consecutivos. Estas cifras se obtienen de los resultados directos de las dos principales filiales del grupo en nuestro país, Vodafone España, que presta el servicio móvil, y Vodafone Ono, que es la que presta el servicio fijo. A estas cifras, hay que añadirles, además, las pérdidas contables producidas por las provisiones efectuadas por el grupo británico por el deterioro de las perspectivas de su negocio en España. Vodafone España tenía una rentabilidad apreciable en la década de 2000 a 2010, ya que mantuvo beneficios netos importantes durante todos los años, resultados que desde inicios de la década fueron in crescendo y llegaron a situarse en 1.306 millones en el ejercicio 2007-2008 –el grupo Vodafone siempre ha tenido un ejercicio fiscal que se iniciaba el 1 de abril y finalizaba el 31 de marzo del año siguiente, y la filial española mantenía el mismo calendario– que supuso el récord de beneficios histórico. Este volumen de ganancias se mantuvo el año siguiente con 1.215 millones. Sin embargo, a partir de ese año, coincidiendo con la crisis de deuda y las primeras guerras de precios en el sector de las telecos, los márgenes iniciaron un descenso imparable.
Desconcierto en Bilbao por la zona de bajas emisiones: «no pensaba cambiar de coche, pero esto te impulsa a hacerlo» (El Correo)
La zona de bajas emisiones de Bilbao entró ayer en vigor con desconcierto y muchas dudas entre la ciudadanía. «Ah, ¿era hoy? No sabía que ya había empezado», confesaba Rosa Bahamonda, dependienta de una tienda de ropa del centro de la villa. No fue la única en sorprenderse. Asier, mecánico de un taller de Alameda de Rekalde, reconocía no tener «clara» la normativa local. «Hemos ido a dar de alta nuestras matrículas en el sistema para poder venir a trabajar, pero tampoco sabemos muy bien cómo lo tenemos que hacer con los clientes que tengan coches antiguos», decía. A pesar de los esfuerzos del Ayuntamiento por dar a conocer la medida al detalle, las restricciones de acceso a los vehículos contaminantes a Indautxu y Abando – las limitaciones este año sólo afectarán a los coches sin etiqueta– arrancaron con confusión. A los que ignoraban la vigencia de la ordenanza, se sumaron los que desconocían que la ZBE sólo va a estar activa de lunes a viernes de 7 a 20 horas. La medida, que busca reducir «las emisiones contaminantes que provienen del tráfico y mejorar la calidad de vida y la salud de la gente», también ha provocado cierto enfado entre los afectados. Luis Algarañaz, repartidor de alimentos y con una furgoneta que «no sabía al 100% si cumplía la normativa o no», creía que «la ZBE iba a hacerle dar más vueltas para entregar los pedidos». «Pues en vez de aparcar en el centro tendré que dejar el coche a las afueras y andar más», decía. Isabel Sobera, aunque no tendrá problemas de entrar porque tiene un vehículo con distintivo C, le parece «un rollazo» la ZBE. «De momento soy de las privilegiadas a las que no le va a afectar, pero es un fastidio que a la gente le inciten a comprar otro coche tal y como está la economía ahora», decía la residente de Las Carreras junto al parking de Indautxu.
ERC encarece su apoyo a la investidura de Illa mientras Puigdemont la boicotea (El Correo, El País)
Se le complica la investidura a Salvador Illa. El día antes de que el PSC y ERC inicien las negociaciones para buscar un acuerdo que pueda desencallar el laberinto en que se ha convertido la elección del presidente de la Generalitat, los republicanos encarecieron ayer el precio de un eventual apoyo al ganador de las elecciones autonómicas de mayo. En los días previos, unos y otros han fijado posición, antes de sentarse en la mesa. Los socialistas, a través del presidente del Gobierno, han ofrecido una financiación singular para Cataluña, pero sin salirse del régimen común, como exigen los republicanos, que creen que la propuesta de Sánchez no es más que una maniobra para intentar «enredarles»; mientras que Carles Puigdemont, quien trata de reventar las negociaciones para que haya nuevas elecciones, acusa al líder del PSOE de chantajear a ERC por hacer algo que él ya hizo: poner precio a sus diputados a cambio de una investidura. Fuentes republicanas ven muy difícil que el PSOE ofrezca un concierto económico a la catalana, por lo que salvo que Illa busque otros socios o Sánchez ceda como hizo con la amnistía, la repetición electoral gana enteros. El contexto para ERC, que tiene la llave, es endemoniado. En su peor momento electoral, tras cuatro debacles consecutivas, el partido tiene que decidir si inviste o no a un candidato del PSC, mientras está dividido en dos (junqueristas contra roviristas), la pugna por la sucesión de Junqueras en la presidencia ya se ha abierto, la militancia recupera su espíritu asambleario y tiene ganas de darle caña a la dirección.